Álamo Bastardo

Álamo Bastardo
Información sobre la plantilla
Alamo-bastardo.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliophyta
Orden:Malpighiales
Familia:Salicaceae
Género:Molles

Álamo Bastardo, Es una denominación de un grupo muy polimorfo de híbridos obtenidos entre las descendencias de Populus deltoides y Populus nigra, y en algún caso de otras especies. Pertenecen a la familia de las Salicáceas.

Descripción

Es un árbol que puede alcanzar 30 metros de altura y deriva de la hibridación de Populus nigra con Populus deltoides. Tronco derecho y con pocas ramas. Las hojas son grandes con el limbo triangular y bordes aserrados. Las yemas son un poco viscosas y al brotar en primavera el follaje tiene un color rojizo. Las inflorescencias son colgantes. Los ejemplares cultivados son casi siempre femeninos y las semillas están cubiertas de una especie de pelusa que el viento arrastra en primavera y da la sensación de que nieva. Este chopo es de gran valor industrial y se planta masivamente en los valles de algunos ríos. Su madera se utiliza para hacer cajas de embalaje, contrachapados, y como pasta para papel.

Características

El Álamo Bastardo es un árbol de porte similar a P. alba, con tronco de corteza grisácea y lenticelas horizontales negruzcas. Ramillas jóvenes al comienzo blanco-tomentosas, luego glabras y de color gris-marrón. Hojas de dos tipos: las de la base de las ramillas casi suborbiculares, parecidas a las de P. tremula, de 3'5-6 cm de diámetro, glabras o subglabras en ambas superficies, con margen dentado-sinuado. Las hojas de las partes superiores son anchamente ovadas, de 6-10 cm de longitud, glabrescentes y de color verde fuerte en el haz y gris-tomentosas en el envés. El margen es irregularmente dentado, o a veces cortamente lobulado. Los pecíolos de las hojas inferiores son aplastados y glabros, como en P. tremula, mientras que los de las hojas superiores son tomentosos y redondeados. Inflorescencias coetáneas con las hojas, en marzo.

Hábito

Árbol caducifolio dioico de hasta 30 m alt., con tronco robusto, de corteza gris oscuro, profundamente agrietada, y ramas extendidas o erectas que forman una copa ovoide o subglobosa.

Hojas

Alternas, caedizas, simples, pecioladas, con estípulas caedizas y lámina de 10-15 cm long., anchamente ovado-deltoide, de base truncada y ápice acuminado, margen crenado-dentado con una tenue pestaña pilosa, por lo demás casi glabras.

Flores

Precoces, unisexuales, pequeñas, poco vistosas, desnudas, reunidas en amentos colgantes de ± 7 cm long., las masculinas con 6-10 estambres, las femeninas con un gineceo bicarpelar sincárpico de ovario súpero, unilocular.

  • Fruto: cápsula de ± 8 mm, ovado-globosa, que se abre por 2 valvas, liberando numerosas semillas lanosas.

Hábitat

Vegeta sobre suelos de diferente naturaleza, con hidromorfía temporal o permanente, en torno a los 1.000 m de altitud, en los pisos bioclimáticos meso a supramediterráneo, con ombrotipo seco a subhúmedo. Configura alamedas en fondos de barrancos y arroyos de montaña junto a álamos blancos (Populus alba), chopos (Populus nigra var. nigra) y zarzales (Rubus ulmifolius).

Distribución

Se localiza en Europa, deRusia a Irlanda y de Dinamarca a España, Italia y Grecia. En España se extiende por los Pirineos y se encuentra de manera salpicada por el sistema Ibérico y sierras béticas.

Uso

  • Su madera es utilizada en carpintería.
  • Árbol que por su desarrollo hay que plantar es espacios abiertos y alejado de edificaciones, pues con el paso del tiempo vienen las sorpresas.
  • Se multiplica por esquejes con facilidad. Requiere suelos fértiles con agua en el subsuelo, aunque algunos clones o cultivares son más resistentes que otros. Tiene un crecimiento extraordinariamente rápido, utilizándose por ello en la producción de madera de ciertas características. Los híbridos más frecuentes son ‘Marilandica’ y ‘Serotina’.

Fuentes

  • Hieronymus, G. (1882). Plantae Diaphoricae Florae Argentinae. Buenos Aires: Kraft.
  • Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. Árboles Nativos del Centro de Argentina. 2002, 1ª ed. 210 pp. ISBN 950-9725-51-X
  • Acero D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
  • Acero D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
  • Herrera, L. & L. Urrego.1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. * * Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
  • Gupta, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el * Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
  • La Rotta, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.