Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio crónico

Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio crónico
Información sobre la plantilla
Adaptacioncorazon.JPG


Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio crónico o entrenamiento. Se denomina así a los cambios perdurables en variables cardio-circulatorias que ocurren a largo plazo como resultado de un programa de entrenamiento físico.

Consideraciones preliminares

  • Adaptación cardiovascular al ejercicio: Cambios perdurables en variables cardio-circulatorias que ocurren a largo plazo como resultado de un programa de entrenamiento físico.
  • Ejercicio crónico: Serie de ejercicios repetidos. Se refiere a un grupo de sesiones de ejercicios. A raíz del ejercicio crónico ocurren las adaptaciones cardiovasculares.
  • Acondicionamiento: Se refiere a un aumento en la capacidad energética del músculo mediante un programa de ejercicio. El acondicionamiento depende de un ejercicio crónico que posea la suficiente intensidad, duración y frecuencia. El acondicionamiento produce una adaptación del organismo, la cual se refleja en el nivel de tolerancia del individuo.
  • Adaptación Determinante: La habilidad del organismo para cambiar: El individuo con un nivel bajo de aptitud física tendrá más espacio para mejorar en comparación con uno que posea un nivel alto de aptitud física.

El umbral del estímulo del entrenamiento (el estímulo que produce la adaptación al entrenamiento): Los umbrales del estímulo al entrenamiento son de naturaleza variable. Entre más alto el nivel inicial de aptitud física mayor tendrá que ser la intensidad del ejercicio para poder inducir un cambio significativo.

Adaptaciones cardiovasculares en reposo

Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico aumento en el tamaño del corazón:

  • El tamaño de las cavidades ventriculares izquierda y derecha aumenta, con aumentos proporcionales en el espesor de las paredes musculares cardíacas y el tabique interventricular (septum).
  • Reducción en la frecuencia cardíaca en reposo:
  • Disminuye aproximadamente 1 latido cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico (Nieman, 1986, pág. 210).

b. Causas: 1) Reducción en la actividad simpática, con una correspondiente disminución en los niveles de norepi nefrina y epinefrina. 2) Reducción en la frecuencia atrial como resultado de cambios bioquímicos en el músculo y en los niveles de acetilcolina, norepinefrina y epinefrina en el atrio. 3) Aumento en el tono parasimpático (vagal) como resultado de una disminución del tono simpático.

  • Aumento en el volumen de eyección sistólica: Más sangre bombeada por latido.
  • Un mayor volumen sanguíneo total: El aumento corresponde por el incremento en el volumen plasmático y la hemoglobina, aunque por lo regular el volumen plasmático aumenta proporcionalmente más que la hemoglobina.

Como resultado de la expansión plasmática en reposo se produce un leve reducción en el hematocrito o conteo de los glóbulos rojos/100 mL sangre. Además, se observa un aumento en la hemoglobina, la cual facilita la capacidad de transporte del sistema.

  • Reducción en la presión sanguínea: Se observa principalmente en individuos hipertensos. Esto ocurre con una disminución en la resistencia vascular periférica. La disminución más notable se observa en la presión sanguínea sistólica.
  • Aumento en la densidad capilar:Aumento de 4.4 capilares por célula muscular a 5.9 capilares (Nieman, 1986, pág. 210).

Adaptaciones cardiovasculares durante un ejercicio submáximo

Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico

  • Reducción en la frecuencia cardiaca:
  • Aumento en el volumen de eyección sistólica: Esto ocurre debido a un aumento en la contractilidad miocárdica y en el volumen ventricular.
  • Leve reducción en el gasto cardíaco:Reducción en el consumo de oxígeno miocárdico (frecuencia cardiaca multiplicado por la presión sanguínea sistólica) para cualquier intensidad de ejercicio dado. Esta adaptación es ocasionada por una disminución en la frecuencia cardiaca con o sin una modesta reducción en la presión sanguínea. El producto puede disminuir significativamente en sujetos saludables sin ninguna pérdida de eficiencia a una carga de trabajo específica.

