Anexo:Historia de la cultura consolareña

Historia de la cultura consolareña
Información sobre la plantilla
Periodicoaurora.JPG
Periódico "La Aurora" de Consolación del Sur
Lugar:Consolación del Sur
País(es) involucrado(s)
Cuba

Anexo:Historia de la cultura consolareña, proceso cultural desarrollado en Consolación del Sur a partir de 1815.

Historia en la etapa Colonial

Cultura

Se puede hablar de un proceso de despegue de la cultura en Consolación del Sur a partir de 1815 cuando se autoriza el cultivo del tabaco en la zona, esto permitió que muchas familias emigraran hacia Vueltabajo para lucrar con el cultivo de esta hoja. Hacia 1850 la otrora aldea se había convertido en un pueblo que en 1866 estableció su Ayuntamiento.
Los primeros reflejos de la cultura consolareña surgen en el siglo XIX. Por la actividad social y cultural de su comunidad fue llamado Consolación del Sur la Atenas de Vueltabajo.
Poco a poco se fueron creando sociedades bajo la denominación de “Sociedades de Instrucción y Recreo”, en estas se brindaban actividades recreativas y culturales ya fueran ciclos de conferencias con la participación de intelectuales reconocidos a nivel nacional, conciertos, exposiciones y representaciones teatrales, entre otras.
Entre las Sociedades de Beneficio, Instrucción y Recreo se encontraban “La Glorieta” (1850), “Casino Español” (1876), “La Unión” (29 de abril de 1883), “El Progreso de Núcleos de Color” (1884), “El Porvenir” (1889), “Círculo de Artesanos” (1889) y “La Gloria” (1890).

Sociedades de instrucción y recreo

La Glorieta
La Glorieta: fue la primera de estas instituciones, ocupaba el centro de la antigua Plaza de Armas, posteriormente parque Antonio Ferrer. En ella se ofrecían representaciones teatrales, veladas culturales, etc.
Casino Español: tuvo como primer presidente el español José Cervantes. En 1910 se nombra como “Sociedad Colonia Española”, pero más tarde vuelve a tomar su nombre original. En el mismo edificio tenía contiguo un teatro llamado “Avellaneda”.
En la localidad ya existían instituciones que reunían a los distintos grupos y clases sociales de la localidad. Terminada la contienda independentista, poco espacio había quedado a la pujante burguesía peninsular que no regresó a la madre patria. Los que en esta localidad radicaban, idearon de inmediato un espacio donde recrear las tradiciones de antaño, fue así como surgió la idea de crear el Casino Español de Consolación del Sur.
La Unión
La Unión: tuvo gran relevancia cultural en la provincia por el desarrollo alcanzado tanto en la cultura como en la educación de nuestro pueblo. El objetivo principal de esta era el auxilio recíproco entre sus adeptos y los recreos provechosos a través de las diversas actividades que desarrollaban dentro de ellas. Se ofrecieron funciones líricas y dramáticas, conferencias científicas y literarias, periódicos bailes y conciertos de piano.
Publicó dos periódicos que fueron órganos suyos “El Eco” y “La Unión”. También se ofreció una biblioteca, ofreciéndose veladas artísticas de fondo benéfico. En esta sociedad hubo un fuerte movimiento de aficionados que despertó el gusto tanto por las obras dramáticas como por la música ligera española, con la representación de las obras de teatro más populares de aquel momento.
El Progreso de Núcleos de Color: su primer presidente fue Don Bernardo González, tiene su continuadora en la sociedad “El Porvenir”.
El Porvenir: su primer presidente fue Ambrosio Fernández, es el continuador de la sociedad “Progreso de Núcleos de Color”. Esta sociedad reunía a hombres de la raza negra.

Círculo de Artesanos: su presidente al formarse fue José Ramón Fernández. En 1895 su local fue destinado a hospital de sangre de las tropas españolas. Más tarde funcionó allí la sociedad “La Gloria”, que se organizó como continuadora de este.
La Gloria: su primer presidente fue Aurelio Canellada.

