Anatomía Patológica

Anatomía Patológica
Información sobre la plantilla
Anatomiapato.jpg
Concepto:Es la ciencia que estudia las características morfológicas en condiciones normales, las consecuencia de los estímulos nocivos en células, tejidos, órganos y en todo el organismo. Estas consecuencias son estructurales o funcionales.

Anatomía Patológica. La Anatomía Patológica Humana es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. El fin último es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el caso de la Medicina, el ámbito fundamental son las enfermedades humanas, si bien no se deben olvidar áreas como la patología experimental y la patología comparada.

La Anatomía Patológica es una especialidad médica que posee un cuerpo doctrinal de carácter básico que hace que sea, por una parte, una disciplina académica autónoma y, por otra, una unidad funcional en la asistencia médica, por lo cual sus misiones tienen lugar en un Departamento o Servicio de carácter central y de orientación diagnóstica. Dicho carácter de disciplina básica le confiere especial importancia en la docencia de pre y postgraduados, así como en la investigación clínica.

Surgimiento de la Anatomía patológica

El período del renacimiento surge en Italia durante los siglos XV y principios del XVI. Este período demostró gran desarrollo de la actividad intelectual y avances técnicos y económicos. La influencia dominante de este tiempo fue Leonardo da Vinci (1452-1519), un genio universal. Se dedicó él mismo a la anatomía humana e hizo dibujos de los músculos humanos, embriones y diseños de las cámaras cardíacas. Su trabajo combinaba el arte y la precisión y establecía el valor de la descripción precisa como piedra angular del enfoque científico.

Cinco años antes de morir da Vinci, se destaca Vesalius los cuerpos de criminales ejecutados y examinaba ampliamente el esqueleto, vasos y nervios, también preparó hermosas láminas gráficas que reproducían sus hallazgos las cuales se publicaron con el nombre “De Humanis Corporis Fabrica” (1543), estas láminas representan la primera contribución científica al estudio de la anatomía humana normal.

El crédito para lanzar la anatomía mórbida (Anatomía Patológica) como una ciencia se le adscribe a Giovanni Battista Morgagni tiempo entre pacientes, examen clínico, y disección anatómica. Su obra cumbre “De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis” experiencia triple y representó el primer enfoque científico y comprensivo para las enfermedades humanas. Además de Morgagni, muchos otros físicos y cirujanos europeos contemporáneos contribuyeron al surgimiento de la metodología clínico patológico y la propagación del conocimiento médico.

Este método tuvo una importancia decisiva por las siguientes razones: contribuyó a la definición del término lesión una palabra que designa algún cambio anatómico característico presente en un órgano enfermo, introdujo un concepto anatómico con el objetivo de expresar síntomas en términos de lesiones, tales como úlceras, efusión, esclerosis, y enteritis y ofreció la posibilidad de construir para una enfermedad un esquema coherente que incluía causa, lesiones, síntomas, y resultado, fundamentalmente una unidad clínico patológico o mejor dicho, una “enfermedad”.

Morgagni conocido en Padua como su “Majestad Anatómica,” dividió su tiempo entre pacientes, examen clínico, y disección anatómica. Su obra cumbre “De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis” experiencia triple y representó el primer enfoque científico y comprensivo para las enfermedades humanas.

Desarrollo de la metodología clínico patológica.

La actividad intelectual intensa y aún desordenada que acompañó y siguió a la Revolución francesa introdujo conceptos revolucionarios en la comprensión de las enfermedades humanas. Sin el beneficio del examen microscópico, Marie Francois Xavier Bichat , usando sólo agua, álcalis, y maceración transmitió la idea de que los órganos estaban compuestos por un número limitado de materiales de construcción o tejidos y postuló proféticamente que la anatomía mórbida podía ser dividida en dos partes:

  • Alteraciones sistémicas limitadas a uno o más tejidos (patología general)
  • Cambios localizados en un órgano (patología especial)

El advenimiento del microscopio y el surgimiento de la Patología Celular

Aunque las capacidades de magnificación de los lentes habían hecho posible las destalladas descripciones del bazo, superficies epiteliales, glomérulos renales y la red capilar por el gran patólogo anatomista Marcello Malpighi (1624-1694), la amplia utilización del microscopio se efectuó sólo en la segunda mitad del siglo XIX. La combinación de dos lentes con un condensador de luz, inventado por el físico Alemán Ernst Abbe (1868), permitió el examen de inmersión y mayor magnificación.

El crédito para iniciar el estudio de los cambios patológicos de la célula y reconocer la histopatología y citopatología como métodos fundamentales de investigación le corresponde directamente al patólogo alemán Rudolph Virchow . Al trabajar con la hipótesis “omnis cellula e cellula” (cada célula se deriva de otra célula), Virchow demostró que una variedad de modificaciones patológicas groseras podrían ser reducidas a cambios celulares básicos.

Postuló que las proliferaciones neoplásicas tomaban su origen y características de las contrapartidas tisulares y celulares en organismos embrionarios o normales, de este modo inauguró el método histogenético para la clasificación de los tumores. Publicó su obra maestra “Die Cellularpathologie inihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre” considerado el pionero de la histopatología y el padre de la patología moderna. En 1859 en Berlín. Hoy día, él es considerado el pionero de la histopatología y el padre de la patología moderna.

