Año Nuevo Andino Amazónico

Año Nuevo Andino Amazónico
Información sobre la plantilla
Celebracion Ano Nuevo Andino Amazonico.jpg
Sacerdotes aimaras celebran la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico
Otros nombresAño Nuevo Aymara, Ceremonia del Willka kuti o Inti Raymi
TipoCultural,religioso
Fecha21 de junio

Año Nuevo Andino Amazónico. También conocido como Año Nuevo Aymara, Ceremonia del Willka kuti o Inti Raymi (Retorno del Sol). Es un acto de identidad nacional, por cuanto se festeja cada 21 de junio en diversas zonas del altiplano, valle, amazonia y del chaco, en sitios sagrados del Estado Plurinacional de Bolivia y de las culturas del continente del Abya Yala. La celebración es considerada de alta importancia cultural, según una Resolución Directoral del Ministerio de Cultura que la declara de Interés Cultural desde el año 2014.

Historia

El Año Nuevo Andino Amazónico celebra el solsticio de invierno. Este es un evento en dónde el sol parece encontrarse más alejado de la tierra, debido al grado de inclinación con respecto al sol. Este hecho hace que el planeta reciba menos luz y el día parezca más corto. Los Aymara creían que era el día en que el sol se iba y había que ofrecer celebraciones y bailes para que se quedara. Este día es celebrado por los collas paganos de Bolivia, nombre utilizado para denominar a las personas de la cultura Aymara. Representa la recepción o llegada de nuevas energías del cosmos junto al retorno del sol.

A pesar de ser una celebración muy autóctona de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional.

El 17 de junio de 2009, el Gobierno del presidente Evo Morales, mediante el Decreto Supremo 173 declaró feriado inamovible al 21 de junio de cada año, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno, desde el año 2010 fue proclamado como día feriado nacional

Celebración

Se festeja preparando diferentes actividades a nivel nacional en la que participan distintas autoridades locales y nacionales.

No solo se celebra en el pueblo origen de los Aymara, Tiwanaku o Tihuanacu, sino también en varias ciudades y pueblos de la región andina; en algunas regiones los ritos y rituales son bastante fuertes e incluso criticados por otros sectores del país. Uno de los rituales más representativos es el sacrificio de una llama, cuya sangre sirve de ofrenda al dios sol.

Indígenas, pobladores y turistas cuentan con al menos 300 lugares sagrados para dar la bienvenida al año nuevo, dejar atrás las malas energías, recibir energías nuevas con los primeros rayos del Sol y reivindicar la soberanía de los pueblos ancestrales.

Entre los sitios sagrados (wak'as o apachetas) más conocidos que son visitados, se encuentran:

  • Tierras altas: Tiwanaku, Peñas, Antenas de El Alto, Isla del Sol, Apacheta, Tata Sabaya, Uyuni, Isla Incahuasi, Volcán Tunupa, Cerro Rico, Uyuni Tawa, Valle de las Ánimas, Waka Jampatu, Pachjiri, entre otros.
  • Tierras bajas: Beni: Loma Santa de Moxos, San Borja – Roca Sagrada de los Chimanes, Santa Ana – Moseten. Santa Cruz: Charagua Alto y Bajo Isoso, Kuarirenda – Ivasiriri, Kuruyuki, Comarapa. Pando: Portachuelo – Esse Ejja, San Miguel de Machineri, See more, Puerto Yaminahua.
  • En los valles: Tarija: Villa Montes – Guaraníes, Cordillera de Sama, Caraparí. Chuquisaca: Tarabuco, Yotala, Churuquella, Mojocoya, Yampara.


Esta celebración corresponde con el solsticio de invierno, fuente de energía y renovación espiritual, un fenómeno natural que ocurre entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.

Fuentes

  • Bolivia recibirá el Año Nuevo Andino Amazónico 5525 en 202 espacios sagrados. Disponible en:Diario La Razón. Consultado el 1 de agosto de 2017.
  • Bolivianos reciben hoy el Año Nuevo Andino Amazónico. Disponible en:Prensa Latina. Consultado el 1 de agosto de 2017.
  • El Año Nuevo Andino Amazónico es recibido hoy en Bolivia. Disponible en:TeleSur. Consultado el 1 de agosto de 2017.
  • Así recibió Bolivia el Año Nuevo Andino Amazónico. Disponible en:TeleSur. Consultado el 1 de agosto de 2017.
  • Año Nuevo Aymara (Bolivia) - Historia. Disponible en:Wincalendar. Consultado el 1 de agosto de 2017.