Acueducto de Almuñécar

Acueducto de Almuñécar
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Acueducto)
Almuñecar.jpg
Descripción
Tipo:Acueducto


Almuñécar, es la obra mejor conservada y de mayor envergadura del horizonte cultural romano, conocida más comúnmente por acueducto.

Antecedentes

El acueducto fue construido en el siglo I y reutilizado posteriormente en el sistema de acequias árabe. Aun hoy en día alguno de sus tramos siguen siendo utilizados en el sistema de regadíos tradicional. El tramo a la vista de mayor altura se encuentra junto al cauce del río Verde, a la altura del barrio de Torrecuevas.Y a mediados del siglo XII Idrîsî hace referencia al acueducto y sus instalaciones, describiéndolas del siguiente modo:

En medio de ella (Almuñécar) hay un edificio cuadrado que se levanta como un mojón, ancho de base y su cima estrecha; en él, dos socavones, contiguos corridos por sus vertientes de arriba abajo; y delante de cada lado, en el suelo, un aljibe grande, llegando el agua hasta él desde cerca de una milla, por encima de los numerosos arcos construidos con piedra dura.

Los hombres instruidos de Almuñécar dicen que el agua subía en otro tiempo a la cima del mojón y desciende luego por el lado opuesto, donde movía un pequeño molino. Sobre un monte que domina el mar se ven aún vestigios, pero nadie conoce ya su antiguo destino.

Permaneciendo en relativo buen estado de conservación, el acueducto se halla actualmente en uso en alguno de sus tramos. El origen de la traída de aguas es hoy totalmente imposible de situar, pero parece que se confirma la existencia de unos manantiales en la zona denominada la Angostura, en el Río Verde, cerca del pueblo de Jete. A partir de estos manantiales discurría una acequia abierta que hoy se confunde con los sistemas de riego, en pleno funcionamiento dada la explosión del cultivo del aguacate y chirimoyo.

Origen

El origen de estas acequias parece seguro que coincide con el sistema romano, dado que discurren desde el Barranco del Tumbo hasta el Barranco de Antequera.En el barranco de Antequera existe en la actualidad un molino de agua que se surte de estas acequias y es precisamente aquí donde aparecen los primeros vestigios inequívocos del sistema romano, al aparecer seccionada una galería.

A partir de este punto la conducción vuelve a enterrarse y discurre paralela a la carretera actual y no vuelve a resurgir hasta el acueducto de Torrecuevas.El estado actual de esta parte enterrada de la conducción se presenta bueno ya que discurre agua a través de ella, aunque su uso está siendo sustituido por otras conducciones. De cualquier forma, esta zona tiene más interés como parte del conjunto que como pieza aislada. Discurre por un paisaje sorprendente, entre un bosque densísimo de aguacates y chirimoyos, que crean un microclima tropical de gran belleza.Hasta este punto la conducción ha podido discurrir totalmente apoyada en el terreno, pero al encontrarse con el Barranco de Torrecuevas, es necesario para no perder cota, recurrir al acueducto.

Los cinco acueductos, el de Torrecuevas, los tramos I, II, III y el tramo de la Carrera de la Concepción en dirección aguas abajo del río Seco, constituyen una obra de gran unidad. El acueducto I tiene un solo piso con cuatro arcos de luz normal y dos de luz reducida, siendo los pilares bajo y exentos. El acueducto II consta de 9 arcadas de luz normal con otra luz secundaria en cada uno de los extremos; al rebasar la altura de 5 metros se refuerza con arcos secundarios bajo los tres centrales, intercalándose entre los pilares. El acueducto III está formado por dos cuerpos con 9 arcadas principales, flanqueadas por dos de luz secundaria.

El cuerpo inferior compensa la elevación sobre el fondo de la vaguada, cortando los seis pilares centrales por un basamento que es aligerado, a su vez, por tres huecos rectangulares rematados por arcos de luz menor, bajo las tres arcadas centrales. A continuación del último acueducto, la conducción sigue unos cientos de metros, para llegar a un promontorio que asoma directamente a la vega de Almuñécar. En este promontorio la conducción se rompe y aparece un depósito, en la actualidad municipal, que parece indicar está sustituyendo a uno romano.

La salida de este depósito está marcada con una sucesión de registros hasta llegar a una gran arqueta-registro abovedada, hoy día transformada en una caseta.En este supuesto se inicia lo que Fernández Casado considera un sifón de traída de aguas, necesario para salvar la vaguada que separa la arqueta de Almuñécar.

Inicio

El acueducto parece tener su inicio en la zona conocida como Las Angusturas, en el río Verde, donde se ha documentado una obra subterránea de captación de aguas. Se trata de un canal abovedado, situado a unos tres metros de profundidad del lecho del río Verde. Esta construcción abovedada tiene una longitud aproximada de 500 metros. A partir de la captación, las aguas discurrían en acequia abierta hasta que en un lugar determinado, hacia el barranco de Antequera, vuelven a un canal subterráneo hasta el tramo llamado acueducto de Torrecuevas, donde se conserva en la actualidad uno de los tramos más llamativos.

Por lo general, cuentan los estudiosos que se pretende -pretendía- que la conducción abovedada transcurriera a ras del suelo, pero esto no siempre fue posible dado lo escarpado del terreno, por lo que sus constructores debieron recurrir al levantamiento de estructuras de arcos para salvar los desniveles.

