La Alhambra de Granada

(Redirigido desde «Alhambra»)
Para otros usos de este término, véase Alhambra (desambiguación).


La Alhambra
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
VistaNAlhambra.jpeg
Vista nocturna de La Alhambra, tomada desde el centro de la ciudad de Granada.
Descripción
Localización:ciudad de Granada,
provincia de Granada,
región de Andalucía,
Reino de España Bandera de España
Uso inicial:Complejo palaciego
Uso actual:Monumento
Datos de su construcción
Inauguración:889


La Alhambra es uno de los complejos palaciegos más bonitos de la época musulmana y al mismo tiempo la fortaleza más bella de España.

Se encuentra situada a 1,7 km al este del centro de la ciudad de Granada, sobre una colina, perfectamente integrada en la naturaleza. Es una obra musulmana brillante. Tan ricamente decorado, tanto su exterior, como interior dejan a cualquiera sin palabras.

Es un palacio y fuerte andalusí. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.

Ubicación

La Alhambra es uno de los complejos palaciegos más bonitos de la época musulmana y al mismo tiempo la fortaleza más bella del Reino de España.

La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («Qa'lat al-Hamra», ‘el castillo rojo’), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, a 1,7 km al este del centro de la ciudad de Granada, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.

Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes.

Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.

Historia

Se tiene constancia por primera vez de La Alhambra en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada.

Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.

A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I (1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.

Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual Iglesia de Santa María.

A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.

De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII.

Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.

Vista general de la ciudad

Vista de la colina sobre la que se asienta La Alhambra, con las montañas de fondo.

El techo es una representación del Universo, quizás una de las mejores representaciones de la Edad Media. Realizado en madera de cedro con incrustaciones de maderas de diferentes colores, va formando estrellas superpuestas que forman diferentes niveles. En el centro y lo más elevado está el Escabel sobre el que se establece Dios-Alláh según los relatos coránicos.

Desde éste se van repitiendo las figuras geométricas que dividen el techo en siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden consecutivamente hasta este mundo: el 7 es uno de los números simbólicos por excelencia.

Entre todos ellos configuran el Trono, que es el símbolo de la creación entera. Este uso simbólico de cosmología coránica -con tantas alusiones al Escabel, el Trono, al Rey que se asienta sobre él tiene una clara intención de legitimar al soberano como representante (jalifa de donde viene califa) de Dios en la tierra.

El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado en su centro, justo debajo del escabel divino, es una clara referencia a esto. Pero la simbología de la sala no acaba ahí: las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del Paraíso y el Árbol del Mundo (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel se expande por todo el Universo. Pero no acaba ahí su simbología: las alcobas, 9 presentes (tres en cada muro), más 3 omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka, son una referencia a las 12 casas zodiacales, en correspondencia con el papel de séptimo cielo que ocupa esa altura.

En el Patio de Arrayanes. En un extremo del lado izquierdo del patio, un pequeño arco sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca, el Harén (Haram significa lugar privado).

Se accede al Palacio de los Leones, el cual fue construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf I.

De planta ligeramente trapezoidal, el lado oriental es mayor que el que da a poniente, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería), las cuales se agrupan, a más de las exentas, en conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas, sustentando, o bien sólo apuntalando, las arcadas de filigrana, siendo simétricos los lados mayores y asimétricos los menores, de los que avanzan sendo pabellones hacia el patio, en cuya intersección de ejes transversales y longitudinal se ubica la fuente con los doce leones que le da nombre.

Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales.

Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

Arquitectura

La arquitectura nazarí constituye el final de una época de esplendor que comenzó en la Córdoba de los Omeyas en el siglo VIII. Esta arquitectura no se vería muy influenciada por los arquitectos que desarrollaron la mezquita cordobesa, muy anterior a la Alhambra, aunque sí presenta algunos de los elementos típicos de la arquitectura andalusí, como el arco de herradura con alfiz (marco amplio cuadrado en el que se envuelve al arco), las albanegras (enjuta de arco de forma triangular), además de elementos propios como el capitel de las columnas de la Alhambra.

La mayor preocupación de los arquitectos de la Alhambra era cubrir decorativamente cada espacio, por pequeño que fuese. Cualquier elemento decorativo resultaba escaso. La mayoría de los arcos interiores son falsos, no sustentan ninguna estructura, simplemente decoran, las paredes están recubiertas de cerámica o yeserías, hemosísimas y muy ricas, las cubiertas presentan armazones de madera labrados de manera exquisita. A pesar de tener prohibido el arte musulmán la representación de figuras, los temas de decoración en la Alhambra son muy variados. Se utiliza la clásica decoración caligráfica, en concreto escritura cursiva y cúfica, en la que se pueden leer, además de las palabras de Zawi ben Zirí (fundador de la dinastía nazarí):

Solo Dios es vencedor.

El elemento decorativo más utilizado por los arquitectos granadinos será el ataurique, o decoración vegetal, y, en menor medida, la lacería y las redes de rombos.