Adaptaciones cardiovasculares durante un ejercicio máximo

Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico:

  • Frecuencia cardiaca máxima: Disminuye en aquellos individuos menores de 30 años de edad y aumenta en aquellos individuos mayores de 40 años.
  • Aumento en el volumen de eyección sistólica máximo:

Resulta de: 1) Aumento en las dimensiones cardíacas : a) Aumento en el tamaño de la cavidad ventricular izquierda: Esto es evidente debido al incremento en los volúmenes diastólico final en reposo y durante el ejercicio. b) Aumento en la masa ventricular izquierda absoluta (hipertrofia excéntrica). 2) Aumento en la precarga. 3) Reducción en la poscarga (la resistencia periférica total). 4) Sin alterar o leve aumento en la contractilidad del miocardio. Aumento en el gasto cardíaco: El incremento en el gasto cardíaco es el resultado directo del aumento en el volumen de eyección sistólica. La magnitud del cambio se encuentra directamente relacionada al aumento en el volumen de eyección sistólica y a la magnitud de la disminución de la frecuencia cardiaca. Reducción en la resistencia periférica total máxima: Es posible que esta adaptación se produzca por el aumento en la vascularidad (Smith & [[Mitchell], 1988). El aumento en el espacio vascular aumenta la caída en la resistencia periférica conforme la vaso dilatación máxima en el músculo esquelético se alcance durante el ejercicio máximo. Las alteraciones en la función metabólica a niveles máximos de trabajo también puede afectar el nivel máximo de vaso dilatación alcanzado. Aumento en el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos activos, con mejor constricción de los vasos sanguíneos en las áreas inactivas. Aumento en la extracción oxígeno total por el cuerpo (diferencia arteriovenosa de oxígeno): a. Causas (Smith & Mitchell, 1988): 1) Mejoramiento en la capacidad de difusión para el oxígeno (extracción del oxígeno tisular dentro de los músculos esqueléticos activos), como resultado de: a) Aumento en la gradiente de difusión para el oxígeno entre los capilares y las células músculo esquelético activas. b) Aumento en la mioglobina (proteína que transporta el oxígeno en el músculo esquelético) total contenida en los músculos esqueléticos entrenados. c) Aumento en el tronco arterial: Aumento en el número total y densidad (número total por gramo de tejido) de los capilares: El aumento en la densidad capilar resulta en un incremento en el área de superficie para la difusión a nivel capilar, lo cual es ventajoso para el intercambio de nutrientes y desechos metabólicos. Abertura de vasos colaterales inactivas: Este cambio puede contribuir al mejoramiento en la extracción de oxígeno al aumentar el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos activos. d) Mejoramiento en la redistribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio: Aumento en el grado de sangre desviada fuera de las circulaciones esplácnicas y renales a niveles máximos de ejercicio: Este aumento se encuentra asociado con un aumento en el flujo sanguíneo hacia los músculos esqueléticos activos. Aumento en el consumo de oxígeno máximo (VO2máx): a. Un mayor VO2 máx resulta en una mayor capacidad de trabajo. b. El aumento en el gasto cardíaco incrementa el transporte de oxígeno hacia los músculos esqueléticos activos. c. El aumento en la habilidad de los músculos esqueléticos para extraer oxígeno de la sangre incrementa la utilización del oxígeno disponible.

==Adaptaciones cardiovasculares después del ejercicio (recuperación) Como Resultado de un Entrenamiento Aeróbico Frecuencia cardiaca de recuperación: a. Disminuye: El corazón se recupera más rápidamente.

Fuentes

  • Kisner, Carolyn & Lynn Allen Colby. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques. Philadelphia: F.A. Davis Company, 1986. Págs. 591-592, 604-605.
  • Nieman, David C. The Sports Medicine Fitness Course. Palo Alto, CA: Bull Publishing Co., 1986. Págs. 210-211.
  • Smith, Michael L & Jere H. Mitchell. "Cardiorespiratory Adaptations to Training". En: Blair,
  • Steven N., Patricia Painter, Russell R. Pate, L. Kent Smith & C. Barr Taylor (Editores), ACSM.
  • Resource Manual for Guidelines for Exercise testing and Prescription. Philadelphia: Lea & Febiger, 1988. Págs. 62-65.