Orígenes de las ciencias patológicas en Cuba y su desarrollo en el siglo XIX.

En Cuba se conoce la práctica de la autopsia por primera vez cuando en 1762, se desató una epidemia de fiebre amarilla, llamada vulgarmente “vómito negro” que causó numerosas muertes, sin embargo, la referencia escrita de la primera autopsia se atribuye al Dr. Tomás Romay Chacón, quien en 1797 publicó una disertación donde describe con rigor científico la autopsia realizada a un paciente fallecido de esta enfermedad en la epidemia de 1794.

En su capítulo II, Descripción del vómito negro, aparece el primer informe de una autopsia hecha en Cuba. El Dr. Tomás Romay Chacón quien se considera el padre de la Medicina Científica Cubana opinó sobre la autopsia en un artículo científico publicado en 1793: “el cadáver del hombre el inmenso libro que con voces inefables, pero demasiado enérgicas, les manifiesta en cada página que rasga la diestra mano del anatómico el origen, los progresos y los efectos de la enfermedades. La inspección de una sola víscera les enseña más fisiología y patología que los difusos volúmenes de Enríquez, Maroja y Bravo”.

Dichas prácticas se continuaron por lo menos en La Habana, en las siguientes décadas del siglo XIX. Los doctores Nicolás J. Gutiérrez Hernández y Agustín Encinoso de Abreu y Reyes Gavilán, estudiaron la primera epidemia de cólera sufrida en 1833. En 1843 publicaron la Monografía histórica del cólera morbo en La Habana, en la cual incluyen, junto al estudio clínico de los enfermos, las descripciones anatomopatológicas de los órganos de los fallecidos. En 1880 ocurre un hecho de gran importancia para el desarrollo de las ciencias patológicas en Cuba y fue que en el plan de estudios puesto en vigor ese año se incluyó, en el séptimo de la carrera o período del doctorado, la asignatura Ampliación de la Histología Normal y Patológica y se le encargó su impartición al Dr. Felipe F. Rodríguez Rodríguez, verdaderamente el primer patólogo cubano.

El Dr. Rodríguez Rodríguez, que desde 1870 desempeñaba la cátedra de Anatomía General e Histología, fundó en La Habana en 1877 el primer laboratorio de análisis clínicos donde contó con un microscopio que había traído de París.

Otro hecho de extraordinaria importancia en el desarrollo de la Anatomía e Histología Patológicas en Cuba lo constituyó, indiscutiblemente, la fundación el 8 de mayo de 1887 del Laboratorio Histo-Bacteriológico e Instituto Anti-rábico de la Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, por el doctor Juan Santos Fernández Hernández, en parte de la antigua Quinta de Toca, de su propiedad, situada en la actual avenida Salvador Allende.

Allí se formaron los primeros patólogos de Cuba y entre ellos su principal figura el doctor Julio San Martín y Carriere , que publicó en 1888 su notable Tratado Elemental de Técnica Histológica, que según el sabio bibliógrafo Carlos M. Trelles Govín es el primer libro de su clase escrito en castellano y que fue texto en la Universidad de Buenos Aires .

Anatomía patológica celular:

Virchow es el padre de la anatomía patológica. Establece que las células la unidad de formación del organismo en todos los seres vivos e igualmente establece una base para la enfermedad basado en seis principios:

  • Las células son los unidades de la vida.
  • Los tejidos y órganos están formados por células.
  • Principio de localización: todo proceso se haya anatomopatológicamente localizado.
  • Principio de lesión celular: la célula es la base de la enfermedad.
  • Las células posé se en la propiedad de responder a los estímulos mientras están vivas.
  • Las alteraciones funcionales producen agotamiento celular que se traduce en una alteración morfológica del tipo de hipertrofia, hiperplasia, necrosis, inflamación, tumefacción, etc.

Anatomía patológica subcelular:

Son alteraciones de los componentes básicos de la célula como forma explicativa de la enfermedad. Necesita un microscopio electrónico. ·Anatomía patológica molecular: es el uso de técnicas bioquímicas.

Técnicas

Autopsia: · Autopsia clínica:

  • Determinar la causa del fallecimiento.
  • Sirve para apreciar la eficacia de un tratamiento, aclarando las dudas que el médico haya tenido durante la evolución de la enfermedad.
  • Informa a la familia de posibles enfermedades de origen genético.
  • Es un método de docencia.
  • Autopsia médico-forense:
  • Realizada por orden judicial para determinar la causa y circunstancias del fallecimiento.
  • La autopsia consta de dos fases: la macroscópica, en la cual se sacan todos los órganos, y la microscópica: estudio anatomopatológico de un órgano.

Fuentes

  • Artículo Anatomía Patológica Disponible en: www.portalesmedicos.com Consultado el 22 de agosto de 2013.
  • Artículo www.sld.cu Disponible en:www.sld.cu Consultado el 22 de agosto de 2013.
  • Artículo salud.doctissimo.es Disponible en:salud.doctissimo.es Consultado el 22 de agosto de 2013.
  • Artículo www.redalyc.org Consultado el 22 de agosto de 2013.
  • Artículo html.rincondelvago.com Disponible en :html.rincondelvago.com Consultado el 22 de agosto de 2013
  • Artículo www.infomedicos.com Disponible en: www.infomedicos.com Consultado el 22 de agosto de 2013.