Anexo:Comunidades aborígenes de Caibarién

Comunidades aborígenes de Caibarién
Información sobre la plantilla
localidad de Cuba
Entidadlocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • provinciaVilla Clara
 • municipioCaibarién
 • Fundación26 de octubre de 1832
Población 
 • Totalpoco más de 38 000 hab.
Vista Caibarién.JPG
Comunidades aborígenes de Caibarién. Se desarrolla en tres etapas fundamentales, la paleolítico, mesolítico y neolítico, cada una practicaban y desarrollaban sus propias actividades.Podemos considerar como actividades terrestres la caza de pequeños mamíferos como la jutía y muchos otros roedores que actualmente no consideramos como comestibles, la captura de cangrejos, majaes e insectos, la recolección de moluscos terrestres, frutas y raíces son todas estas actividades practicadas en las lomas y bosques circundantes.

Etapas de las comunidades aborígenes

  • Paleolítico: Como la más antigua, practicaban la caza y desarrollaban actividades de recolección y pesca en ríos y costas.
  • Mesolítico: Habitaban en cuevas y su actividad económica era la pesca, caza y la recolección con productos incipiente de la cerámica y la agricultura. Se encontraba un sitio en la Zona de Guajabana.
  • Neolítico: Constituye la fase mayor de desarrollo, se asentaron en la Zona de Dolores, practicaban la agricultura, la caza y la pesca, desarrollando la cerámica decorada.

Etapa preagroalfarera

Además existieron en Caibarién la presencia de grupos culturales Arcaicos dentro de la etapa preagroalfarera. La fecha en que llegaron aún se desconoce, pero es muy posible que hayan tenido un proceso evolutivo local, transformando sus costumbres y características primarias en función de un acomodo al medio geográfico persistiendo algunas de ellas en culturas más desarrolladas, pero dentro de la misma etapa.

Cuando se habla del preagroalfarero en Caibarién, se halla habitando la extensa franja costera ubicada al norte de las alturas de Bamburanao. Sus residuarios más importantes se han localizado en las márgenes del río Yagüey, Lomas del Cundeamor, Guajabana, Sierrezuela y Cambaíto.

En los preagroalfareros tempranos se nota una preferencia por asentarse en sitios elevados muy cercanos al litoral, mientras que los preagroalfareros medios y tardíos se van desplazando hacia el interior, pero considerados aún más sitios costeros.

Actividades económicas

Las actividades económicas de esta etapa fueron la caza, pesca y recolección especializándose en actividades terrestres, marinas y fluviales.

Podemos considerar como actividades terrestres la caza de pequeños mamíferos como la jutía y muchos otros roedores que actualmente no consideramos como comestibles, la captura de cangrejos, majaes e insectos, la recolección de moluscos terrestres, frutas y raíces son todas estas actividades practicadas en las lomas y bosques circundantes; se conoce de la presencia del perro mudo entre estas comunidades en el territorio, que aunque su utilización por el hombre se ha discutido mucho, es bien conocido su empleo en la caza de la jutía por algunos grupos del país, y que en el caso del preagroalfarero debió jugar un papel muy importante en las actividades económicas terrestres.

Las actividades marinas comprenden la recolección de moluscos marinos en la zona de marea, pequeños crustáceos en las raíces de los mangles y huevos de aves que anidan en las ramas de esta planta, la pesca en lugares poco profundo cercano a la costa. También se conoce de la captura de los grandes quelonios como los caguamos y careyes que al depositar sus huevos en las playas son capturados fácilmente.

Por último como actividades fluviales están la pesca de pequeños peces de agua dulce, recolección de moluscos fluviales y la captura de jicoteas.


Material con el confeccionaban los instrumentos de trabajo

Los instrumentos de trabajo podemos clasificarlos en tres grandes grupos los fabricados en concha, en piedra lasqueada y piedra volumen. Los primeros se fabricaron a partir de los grandes caracoles marinos, destacándose las gubias, obtenidas de la última espira del Cobo, con una forma arqueada y un borde filoso, se asemeja mucho a la herramienta de ese mismo nombre utilizado por los carpinteros, los picos y martillos de mano, empleados para percutir y triturar distintos materiales, abundan también las vasijas hechas con la concha completa de los moluscos, que eran capaces de contener una apreciable cantidad de líquidos, algunos bivalvos se emplean en su forma natural para raspar pieles y raíces, la ubicación costera de estas comunidades propició el desarrollo de la industria de la concha, formando en algunos residuarios extensos conchales producto de esta actividad.

Industria

La industria de la piedra tallada o lasqueada brindó a este hombre una larga serie de herramientas, donde se destacan las raederas y raspadores, perforadores, cuchillos, puntas de dardos y lanzas, etc. La materia prima utilizada en este caso es una variedad del cuarzo conocido como " Sílex", esta roca tiene las características que al ser golpeadas se fractura formando bordes filosos, que en algunos casos se retocan por el hombre para construir herramienta.

Dentro del preagroalfarero en Caibarién, existe una gran diferenciación de esta industria en cuanto a la tecnología y dimensiones se refiere, los grupos tempranos se caracterizan por construir grandes herramientas a partir de núcleos de sílex que en algunos casos llegan a pesar varios kilogramos, esta cultura está muy bien representada en los residuarios de la Loma de Sierrezuela, principalmente en la Cueva del Puerco, mientras que los preagroalfareros Medios y Tardíos existe una notable tendencia a la disminución de las dimensiones, pero un aumento en la complejidad de la tecnología en la talla de los núcleos.