Publicaciones periódicas (1872-1900)

En 1872 salió un periódico escrito a mano llamado los “Músicos de la Murga” dirigido por Nicomedes Rioja y con la participación de Antonio Quintanal, José Franco Orr. Sólo se escribía un ejemplar que iba de mano en manos entre sus limitados lectores. En él aparecían caricaturas firmadas por el artista plástico Don Manuel Petry. Su corta duración se le atribuye a la introducción en el occidente cubano de la imprenta al año siguiente y con ello los primeros periódicos impresos, la que revolucionó esta profesión.
Los periódicos de esta época servían en su mayor parte a los intereses de la clase dominante, apoyando los períodos electorales, donde se ponía de manifiesto la rivalidad de los candidatos a sus opositores. Además, la prensa era un reflejo de cierto desarrollo cultural que iba alcanzando el territorio.
En esta etapa existía un estancamiento en la cultura, pero se puede destacar que hubo un avance en el movimiento periodístico, aunque no reflejaba la crítica situación social en que vivía la población humilde.
Durante estos años existió un gran movimiento de prensa escrita, donde aparecieron varias publicaciones periódicas, algunas con un corto tiempo de duración, entre las que se destacan:

1872
• “Los Músicos de la Murga”. Director: Nicomedes Rioja, con la participación de Antonio Quintanal, José de Franco y la colaboración del pintor Manuel Petry (editado a mano, sólo cuatro o cinco ejemplares, se pasaba de casa en casa para su lectura)
1873
• “El Veguero”. Director: Eugenio Amedy. En 1873 se establece una imprenta llamada “El Casino”, propiedad del señor José F. Pérez, dirigida por Don Miguel Vives. Aquí se editó este semanario.
• “Alborada”. Director: Miguel Vives. Más tarde se trasladó a Pinar del Río y siguió su publicación en la vecina ciudad.
• “El Alba”. Director: Lic. Ramón Hernández. Este periódico tenía su imprenta propia que dirigía el señor Manuel Fernández.

Década de 1880 al 90

•“La Unión”. Director: Francisco Rodríguez Contreras. Semanario editado en la misma imprenta que “El Alba”.
De 1882 a 1886.
• “El Eco”. Director: Eduardo Fernández Boza y Rafael Medel. Fue fundado en 1884, respondía al igual que “La Unión” a la sociedad del mismo nombre. Colaboraron con este los miembros de la Sección de Literatura de dicho centro social. Se imprimía en la imprenta “Vives”, en Pinar del Río.
• “El Bobo”. Director: José Ramón Gutiérrez. Periódico batallador que no callaba ni temía a nadie.
(1886)
• “Occidente”. Director: Manuel Fernández. Unido a “La Prensa” fueron los órganos de difusión más importantes que tuvieron los ideales de lucha de los patriotas consolareños antes de la guerra del 95.
(1886)
• “La Gacetilla”. Director: Ramón María Alonso. Colaboraron con él varios jóvenes del pueblo.
(1892).
• “Pasatiempo”. Director: Porfirio Medel. Tenía carácter literario. Periódico impolítico.
(1894).
Al estallar la guerra de independencia de 1895 todos los periódicos consolareños que entonces existían dejaron de publicarse por temor a las persecuciones de los gobernantes de la colonia.

Artes plásticas

En el arte pictórico se destaca el paisajista y retratista Manuel Petra, quien además resaltó como actor, pirotécnico, guionista, poeta y altruista. Fue un precursor de la cultura consolareña en la época de oro de las artes y la música en la localidad. Fue autor de varios retratos, entre ellos: el óleo del primer alcalde de la Villa: Miguel Enrique Porto. Los cuadros que de él se conservan son una muestra de asimilación de cubanía, lo que se refleja en el trazado de los rasgos y la brillantez de los colores.

Música

La primera orquesta o conjunto que Consolación del Sur tuvo fue la de un señor llamado Manuel Pino, que puso en moda una tonada llamada “Yo te la encenderé” en la década del 20 del siglo XIX.
Después que este conjunto hizo llegar al pueblo las primeras notas musicales a través de un conjunto de músicos, en 1889 se acordó por los jóvenes de aquella época que tenían vocación formar un conjunto integrado entre otros por:Salvador Escajé (cornetín), Juan Valdés, Salvador Valdés (tambor), Aurelio Valdés (güiro), Amparo Ramírez (clarinete segundo), Agapito Pozo (trombón) y Eduardo Sigaray (contrabajo) dirigidos por Miguel Cisneros, que era un buen clarinetista quien se dio a la tarea de organizar la primera orquesta en la Villa, enseñándoles a estos aficionados el comportamiento como artistas. Así comenzó a practicar y tocar la misma.
En el año 1876 se funda la orquesta de aficionados por los hermanos Eduardo y Juan Sigaray. En 1889, se funda la orquesta guiada por Miguel Asnear y en 1897 funciona una academia de música dirigida por Ernesto Germán.

