Acné queloideo

Acné queloideo
Información sobre la plantilla
Acné queloideo.jpg
Concepto:Es un tipo de acné en el que la infección piógena en el interior y en la periferia del aparato pilosebáceo termina en cicatrización queloide.

Acné queloideo. La foliculitis queloidea, conocida como acné queloideo o foliculitis esclerosante de la nuca, es un tipo de acné en el que la infección piógena en el interior y en la periferia del aparato pilosebáceo termina en cicatrización queloide. Se trata de una foliculitis y perifoliculitis persistente de la nuca con la oclusión de los orificios foliculares que conducen al engrosamiento queloide y a la cicatrización con presencia, a veces, de trayectos fistulosos.

Definición

Se manifiesta como una foliculitis y perifoliculitis persistente de la parte posterior del cuello asociada con la oclusión de los orificios foliculares, originando cicatrices queloideas. Suele asociarse a acné conglobata. Deja cicatrices severas e inestéticas, y a veces, queloideas.

Características

Figura 1. Foliculitis queloidea, región de la pierna.

La foliculitis queloidea o foliculitis esclerosante es una enfermedad que se asocia al acné, seborrea y la foliculitis de la barba. Esta foliculitis se inicia con comedones grandes que se vuelven pápulas foliculares y pústulas atravesadas por pelos. El queloide aparece lentamente en la base de las pápulas, invade la pápula pústula y forma masas queloideas duras y regulares de varios centímetros de largo localizadas en la nuca. Se puede observar un grupo de varios cabellos en forma de cepillo en medio de la masa y, también, abscesos y fístulas ver (figura 1).

La foliculitis queloidea se presenta mayormente en varones de raza negra después de la pubertad que tienen o han tenido un acné significativo. Esta dado al Estafilococos dorado de las lesiones y existe una predisposición individual. El curso es crónico y el desarrollo de la masa grande toma varios años.

Localización

Foliculitis profunda, acompañada de perifoliculitis y localizada en la nuca, en la línea de implantación del pelo, que termina en una fibrosis. Es muy frecuente en la raza negra y el sexo masculino.

Patogenia

Es producida comúnmente por el estafilococo en personas de cuello corto, obesos y en aquellos que usan cuellos muy apretados, donde la irritación traumática sirve de puerta de entrada al germen.

Prevención

  1. Evitar los traumatismos del cuello (puerta de entrada del estafilococo).
  2. Higienización de las prendas de vestir del enfermo. Cuadro clínico. La primera lesión puede ser una pústula o nódulo inflamado, localizada en el plano posterior del cuello, a nivel folicular. Las lesiones aisladas son pequeñas, pero al poco tiempo se tornan fibrosas y pueden coalescer y formar placas queloides de gran tamaño. Por lo general producen dolor, resultan extraordinariamente crónicas y suelen acompañarse de elementos pustulosos activos, que concomitan con las masas queloideas.

Histopatología

Las lesiones iniciales muestran el mismo cuadro histológico que el furúnculo, pero las más viejas presentan un tejido de granulación crónico, que contiene numerosos plasmocitos, así como linfocitos y fibroblastos. En ocasiones existen células gigantes de cuerpo extraño alrededor de los restos del epitelio folicular. Finalmente, el cuadro histológico es idéntico al del queloides, pero con haces de colágeno hipertrófico y escleroso.

Diagnóstico

El examen clínico y el estudio bacteriológico definen el diagnóstico.

Diagnóstico diferencial

  1. Foliculitis simple o banal.
  2. Queloides postraumático.

Evolución, pronóstico y complicaciones

El pronóstico es benigno, pero la afección deviene eminentemente crónica y conduce a una cicatrización queloidea, aunque también a la formación ocasional de abscesos.

Tratamiento

  1. Si presencia de comedones, se extrae con bisturí para cataratas.
  2. Incisión de las pústulas e inyección de 1 000 000 U de penicilina intralesional, disueltas en 10 mL de novocaína al 1 %, cada 24 horas.
  3. Radioterapia: de 100 a 300 R, filtradas por 1 mm de Al, con intervalos de 3 semanas, hasta llegar a 800 o 1 000 R.
  4. Antibióticos sistémicos.
  5. Crioterapia o criocirugía.

Fuentes