Grupo protoagrícola

En algún momento de la historia aborigen de Caibarién, aparece habitando en las márgenes del Río Guaní, muy cerca de la Loma Guajabana un grupo cultural que conoce las técnicas de fabricar vasijas de barro, este grupo se conoce con el nombre de protoagrícola.

Actividades económicas

Dentro de sus actividades económicas se destacan la caza de diferentes especies de jutías, captura de jicoteas y pesca fluvial, aunque debieron practicar la recolección de origen vegetales y marinos, estos aparecen poco en sus residuarios.

Hay un aspecto muy importante en este grupo que es la confección de vasijas de barro con la técnica de acordelado, la asimilación de elementos propios de grupos agroalfareros ha llevado a varios investigadores a plantear que estos hombres pudieron practicar la domesticación o cultivo incipiente de algunas plantas, en el caso específico de esta cultura en el municipio, la selección de tierras elevadas y fértiles para su asentamiento puede ser por un indicativo a favor de esta hipótesis, lo cierto es que la aparición de la técnica alfarera constituye un elemento evolutivo en el grupo.

La obtención de alimentos estuvo fundamentada en el bosque y las elevaciones cercanas, a juzgar por los elementos hallados en sus residuarios sus incursiones al mar fueron esporádicas. Este grupo parece haber tenido un nivel de sedentarismo elevado en relación con su grupo de desarrollo.

Lo que se ha planteado hasta ahora para los grupos preagroalfareros en cuanto a las relaciones de producción, son válidas para esta etapa, aún parece existir una cooperación simple en el trabajo, con una división social.

Alimentación

La principal actividad económica y que a la vez la diferencia de las restantes culturas estudiadas es la agricultura, el cultivo de la yuca amarga, el boniato y algunos granos llegó a ser el sustento básico en esta etapa.

La confección del casabe permitía guardar este alimento por largos períodos de tiempo, la caza, pesca y recolección completó de forma sustancial la gestión económica, en los residuarios hallados abundan de forma sorprendente los restos de cobos marinos de especies que solamente pudieron ser obtenidos en la cayería norte, este hecho no sería extraño si conocemos que este grupo cultural tenía conocimientos de navegación en canoas hechas de troncos de árboles, capaces de alejarse varios kilómetros de la costa.

Una actividad importante también la pesca fluvial y marina utilizando redes de fibras vegetales y la caza de especies de jutías.

Instrumentos de trabajo

Dentro de los instrumentos de trabajo se destacan las hachas petaloides, de bello acabado, piedras molederas, percutores, trituradores, etc. En concha se hallan martillos de mano y la típica gubia. La industria de la piedra tallada mantiene un lugar importante en este grupo, sin embargo adquiere algunos elementos que se pudieran incluir dentro del preagroalfarero temprano, algunas piezas llegan a alcanzar dimensiones considerables y la técnica de confección es sencilla. El desarrollo de la cerámica adquiere en esta etapa un lugar muy importante, aparecen vasijas con decoraciones incisas y aplicadas, las vasijas son de paredes finas, con asas de variadas forma, destacándose la de cornamusa.

En barro se confeccionaron los burenes, grandes tortas de barro de forma circular destinados a coger el casabe. Decoraban el mismo por su borde.

La agricultura debió alcanzar un grado de desarrollo notable, la fertilidad de esta zona propicia esta actividad, estos grupos practicaron dos tipos fundamentales del cultivo de la yuca, el de rosa y el de montones, siendo más común para Cuba el último, de este tubérculo al ser procesado se obtenía el pan de casabe, el cual era guardado en lugares secos para que durara más tiempo.

Manifestaciones artísticas

Las principales manifestaciones artísticas se encuentran plasmadas en los bordes de las vasijas de barro, también la presencia de burones marcados indican la utilización de casabes especiales para ritos, dentro de estas manifestaciones podemos incluir también las cuentas fabricadas en cuarzo, y pendientes bellamente tallados hecho en huesos de quelonios.

En esta etapa aparecen los ídolos y dioses tribales. En el residuario Dolores, se han hallado algunos fragmentos de ellos, como es el caso de la diosa de la fertilidad, propia de leyendas Taínas.

Para esta cultura se ha planteado que se organizaban en un núcleo económico de carácter gentilicio, pero con algunos síntomas que indican un cambio hacia la etapa patriarcal y una división natural del trabajo.

La supervivencia de aborígenes en la región, a los efectos de la conquista es evidente, existen topónimos de origen indocubano, como Yagüey, Managüimba, Guajabana, Guaní, Jiquibú, etc, que no pudo perdurar si no hubiera existido un contacto directo entre aborígenes y españoles.

Según los datos de José A. Martínez Fortún, en su obra "Apuntes Históricos de Caibarién", todavía en 1713 en los cayos del municipio habitaban numerosos indios que vivían esencialmente de la pesca, pero debido a los métodos utilizados por los españoles para con ellos, fueron desapareciendo paulatinamente.

Fuentes