Literatura

La literatura pinareña tuvo sus antecesores en la consolareña a finales del siglo XIX, destacándose en esta manifestación el Dr. Eduardo Fontanilles y Badía, médico de profesión, autor de los libros “Apología del Médico”, “Los Tres Grandes Problemas de la Humanidad” y “El médico de Campo”. Todos fueron muy divulgados en su época.
Destacada labor en el desarrollo cultural de esta Villa le correspondió a memorables maestros como. Antonia Llorens, Isolina Vázquez, Francisco Rodríguez Contreras y Oscar Cabrisses.

Arquitectura

Logia R. S. Reinhardt
A partir de 1850 se comienza a acentuar en esta zona un proceso de formación de la nacionalidad cubana. Al calor de la consolidación de este proceso se manifiestan en esta Villa importantes asentamientos de familias y figuras que edificaron sus viviendas a partir de cánones constructivos eclécticos de inspiración colonial que terminaron en las primeras manifestaciones del neoclasicismo, como es el caso de la construcción de nuestra iglesia parroquial.
Por tanto, se encuentran muy interrelacionados el proceso de formación de la cultura y la nacionalidad cubana a estas construcciones que identifican la singularidad de un proceso que se repite en muchas partes de Cuba y nos identifican como cubanos. Suman a estos valores estéticos que se manifiestan en estas construcciones, los relacionados con el arte mudéjar, arábico, neoclásico, y otras influencias que son la expresión estética de una arquitectura que fusiona lo mejor de los valores artísticos de la humanidad, acoplados a nuestro clima y espiritualidad.

Costumbres locales

Dentro de las costumbres de la localidad de aquella época se destacan: Las Misas de Aguinaldo, Toque de Año Nuevo, nuestra Fiesta Patronal cada 2 de febrero y las peleas de gallos.

Misas de Aguinaldo: si bien las fiestas y tradiciones de la Villa siguieron la línea de los festejos impuestos por el gobierno colonial y que marchaban paralelamente al calendario religioso y en ella se mezclaban lo místico y profano , encontramos en nuestra Villa una manifestación que evidencia una raíz africana: Las Misas de Aguinaldo.
Estas se desarrollaban en nuestra iglesia parroquial los nueve días que precedían a la nochebuena -24 de diciembre- en horas de la madrugada, las cuales terminaban en la tradicional “Misa del Gallo” fiesta de honda significación religiosa y familiar. Se supone que esta tradición de las “Misas de Aguinaldo” únicamente se celebra en Consolación del Sur.
Ante la tradición popular, los negros esclavos libertos africanos acostumbraban a ofrecer un “toque de tambor” los nueve días anteriores a la celebración del nacimiento de Jesús –nochebuena-, fundador de la religión Cristiana. Esto debía tener su origen en la llamada misa de “La Aurora” que aún se celebra en España.
Desde días muy temprano del mes de diciembre se iba preparando la juventud y la muchachada con matracas, pitos, tarros de buey, fotutos, campanas, sirenas, latas, guatacas y cuanto objeto sonoro existiera. Desde las dos de la madrugada del día 15 de diciembre, que es el día señalado para el comienzo de las misas, se lanzaban a las calles los pobladores en alegre caravana acompañados por algún músico de la localidad, que con su instrumento entonaba dianas y otras marchas que eran acompañadas con gran estrépito por los distintos artefactos que tenía el pueblo. Esta caravana recorría las calles de la Villa con gran alegría y entusiasmo.
A las 5:30 de la mañana daba comienzo la misa que era oída con gran devoción y respeto, cesando la alegría en las calles. El resto del pueblo esperaba en la plaza o en las calles a que terminara la función litúrgica para que todos asistieran a los paseos. Hubo períodos en que los párrocos se negar on a la celebración de la misa, por la poca asistencia al templo de los que participaban en las charangas para despertar a los vecinos, y como la misa era el motivo de la actividad, no había toque de aguinaldo, pero al poco tiempo resurgía la tradición con más entusiasmo. El nombre de “Misa de Aguinaldo” era relacionado por algunos con la aparición en nuestros campos de estas florecillas silvestres, blancas o lilas, llamadas aguinaldo y cuya floración es por esa época.
Después de terminada la misa, se iniciaba el clásico paseo de la juventud por las calles, entre risas entonaban las canciones de moda. Al comenzar los primeros resplandores del alba todos se retiraban a sus hogares o al trabajo esperando la nueva madrugada.
También se daban algunas travesuras de la juventud como era la de trasladar los sillones del portal de una casa a otra y los objetos que quedaban fuera de éstas, los cuales eran recuperados a la mañana siguiente por los vecinos de más edad. Esta tradición se mantuvo hasta la década del 60.

