Anestesia

Para otros usos de este término, véase Anestesia (desambiguación).
Anestesia
Información sobre la plantilla
Anestesia.GIF
Medicamento utilizado para disminuir o evitar un dolor
Vía de administraciónInyección, aerosol o pomada

Anestesia. Es un medicamento que se aplica por un médico a un paciente al cual se le realizará una cirugía. Los anestésicos disminuyen o evitan que sienta dolor.

Tipos de anestesia

Anestesia local

Un fármaco anestésico (que se puede administrar en forma de inyección, aerosol o pomada) insensibiliza solamente una parte reducida y específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un trozo de piel).

Con los anestésicos locales, una persona puede estar despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco y se suele utilizar en intervenciones menores y procedimientos ambulatorios (cuando los pacientes acuden a un centro sanitario para una intervención leve y vuelven a casa el mismo día).

Si una persona va a ser intervenida en forma ambulatoria en una clínica o en la oficina del médico (por ejemplo, en la consulta del dentista o del dermatólogo), probablemente este será el tipo de anestesia que utilizarán. El fármaco utilizado puede insensibilizar el área anestesiada durante el procedimiento y durante un período de tiempo leve tras la intervención para ayudar a controlar las molestias postoperatorias.

Anestesia regional

Un fármaco anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, insensibilizando un área más extensa del cuerpo (por ejemplo, por debajo de la cintura, como en la anestesia epidural que se administra a las mujeres durante el parto).

La anestesia regional se suele utilizar para ayudar a los pacientes a sentirse mejor durante y después de las intervenciones quirúrgicas. Generalmente la anestesia regional y la general se combinan.

Anestesia general

La meta es conseguir que la persona permanezca completamente inconciente (o "dormida") durante la intervención, sin conciencia ni recuerdos de la intervención. La anestesia general se puede administrar por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja en una vena, generalmente del brazo, y dejarla allí durante toda la intervención, o bien mediante inhalación de gases o vapores al respirar a través de una mascarilla o tubo.

El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para supervisar la administración del anestésico y asegurarse de que el paciente recibe en todo momento la dosis adecuada. En la anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de diversos medicamentos para:

  • Reducirle la ansiedad.
  • Mantener dormido al paciente.
  • Minimice el dolor durante la intervención y aliviárselo después de la misma (utilizando fármacos denominados analgésicos).
  • Relajarle los músculos, ayudándole a permanecer inmóvil.
  • Impedir que recuerde lo sucedido durante la intervención.

Modo de acción

• Conducción nerviosa

• Fase de despolarización

• Forma activa de la molécula del anestésico local

• Acción del anestésico local sobre la membrana celular

Conducción nerviosa

El anestésico actúa en los tejidos circundantes y su lugar de acción es en la membrana celular nerviosa. Durante la conducción se producen cambios en la membrana celular. En estado de reposo hay una diferencia de potencial a través de dicha membrana, con el interior negativo debido a una alta concentración de iones de sodio en el exterior con respecto al interior. La membrana celular es relativamente impermeable a dichos iones, que estando fuertemente hidratados son más grandes que la capa lípida de la membrana celular. Los iones potasio tienden a mantenerse dentro de la célula a causa del gradiente eléctrico creado por la bomba de sodio.

Fase de despolarización

Cuando se estimula un nervio, una fase de despolarización parcial de la membrana va acompañada por la liberación de iones de calcio, que conduce a un incremento transitorio de la permeabilidad de los iones de sodio, los cuales entran en la fibra y la despolarizan.

Forma activa de la molécula del anestésico local

La acción primaria del anestésico local se produce en la membrana celular, después penetra en los tejidos circundantes y la funda del nervio. Se piensa que la forma activa de la molécula es el catión (HCl)


Duración de la acción

La duración del anestésico local depende de los factores siguientes:

1. Concentración y dosis

2. Empleo de vasoconstrictores

3. Lípido – solubilidad del anestésico

4. Irritación hística

5. Hepatopatías

Concentración y dosis

Concentración: El organismo tiene un grado de tolerancia para los anestésicos, que lo consideramos de gran amplitud, pero cuando a un paciente le suministramos dosis por encima de su máximo permisible, se puede crear una reacción tóxica por sobredosis, con el empleo de un vasoconstrictor obtenemos una mayor concentración y una absorción más lenta del agente anestésico. Las grandes concentraciones son obtenidas por el bloqueo primario de la conducción nerviosa en todos los tipos de fibras nerviosas, pero las fibras nerviosas de menor calibre son bloqueadas más fácilmente que las que tienen un calibre mayor y las fibras nerviosas no mielinizadas, más que las mielinizadas. Dosis: La dosis máxima a emplear en 24 horas es de 300mg a 500mg. Cuando el agente anestésico contiene vasoconstrictor se administran 7mg / Kg / de peso y cuando no posee vasoconstrictor 4.5mg / Kg / de peso. Es importante para el uso de anestésicos locales seguir las indicaciones del fabricante.

