Alberto Vanasco

Alberto Vanasco
Información sobre la plantilla
Alberto Vanasco .jpeg
Nacimiento18 de enero de 1925
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento11 de mayo de 1993
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
NacionalidadArgentina
OcupaciónEscritor
Obras destacadasAl sur del Río Grande
No hay piedad para Hamlet
PremiosPremio Konex en la disciplina Ciencia Ficción, 1984
Gran Premio de Honor, 1987


Alberto Vanasco . Poeta, novelista y cuentista argentino. Integró la vanguardia argentina de la década de los 50.

Síntesis biográfica

Nació en Buenos Aires el 18 de enero de 1925, en el barrio de Almagro. Fue el segundo de cuatro hermanos. En 1929 la familia se muda al barrio de Caballito, en la calle Cucha-Cucha casi esquina Yerbal, a la casa del número 88 que ya no existe.

Debido a la crisis del 30, y habiendo perdido su padre el empleo que tenía en el Banco Municipal, donde era jefe de Cuentas Corrientes, la familia se traslada al departamento Nueve de Julio de la provincia de San Juan, cerca de la ciudad de Caucete. Más tarde se mudan a Media Agua, localidad del departamento Sarmientos, donde el abuelo materno tenía una finca. Allí empieza la escuela primaria, para lo cual él y su hermano Hugo, casi dos años mayor, deben hacer más de una legua diaria a caballo. Esta vida libre, de campo entre las sierras, marcará su personalidad, influencia que se evidencia, sobre todo, en los dos primeros libros de sonetos.

En 1934 regresan a Buenos Aires. Su padre compra una farmacia en Lanús Este y allí permanecerán cuatro años, cuando termina la escuela primaria. Es la época de la gran soledad de los suburbios, de las lluvias interminables, de la intensa melancolía de la pobreza y el desamparo.

En 1939, nueva mudanza, ahora al pueblo de San Martín, un trozo de campo incrustado en la gran ciudad. Aquí recupera su libertad y su entusiasmo. Escribe los primeros poemas y cuentos. Empieza el Colegio Nacional Buenos Aires, donde conoce a los escritores: Mario Trejo, Aldo Cristiani y a César de Vedia. Aquí transcurre su adolescencia, y en 1943 publica su primer libro, una breve novela.

Tras la muerte de su padre en 1944, su familia regresa definitivamente a Buenos Aires, a una casa que les hace construir el abuelo materno. Empieza entonces la larga y complicada serie de trabajos disímiles: en la Corporación de Transportes, en los Tribunales, como profesor particular de matemáticas, chofer de remise, hotelero, despachante de aduana, periodista, traductor, ocupaciones que le dejan una experiencia que va desgranando en sus poemas y relatos.

Se casó en 1949 con Esther González y en 1950 nace su primer hijo, Alberto Rubén. Se separó pocos años más tarde.

Viaja a Nueva York en 1961, donde permanece dos años trabajando en la editorial Crown Publishers.

En 1968 se casa con Alicia Virginia Petti y van a vivir en un departamento que hereda de su madre.

En 1972 se mudan a un departamento en Floresta, en la calle Mercedes a dos cuadras de Rivadavia, que compra con el producto de la venta de sus libros, que ha comenzado a editar en Europa. Ese mismo año de 1972 viajan a Europa recorriendo varios países, y estableciéndose un tiempo en Barcelona, en casa de Alberto Cousté. Desde esa época vivirá exclusivamente de sus trabajos literarios y periodísticos, haciendo traducciones y escribiendo esporádicamente guiones para el cine o la televisión.

A partir de 1981 comenzará una etapa diferente de su vida, más estable y tranquila. En este año se casó con Alicia Sierra, quien lo acompañará hasta su muerte. De este matrimonio nacieron dos hijas, Victoria y Luz. En sus últimos años también trabajó como Presidente de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONBIP) desde 1991 hasta su muerte, organismo que dirige todas las bibliotecas populares de Argentina.