En la Alhambra se emplea un tipo de columna propio que no aparece en ninguna otra construcción. Es una columna de fuste cilíndrico muy fino, con una base que presenta una gran moldura cóncava, y adornada por anillos en su parte superior. El capitel, dividido en dos cuerpos, presenta en el primero, en forma de cilindro, una decoración muy sencilla y sobre él un prisma con los ángulos de la base redondeados, decorado de ataurique.

Uno de los elementos decorativos más impresionantes utilizados en la Alhambra es la bóveda de mocárabe, que está compuesta por celdillas o alveólos superpuestos, destacando por su utilización la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas.

Poemas epigráficos

Los muros de la Alhambra está llenos de decoración caligráfica, escrituras cursivas y cúficas en las que no solo podemos leer «solo Dios es vencedor» (frase que se le adjudica a Zawi ben Zirí, fundador de la dinastía nazarí), sino poemas realizados por tres poetas de la Corte de Granada, Ibn al-Yayyab (1274-1349), Ibn al-Jatib (1313-1375) e Ibn Zamrak (1333-1393), que fueron secretarios de la cancillería real y primeros ministros. De entre ellos Ibn Zamrak es considerado como el más brillante de los poetas de la Alhambra.

Poemas

Poema de la puerta de Comares

Poemas epigráficos de la ciudad
Soy corona en la frente de mi puerta:
envidia al Occidente en mí el Oriente.
Al-Gani billah, mándame que aprisa
paso dé a la victoria apenas llame.
Siempre estoy esperando ver el rostro
del rey, alba que muestra el horizonte.
¡A sus obras Dios haga tan hermosas
como son su temple y su figura

Poema de la taza de los leones

Bendito sea Aquel que otorgó al imán Mohamed
las bellas ideas para engalanar sus mansiones.
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas
que Dios ha hecho incomparables en su hermosura,
y una escultura de perlas de transparente claridad,
cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?
Plata fundida corre entre las perlas,
a las que semeja belleza alba y pura.
En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,
sin que sepamos cuál de ambos se desliza.
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
pero sus caños la esconden enseguida?
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas,
lágrimas que esconde por miedo a un delator.
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante,
(sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo.
¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta,
herencia de nobleza, que a los fatuos desestima:
Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume
renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!

Lugares de interés

Torre de la Justicia

Palacios nazaríes

Torres y Alhambra alta

Alcazaba

El Generalife

Museos

El Museo de la Alhambra ocupa el ala Sur de la planta baja del Palacio. Se distribuye en siete salas ordenadas cronológicamente, dedicado a la cultura y al arte hispanomusulmán. Se creó en 1870 para custodiar los numerosos testimonios arqueológicos recogidos por la Comisión Provincial de Monumentos. En 1994 quedó adscrito al Patronato de la Alhambra y Generalife.

El museo de Bellas Artes ocupa la planta alta del Palacio. Entre sus fondos se encuentran obras escultóricas y pictóricas granadinas desde el siglo XV hasta el XX.

Entre las piezas más significativas cabe destacar el esmalte de Limoges, el Entierro de Cristo, obra de Jacobo Florentino, el Bodegón del cardo de fray Juan Sánchez Cotán, así como obras maestras del barroco, del neoclasicismo, del romanticismo y de la pintura granadina de los siglos XIX y XX, entre los que destaca Manuel Ángeles Ortiz, de quien el museo conserva un importante fondo de obras de sus series de Albyzín y Paseo de los cipreses.

Museo dedicado al compositor y guitarrista granadino Ángel Barrios (1882-1964).

La exposición muestra recuerdos personales, muebles y pinturas de la colección particular del músico.

Vegetación

El jardín árabe manifiesta el anhelo por el Paraíso mahometano. La vida del musulmán está ligada a la idea que tiene del paraíso, imaginado como un jardín, un lugar de delicias y placeres donde podrá alcanzar la completa satisfacción de sus anhelos. El profeta Mahoma anuncia:

Dios ha prometido a los creyentes y a las creyentes unos jardines en los que corren ríos. En ellos vivirán eternamente: tendrán hermosas moradas en el jardín del Edén.

Por lo tanto, el jardín hispanoárabe se envuelve de todo aquello que le puede proporcionar placer a los cinco sentidos del hombre: para la vista, el color, la luz y la sombra; para el olfato, las plantas aromáticas o el dulce perfume de las flores; para el oído, el murmullo del agua; para el tacto, las distintas texturas de los materiales, y para el gusto, el sabor de los frutos. Todo el jardín está envuelto en un clima de sensualidad. El agua asegura a la vegetación una lujuriante exuberancia y constituye el elemento decorativo de mayor evidencia, apareciendo en fuentes, pilas, surtidores y sabios artilugios que la hacen vibrar en ondas o reflejos de luz.

Todo el conjunto de vegetación actúa de pulmón y filtro de monóxido de carbono, protegiendo así al monumento frente a la contaminación, que en los últimos años se ha reducido por las restricciones que ha sufrido el tráfico en la zona inferior.