Empleo de vasoconstrictores

La adición de un vasoconstrictor en un anestésico local aumenta y prolonga su duración en la zona suministrada, proporcionando un medio favorable en tejidos que poseen una amplia vascularización como la región cervico maxilo facial, su empleo reduce la toxicidad como peligro de intoxicaciones sistémicas. Los vasoconstrictores que se utilizan con los anestésicos locales son la epinefrina (adrenalina) y los vasoconstrictores sintéticos como la felipresina (octapresina) y la ornipresina. Su uso influye en la absorción de los anestésicos locales, al permitir disminuir los niveles plasmáticos de éstos. Prolongan la duración de la actividad local por la disminución de la velocidad de absorción y retrasan el comienzo. Para el uso de los vasoconstrictores se debe conocer que una disminución del pH de la solución anestésica, induce al peligro de necrosis por vasoespasmo, crisis hipertensiva, arritmias, infarto de miocardio en enfermos coronarios y retraso en la cicatrización de las heridas.

Evitar el uso de anestésicos locales con vasoconstrictor en pacientes con: • Historia de hipertensión. • Enfermedades coronarias. • Tirotoxicosis. • Antidepresivos tricíclicos o fenotiacinas. • Diabetes • Feocromocitoma. • Esclerodermia • Gestantes • Enfermos tratados con IMAO

Los vasoconstrictores sintéticos producen vasoconstricción pero no tienen efecto antidiurético y carecen de efecto vasoconstrictor a nivel coronario. Aumentan la intensidad y duración de los anestésicos locales, disminuyen su absorción y el riesgo de sangrado, al tiempo que producen mínimos efectos cardiovasculares. Por último, la inyección intravascular de un anestésico local asociado a la octapresina se acompaña de menos efectos tóxicos que cuando se asocia con la adrenalina.

Lípidos y solubilidad

Los anestésicos de uso local mayormente usados son de bases débiles, casi todos son aminas terciarias confiriéndole a la molécula la propiedad de una base débil, haciéndola aceptora de protones. La solución ácida adquiere un protón hidrógeno y se convierte en un catión (HCl), siendo soluble en agua y la forma no ionizada, la base, tiende a ser soluble en los lípidos, penetrando en las membranas lípidas y las barreras de los tejidos. Cuando el agente anestésico penetra en el tejido la membrana se expande y los capilares se comprimen, siendo la causa que realiza el bloqueo de la conducción nerviosa y localiza el efecto.

Irritación hística

Cuando el tejido donde se suministró el anestésico local se encuentra muy edematoso e irritado se produce una compresión de los capilares de la región, retardando la eliminación del anestésico y aumentando su tiempo de duración.

Hepatopatías

Ocasiona daño a la células hepáticas indicándole al paciente en el preoperatorio mediato valoración por un especialista en medicina interna y anestesilogía. Un minucioso chequeo preoperatorio será necesario realizar en estos pacientes antes de la administración del anestésico.

Funcionamiento de la anestesia

En la anestesia local

La parte pequeña del cuerpo que se anestesia no recibe señales de dolor del cerebro ni de los nervios.

En la anestesia regional

Los nervios del área afectada no funcionan.

En la anestesia general

El cerebro se está tomando un descanso y, por lo tanto no recibe señales de dolor.

Tipo de anestesia según el paciente

El tipo y la cantidad de anestesia que se administrarán estarán especialmente adaptados a las necesidades y dependerán de diversos factores como:

  • El tipo de intervención quirúrgica que se vaya a someter.
  • La parte del cuerpo intervenida.
  • El tiempo que durará la intervención.
  • Las enfermedades o afecciones médicas que se padezca en la actualidad o se haya padecido.
  • Los antecedentes de reacciones a la anestesia (del paciente o de alguno de los familiares).
  • Los medicamentos que se están tomando.
  • La edad, estatura y peso.

Propiedades de los anestésicos locales

• Farmacológicas.

• Físicas.

• Químicas.

Farmacológicas

1. Permitir su empleo en todas las formas de anestesia regional.

2. Efecto selectivo, es decir, manifestarse en primer lugar en el tejido nervioso.

3. Toxicidad reducida.

4. Acción reversible, es decir, transcurrido cierto tiempo, el nervio debe recobrar la totalidad de su punción.

5. No originar ningún dolor local durante su inyección o en un plazo inmediato.

6. El plazo debe transcurrir hasta que se manifieste la plenitud de su efecto (período latente), debe ser lo más breve posible.

7. La duración de la anestesia debe ser lo suficientemente prolongada, de modo que permita practicar durante la misma las oportunas intervenciones quirúrgicas.

Propiedades fisicoquímicas

1. Ser lo suficiente solubles en soluciones fisiológicas de cloruro de sodio y agua, facilitando así la preparación de sus correspondientes soluciones. 2. No descomponerse durante la esterilización. 3. Ser susceptibles de mezclas con diversos tipos de vasoconstrictores. 4. Ser estables en forma de solución, sin que su efecto quede influido por pequeñas variaciones de pH o por la acción de la luz o del aire.

Teniendo en cuenta su estructura química es importante conocer las características de los ésteres y las amidas :

ÉSTERES • Hoy en día, prácticamente no se utilizan.

• Tienen un mayor riesgo de provocar alergias.

• La toxicidad sistémica tiene una menor importancia.

• Son menos efectivos en la producción de anestesia intraoral.

AMIDAS

• Son el grupo más utilizado en la actualidad.

• Tienen un menor riesgo de provocar alergias.

• La toxicidad sistémica tiene una mayor importancia.

• Son más efectivos en la producción de anestesia intraoral.


El anestesista considerará las distintas opciones disponibles y tomará una decisión en función de las necesidades individuales.

Enlaces externos