Orígenes de la salud en Güines

(Redirigido desde «Anexo:Güines (Salud)»)
Güines
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Mayabeque
 • MunicipioGüines
 • FundaciónSiglo XVI

Orígenes de la salud en Güines Se presenta una breve reseña histórica de la salud pública de villa de Güines, siendo unos de los municipio de la provincia de Mayabeque, con más desarrollo en el sector de la Salud resultando difícil encontrar artículos que cuenten la historia de la salud de esta localidad.

Historia de la salud en la localidad de Güines

El municipio de Güines está ubicado al sur de la provincia de La Habana, asentado en una hermosa llanura irrigada por el río Mayabeque, Güines se funda entre 1720 y 1735, por Real Cédula del 30 de septiembre de 1779 se le otorga el Título de Villa, pero no es hasta el 22 de octubre de 1817 que el Rey Fernando VII lo revalida. El 15 de mayo de 1815 se establece el ayuntamiento y el 8 de marzo de 1818 la villa comienza a usar su Escudo de Armas

Antecedentes de la salud en Güines

Salud Aborigen

Los aborígenes del municipio de Güines desarrollaban una vida tranquila adaptada a su medio, con un buen equilibrio biológico y con el disfrute de buena condiciones de salud, no se han encontrado datos que padecieron enfermedades que se pudieran registrar como de índole epidémica, clasificados como del complejo cultural II, las condiciones higiénica eranbuenas practican del aseo personal y colectivo, estos conocían las enfermedades a la que en su lengua llamaban axe.

Los behiques, hechiceros y brujos trataban de combatir los males, y ejercían sus labores como curanderos mediante cultos y rito mágico-religiosos; así podemos llamar a los primeros médicos cubano, conocieron, trataron de aliviar, curar y sanar a estos primeros habitantes de algunas enfermedades como fueron las diarreas, las enfermedades en la piel y los parásitos intestinales, utilizando como métodos terapéuticos remedios y brebajes caseros,con el empleo y utilización de plantas medicinales tales como: la yerba santa, la canela, la manzanilla, la guayaba, el sasafrás entre otra.

Como medida preventiva aislaban a los enfermos para evitarlos contagios y enterraban a los muertos en áreas lejanas a los vivos. Aquellos primero moradores vivían en casuchas o bohíos de guano y yagua con pisos detierra, en condiciones inhóspitas y antihigiénicas.

Los aborígenes guineros también practicaron el tratamiento quirúrgico realizaban extracción de los ojos, la castración, la reducción de fracturas, la aplicación de sangría y las prácticas obstétricas, para mejorar menestere quirúrgicos empleaban los cáusticos, la espina del mangle y los cuchillos de piedra.

En estas poblaciones se generalizo el tabaquismo, producto autóctono aborigen.

Salud en la Colonia

Durante 1620 y 1735 éxito muchos brotes de enfermedades en la isla como fiebre amarilla y fiebre tifoidea y la villa de güines no quedo exacta de estas enfermedades y unida a la mala salubridad provoco numerosas muertes. En el año 1766, el Obispo Agustín Morel de Santa Cruz de Lara logró que se inaugurara el primer Hospital de Caridad de Güines bajo el nombre de La Pura y Lupia Concepción. El 25 de marzo de 1817 el Cabildo de Guines, aprobó varios nombramientos vinculados con la salud: cirujano Jorge Ximénez, promotor fiscal médico para perseguir el intrusismo, como médicos a Santiago García, Laureano Roqueta y José María Trujillo, sangrador a Martín Sánchez Saavedra el cual aplicaba ventosas y sanguijuelas y era dentista.

En el libro de 1820 aparece un ejemplar del Diario del Gobierno de La Habana, el cual contiene la primera receta médica de la villa, que se conserva en nuestros archivos, que corresponde al Bálsamo de Malats contra las heridas.

Entre 1827 y el 1829 existían 17 médicos y cirujanos en este hospital, el cual se amplió para militares y civiles de ambos sexos, con una capacidad de 12 camas entre abril y julio del 1832; más tarde ocurrió una epidemia de cólera que provocó múltiples víctimas en el año 1862, y en este mismo año un vecino, Don Antonio Díaz Curbelo, dona una casa para Hospital de Mujeres dicha casa se encontraba en el actual Ayuntamiento.