Todo esto hace posible la existencia de un microclima con unas condiciones de humedad, temperatura y luminusidad que el bosque ha transformado, siendo éstas mucho más bajas que las que corresponderían a la zona sin la presencia de la vegetación. Pero la exhuberancia del bosque no sería posible sin el agua, que en el conjunto monumental tiene no sólo un sentido estético sino básico para la supervivencia de toda la vegetación y por tanto, del monumento. Fuentes, surtidores, arroyos, e incluso la canalización de agua subterránea es imprescindible para la protección de todo el conjunto monumento-bosque

En palabras del profesor Chueca Goitía:

Cuanto más se contempla la Alhambra, más se tiene la sensación de que el ideal de los árabes era vivir sobre un jardín.

En las paredes se esculpen versos que mencionan las bellezas del jardín, se decoran con abstractos dibujos florales, y se colorean con tonos que harán resaltar la luz que penetra desde el exterior. El amplio uso de azulejos de vivos colores constituye otra de las particularidades de los jardines árabes.

Inscripciones

Existen unas 10.000 inscripciones en la Alhambra, la mayoría de ellas poemas, sentencias, textos del Corán y jaculatorias. Todas son en árabe clásico y muchas corresponden a los poetas de la Corte de Yusuf I en el siglo XIV.

Los aposentos del rey nazarí en el Palacio de Comares son los que poseen un número mayor de textos, 3.116, el 35% del total, recogido en el Corpus Epigráfico de la Alhambra, impreso por el CSIC; estos podían ser originalmente compuestos para la ocasión o escritos con anterioridad.

Ibn al-Zayab, Ibn al-Jatib e Ibn Zamrak son los autores de la mayor parte de ellos. Los tres escritores formaban el grueso de los poetas de la corte de Yusuf I.

Cuarto Dorado Norte.

El Cuarto Dorado de La Alhambra, conocido como el Patio del Mexuar, únicamente se conoce que fue adaptado para Isabel de Portugal durante su estancia en La Alhambra, aunque ella nunca llego a disfrutarlo. Tiene una decoración hasta el último detalle, donde destacan las piñas y conchas, ventas cubiertas con celosías, madera de cedro, las pinturas góticas y también escudos y emblemas de los Reyes Católicos. En este cuatro existen dos puertas, una lleva al palacio y la otra no lleva a ningún lugar, la puerta que da acceso al palacios es sencilla y la otra mucho más compleja. La intención fue confundir los ladrones y también los asaltantes.

Esta es la fachada norte del patio del Cuarto Dorado y fue mandado construir por Mohamed V. Se encuentra atravesando este pórtico y se llama así por el color dorado de la pintura que se dio en tiempo de los Reyes Católicos. Este servía como sala de espera de las personas que iban a realizar alguna petición al rey y, al salir, se encontraban con la majestuosa fachada que debía de imponer y resaltar la autoridad real.[1]

Características de otros lugares

Atravesando la galería del Patio de Arrayanes y pasando por un precioso arco apuntado, decorado a base de prismas se accede a la Sala de la Barca, su patio se comunica con la Torre de Comares, el Salón de Comares y Salón de los Embajadores.

El Salón de Comares es el lugar más amplio de La Alhambra, ocupa todo el interior de la Torre de Comares, sus paredes están decoradas hasta el último centímetro, donde se pueden encontrar distintos contenidos poéticos y fragmentos del Corán.

Un poco más haya se pueden visitar los Cuarto del Emperador, las Habitaciones de los Emperadores y el Peinador de la Reina construidos durante el reinado de Carlos I para su estancia en Granada. En La Alhambra también se encuentra un pórtico llamado El Partal,era el lugar donde se alojaban los criados del palacio. En él, entre unos jardines del ensueño se sitúan varios paseos, el Palacio de Yusuf III y el Pórtico del Palacio.

  • En el año 2011 recibió casi tres millones de visitantes, que le convirtieron el monumento más visitado de España.

Enlaces relacionados

Fuentes

  • Guia de la ciudad, publicada en el sitio web Alhambra de Granada.org.
  • «Jardines de la Alhambra», artículo publicado en el sitio web Alhambra de Granada.org.
  • «La Alhambra», artículo publicado en el sitio web Soy Viajes.
  • Bermúdez López, Jesús y otros (2010): La Alhambra y el Generalife (guía oficial). Granada (España): TF Editores, 2010. ISBN 978-84-86827-28-1
  • Grabar, Oleg (1979): La formación del arte islámico. Madrid (España): Cátedra, (1979). ISBN 84-376-0169-X
  • Grabar, Oleg (2006): La Alhambra. Madrid (España): Alianza Editorial, 2.ª edición, 2006. ISBN 978-84-206-5319-8
  • Juri, Amira (2007): El multiculturalismo en el arte hispanomusulmán: La Alhambra. Tucumán (Argentina): Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2007, ISBN 978-950-554-539-1.
  • Malpica Cuello, Antonio (2007): La Alhambra, ciudad palatina nazarí. Málaga (España): Editorial Sarriá, 2007. ISBN 978-84-96799-12-7