En los últimos tiempos se "han señalizado" y localizado cinco tramos: el de Torrecuevas, en la margen derecha del río Verde, y otros cuatro señalizados por algunos como acueductos I, II, III y IV-, en la margen izquierda aguas abajo del río Seco. El acueducto ya citado de Torrecuevas es el de mayorlongitud, con 17 arcos de luz normal y otros dos de luz reducida que flanquean a uno normal. A partir de aquí, continúa en forma de canal abovedado apoyándose sobre la topografía natural, aunque en algunos casos se recurre a pequeños tramos de varias arcadas para salvar los desniveles.

Cuando la conducción cambia de cuenca, pasa al río Seco a través de un túnel. Así, donde la conducción se encuentra con tres barrancos, las dificultades se salvan mediante los denominados acueductos I, II y III. El primero, del siglo I, es el tramo de arcadas de menor longitud. Posee un solo piso y consta de cuatro arcos grandes y dos pequeños bien conservados. Se encuentra rodeado por cultivos subtropicales que lo rodean y con confunden.

En el tramo dos se pueden ver dos pisos. El superior, con nueve arcos grandes y dos pequeños, y el inferior, con tres pequeños. El llamado acueducto III está formado por dos cuerpos con nueve arcadas principales flanqueadas por dos de luz secundaria y dos registros muy cercanos a ambos extremos.

Finalizado el acueducto III, la canalización desemboca en un registro (castellum) cuadrangular de unos 80 centímetros de lado, siendo el único documentado de esta forma.

El último tramo conocido del acueducto es el IV, llamado La Carrera, ya en la entrada de la ciudad. Va desde el puente sobre el que pasa la carretera de Málaga a Almería hasta la Carrera de la Concepción, salvando la vaguada hacia en casco antiguo de la ciudad, en dirección a la iglesia de la Encarnación. Otros historiadores que lo sitúan más lejos.

Acueducto Romano

Los romanos dejaron en todo el mundo grandes obras y Granada puede presumir de algunas. Uno de sus símbolos fueron los acueductos y en Almuñécar, siempre influenciada por el agua, la herencia fue, entre otras cosas, uno de esos canales que hoy en día da al municipio ese aire de grandeza, aunque sólo sea a través de unos cuantos tramos porque no se ha conservado en su totalidad. Siendo, eso sí, un reflejo de lo que fue la ciudad sexitana en aquellos siglos.

Construido en el siglo I d.C. fue utilizado posteriormente en el sistema de acequias árabe. La huerta se ha servido de esta antigua construcción durante siglos y siglos y ha servido para seguir dando ricos frutos. En la actualidad alguno de sus tramos, dicen que siguen sido utilizados por el sistema de regadíos tradicional. La de agua que ha pasado por las viejas piedras de este acueducto artístico. Un verdadero monumento de servicios.

Al pasear por el municipio de Almuñécar el tramo a la vista de mayor altura se localiza junto al cauce del río Verde, a la altura del barrio de Torrecuevas. No se aprecia de la misma manera en todos los tramos que se conservan. Por diferentes avatares el acueducto perdió piedras y demás material con el paso de los años y el canal quedó interrumpido.

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931 el acueducto romano de Almuñécar, una obra con historia y con solera, ya era citada como muestra de su valor en el siglo XII, por el geógrafo árabe Idrisi. No es el único que ha hablado del acueducto. Hay referencias y estudios gracias a los que se conocen gran parte del recorrido del acueducto. Uno de los documentos en los que se habla de este canal es en "Almuñécar Romana" de F. Molina Fajardo, Almuñécar Romana, en el que se recogen además aportaciones de las distintas publicaciones sobre el acueducto. Estudios utilizados después por el Ayuntamiento.

Así, se recuerda que la conducción romana de aguas de Almuñécar, construida utilizando como material lajas de pizarra, tiene una longitud aproximada de siete kilómetros, con un recorrido a través de topografías muy diversas. Conducciones abiertas, cubiertas abovedadas, túneles, sifones, depósitos y acueductos de muy diferente condición son algunos, de los elementos que se encontraban en el recorrido de este acueducto hoy en día convertido en monumento. Cuentan los historiadores que el canal abovedado presentaba una anchura de 50 centímetros y 105 centímetros de altura. Estaba construida con lajas de pizarra como el resto de la obra y se cubrió con bóveda de medio punto.

Enlaces externos

Fuentes

  • [1]
  • [2]
  • [3]
  • [4]
  • Pérez Hernández, O. Chuy Rodríguez, T. Martínez Silva, GreteI. “Los acueductos de la ciudad de Santiago de Cuba. Una reseña histórica”. Congreso Latinoamericano de Antropología. Memorias I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, Argentina, (11 al 15 de julio 2005). Simposio “Los usos del agua: su impacto en la historia” Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario CD ISBN 987-20286-9-9.
  • Centro de Información del MICONS. 2003. ”OBRAS”, La Revista Cubana de la Construcción. Año 7/ Número 21 / Agosto 2003.Ciudad de la Habana. Cuba.
  • Cuba, 1998. Programa Nacional de Acción para el Cumplimiento de los Acuerdos de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Séptimo informe de seguimiento y evaluación, cap. Agua potable y saneamiento. La Habana: s/e.
  • INRH. 2002. Cultura del agua / Historia de la Hidráulica en Cuba.
  • INRH. 2002. Rev. Voluntad Hidráulica Edición Especial. Año XL.