En sus inicios este hospital estuvo ubicado en la calle Álvarez frente al Centro Escolar, entre Trujillo y Habana, en un local pequeño, sus primeros directores fueron el Dr. Ramón Ascanio y el Dr. Ignacio Rodríguez Arias.

El primer ferrocarril de Iberoamérica, que se extendería desde La Habana hasta Guines, llega a múltiples visitantes y transeúntes comienzan a llegar al territorio, sobre todo a la zona urbana, la Villa comienza a convertirse en nudo y centro ferroviario de importancia proliferando algunas enfermedades, en este mismo año se creó la Junta de Caridad, para tratar de aliviar las miserias y enfermedades de la calamitosa masa de pobres.En 1857 la cifra de ingenios se elevó a 89.

El territorio era un gran productor de la caña de azúcar y sus derivados, sobre todo de alcoholes y ron, que eran consumidos y exportados en grandes cantidades generalizándose el alcoholismo como enfermedad.

El 27 de noviembre de 1871 era fusilado unos del estudiante de medicina Eladio González Toledo, vecino de Quivicán, quien su novia era natural de güines, dos jóvenes guineros estuvieron vinculados con los hechos. Carlos Rodríguez Mena Alvarez, de 20 años, cursaba el primer curso de Medicina y fue indultado, y Francisco Acosta Cepero, de 19, no asistió a clases el día de los hechos.

Entre 1886 y 1887 una epidemia de viruela atacó la población, en 1868, al iniciarse la guerra del 1895 fueron múltiples los profesionales e intelectuales, entre ellos médicos, que se incorporaron a la gesta independentista. Las tropas invasoras mambisas penetraron en la provincia habanera los combates se incrementaron, y con ellos el número de enfermos, heridos y muertes. Para atender las crecientes necesidades se habilitaron locales asistenciales con facultativos. El Hospital Civil, el de Sangre en el Cuartel de Bomberos, el Militar en la calle Habana y Concha, Militar en la calle Habana, Militar en la calle Herrera.

En 1896 decretó el Bando de Reconcentración, y por consiguiente se generalizó la crisis económica, la hambruna, el hacinamiento, la insalubridad, proliferación de enfermedades y vectores, promiscuidad. Surge así el primer infectado de viruela, y comienza a generalizarse el mal. Para solucionarlo, de las terneras infectadas comienza a extraerse de sus ubres tumefactas la linfa antiepidémica para vacunar. En la batalla contra las epidemias y enfermedades se destacaron los médicos Boffill, Mendoza, Paret, Villar y Villiers.

Por su parte Eduardo Pumarada Alonso, el Alcalde, lanzó el lema de: Carne, si te vacunas, un domingo de febrero, sólo asistieron 75 personas, para marzo ya habían 7,802 personas vacunadas. Entre 1896 y 1897, ocurrieron 1,604 decesos por viruelas, sarampióm, enteritis, fiebre amarilla, disentería, tifus, paludismo, tuberculosis, anemia, malaria, vómito negro, escrofulosis, beriberi, y otras enfermedades, asolaron la población e incrementaron las bajas.

Entre enero y julio del 1897 el total de fallecidos alcanzó la cifra de 4,167 personas, 13,512 personas murieron en Guines entre los años 1896 hasta el 1898. En 1899 exista en güines el acueducto, la funeraria, el Asilo de Pobres, Huérfanos y Desamparados, la Casa de Enajenados, y la reapertura del Hospital Civil, adquiriesen 2 carros y 8 mulas para la limpieza pública.

Salud en la República

En la primera mitad del siglo XX el Hospital Santa Cristina es sustituido por el Hospital Francisco Castellano Arango en honor a este médico y alto oficial del Ejército Libertador, era un hospital clínico-quirúrgico de todos los municipios limítrofes, gratuito aunque había algunos salas pensionistas en las que se abonaba un dinero para poder ser atendido, en el 1930 se empezó a construir el local donde se encuentra actualmente y se mantuvo con el nombre, en reconocimiento a este médico de profundos conocimientos, cultura científica, bondad y buen trato, local que se inaugura el 16 de agosto 1936.