Muerte

Falleció el 11 de mayo de 1993 en Buenos Aires.

Su obra

Fue autor de libros de poesía, cuentos novelas y ensayos. Publicó la revista Zona con otros poetas. Participó en la literatura de vanguardia. Su tarea como narrador se ajusta a la necesidad de renovar y ampliar las posibilidades del lenguaje novelístico a través de nuevas formas o instrumentos expresivos. Fue señalado por los críticos como uno de los escritores argentinos que utilizó las técnicas del objetivismo antes del conocimiento y difusión de esta escuela, su obra novelística posterior comprende una trilogía en la cual se basa aquel juicio. En su temática poética, identificada con la realidad en diversos planos, se advierte una preocupación y permanente interés por las circunstancias político-sociales.

Libros publicados

  • Justo en la cruz del camino (novela). Edición del autor, Buenos Aires, 1943.
  • 24 sonetos absolutos y 2 intrascendentes (poemas). Edición H.I.G.O. Club, Buenos Aires, 1945. E
  • Cuartetos y Tercetos definitivos (poemas). Edición H.I.G.O. Club, Buenos Aires, 1947.
  • Sin embargo Juan vivía (novela). Edición H.I.G.O. Club, Buenos Aires, 1947.
  • No hay piedad para Hamlet (teatro). Escrita en colaboración con Mario Trejo en 1948, fue publicada en libro por la Comisión Nacional de Cultura en 1957, al obtener el premio Florencio Sánchez. Ese mismo año mereció un premio Municipal de Teatro. Fue representada en Buenos Aires en 1965, en el teatro del Altillo, bajo la dirección de Alberto Cousté.
  • Ella en general (poemas). Edición Poesía Buenos Aires, Buenos Aires. 1954.
  • Para ellos la eternidad (novela). Edición Doble P., Buenos Aires, 1957. Fue llevada al cine en 1964 con el título Todo sol es amargo, bajo la dirección de Alfredo Mathé, y la actuación de Federico Luppi, Lautaro Murúa, Héctor Alterio, Elena Cánepa y Haydée Padilla.
  • Canto rodado (poemas). Edición Maldoror, Buenos Aires 1962. Reeditada por Ed. Sudamericana, en 1970.
  • Los muchos que no viven (novela). Editorial Zona, Buenos Aires, 1964. Reeditada por el Centro Editor de América Latina, en 1967.
  • Memorias del futuro (cuentos). Editorial Minotauro, Buenos Aires, 1966. Contenía cinco relatos del autor y cinco de Eduardo Goligorsky. Edición en francés: souvenirs du Future, Ed. Ides et Autres, Bruselas, Bélgica. 1974.
  • Adiós al mañana (cuentos). Editorial Minotauro, Buenos Aires, 1967. Como el anterior contenía cinco relatos del autor y cinco de Eduardo Goligorsky.
  • Nueva York-Nueva York (novela). Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1967. Reeditado en 1976 por el Circulo de Lectores de España.
  • Vida y obra de Hegel (ensayo). Editorial Planeta, Barcelona, 1973.
  • Memorias del futuro (cuentos). Círculo de Lectores, Buenos Aires, 1976.
  • Otros verán el mar (novela). Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1977.
  • Nuevas memorias del futuro (cuentos). Ediciones Andrómeda, Buenos Aires, 1977.

Nota: El libro Memorias del futuro editado por el Círculo de Lectores y Nuevas memorias del futuro de Ediciones Andrómeda son básicamente el mismo. Las diferencias son las siguientes: la edición del Círculo de Lectores incluía un prólogo y dibujos de Miguel Brascó, en tanto que carecía de la introducción del de Ediciones Andrómeda, las notas, la bibliografía y el reportaje. En lo referente a los cuentos, el autor amplió el relato "Bleriot 25 CV" y colocó el epígrafe que llevó en la segunda edición "Los ruinas de Cholila".

Fuentes