Este hospital, sito en el mismo lugar que hoy ocupa el actual, tenía 4 salas las hoy 3-4 y 5-6 y en la parte delantera cuartos de pensionados, además tenía un laboratorio y un departamento de rayos x, la ropa se lavaba en el patio del hospital, los ingresos se hacían por colas y células.

Se acondicionó la Casa de Socorros en el 1947, y se construyó la de Catalina con una plaza de médico, una comadrona y tres practicantes. El Asilo estaba en muy mal estado. Al servicio de sanidad de Guines se le aprobó una plaza más de un médico y 1 jeep, y en el 1948 una ambulancia.

En 1952, la medicina, de hecho, estaba casi totalmente privatizada, el raquitismo y la poliomielitis se enseñoreaban de la población. El 50 por ciento de los bohíos no poseían instalaciones sanitarias en 1953, y el Hospital General de Güines, que debía atender toda una región de 104,094 habitantes, sólo contaba con 4 salas de 12 camas cada una, y 4 médicos.

La mortalidad infantil durante la dictadura de Batista, alcanzó alarmantes niveles. De los niños recién nacidos a 1 año de edad, la tasa de defunción alcanzó el 51,6 % por cada 1,000 nacidos vivos, cifra que no recoge las defunciones fetales o prenatales. De 1 a 4 años, el porcentaje de mortalidad era de 4,1 por cada mil, entre 5 y 14 años era de 0,7, y entre 15 y 16 años era de 4,3 %5.

Salud en la Revolución

En 1959 se comienza la reconstrucción del Hospital Civil se añaden 4 salas las hoy 1 -2 y 7-8. Se hizo una nueva construcción en la parte delantera y se le da el nombre de Hospital General Aleida Fernández Chardiet, colaboradora del Movimiento 26 de Julio y mártir de Güines). Este hospital se inauguró el 26 de septiembre de 1960.


Después del triunfo de la Revolución la salud fue unos de los programa a los que se dedicó mayor atención, con vista a la erradicación de afecciones curables, saneamiento e higienización en zonas rurales, disminución de la mortalidad infantil y la equidad en relación a derechos y deberes en la atención medicas gratuita, fueron intervenidas las clínicas y farmacias privadas, se inaugura el 27 de noviembre de 1966 en hospital materno de güines y se llevaron a cabo los primeros programas de vacunación y cursos de capacitación en enfermería.

En al año 1973 Güines contaba con un hospital general clínico quirúrgico, un hospital materno, una clínica estomatológica, un laboratorio de microbiología y dos policlínico en las áreas del municipio además de un policlínico de especialidades.

En la década de los ochenta el Hospital materno pasó a ser la escuela de enfermería y se inaugura el nuevo hospital materno infantil Manuel Piti Fajardo, en el área que ocupaba el policlínico de especialidades, en este periodo se edifico el hogar anciano Mario Muñoz. Los programa de saneamiento epidemiológico e higienización a través de la recogida de basura y escombro, la atención veterinaria la lucha contra vectores y la toma de medidas ayudaron considerablemente a la salud de la población en esta étapa.

En los años noventa se construyo un policlínico para urgencias,y el municipio contaba con cinco policlínicos en diferentes zonas además de lared de médicos de familia, el centro de higiene, el banco de sangre, unhospital psiquiátrico y dos hogares de impedidos físicos y mentales.

Entre el 2001 y el 2011 se acometieron la ejecución del policlínico docente Dr. Luis Li Tirget, se reparo la clínica estomatológica, la aplicación de estos servicios a los centros educacionales y penitenciarios, así como el desarrollo de la implanto logia dental, la creación de un hogar materno, el centro de salud mental, consultasde medicina natural y tradicional, creación de un laboratorio de genética, aperturade una sala de hemodiálisis, municipalización de la educación de la salud, creación de la facultad de Ciencias Médicas provincial, desarrollo de programa de salud como el de prevención del cáncer y el relacionado con el VIH/SIDA entre otras

Fuentes

  • [Garrido Echazabal JM, Rodríguez Suárez A, Bermello Navarrete R, Abad Expósito D. Orígenes y evolución del hospital ginecobstétrico “Comandante Manuel Piti Fajardo” de Güines Revista de Ciencias Médicas La Habana (seriada en línea) 2006; 12 (2) Disponible en:

http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_2_06/hab15205.htm]