Toque de año nuevo

El 31 de diciembre a las 12 de la noche, los africanos ofrecían otro toque de tambor que se escuchó por última vez en el año 1899. En los días de fiesta religiosa más señalados y los domingos, los amos permitían el toque de tambor a sus esclavos.

Fiesta patronal

El día 2 de febrero es el que los consolareños han señalado para la celebración de las fiestas que dedicaban a la “Virgen de la Candelaria”, su Santa Patrona. Pocos pueblos celebraban con mayor respeto, fe, veneración y regocijo sus tradicionales fiestas patronales como Consolación del Sur.
Cualquiera persona que con espíritu conservador a ella asistió comprendió inmediatamente que ese día -2 de febrero- se dedica sólo y exclusivamente a los festejos de su Santa Patrona.
Desde tres o cuatro semanas antes parecía que se encontraba el pueblo en vísperas de dos o tres días de celebración. Desde el amanecer del 2 de febrero, los vecinos de la Villa, así como los que vivían a dos o tres leguas de la misma comenzaban a invadir las calles en espera de la inolvidable “Misa Mayor”, presos del mayor entusiasmo.
El ruido de las campanas y los voladores invadían el espacio. El ir y venir de la muchedumbre, el vendedor de chucherías y muchos más, hacían presumir que nos encontrábamos en otra región.
Luego llegaba el momento en que las puertas del templo se abrían, y a pesar de ser un edificio bastante capaz, resultaba pequeño para tanto público. Las familias de la Villa que concurrían a tan referida misa, hacían gala de su mejor vestuario. Dicha misa era acompañada por una orquesta. Visitaban la Villa el obispo de Pinar del Río y otros sacerdotes de otras parroquias. Hacían uso de la palabra oradores sagrados de fama nacional, coros vocales de la localidad y de otros lugares.
Alrededor de las 12 del día, terminaba esta actividad religiosa, todos los asistentes abandonaban el templo para dirigirse a los distintos lugares del pueblo en espera de las cinco o las seis de la tarde para la inolvidable procesión de “Nuestra Señora de la Candelaria”.
Durante ese espacio se hacían juegos, se vendían bebidas, golosinas y se escuchaba música.
Todos los lugares frente al templo se encontraban completamente invadidos por el público que esperaba, an tes que otra cosa, la velita de la virgen, algo tradicional; pues existían familiares y amistades de los pobladores de la Villa que vivían distantes de la misma, y les pedían a estos, que le hicieran llegar la referida velita de la virgen, que con promesas de cumplimiento encendían en sus respectivos hogares en honor a la Patrona.
De la provisión de estas “velitas” se encargaban un grupo de mujeres denominadas “Damas de la Candelaria”.
Tan pronto era abierto el templo era invadido por la muchedumbre, ya que de antemano se ponían de acuerdo para conducir sobre sus hombros la sagrada imagen durante toda la procesión.
Se realizaba el desfile por toda la calle principal hasta la calle Dolores, se subía por la calle Cruz Vichot hasta la calle Sur, doblando por la calle Paula, se subía por la calle Argumosa, después se tomaba la calle principal para regresar a la iglesia parroquial.
Posteriormente este recorrido se extendió por toda la calle principal, después de subir por Argumosa hasta el parque Martí, para luego regresar por la misma calle principal hasta la parroquia.
A las 8 de la noche comenzaban los fuegos artificiales con el parque repleto de público. Terminados estos, alrededor de las nueve de la noche, las sociedades de recreo comenzaban sus tradicionales bailes.

Historia en la etapa Neocolonia

Durante los primeros años de la neocolonia, sólo existían en la Villa dos sociedades de instrucción y recreo “La Unión”, 1883, decana en Vueltabajo -local que ocupa el actual Círculo Social- y “El Porvenir” las que fueron fundadas en los últimos años de la etapa colonial. No es hasta 1909, en que se funda una nueva sociedad llamada “Colonia Española” y un año después el 15 de mayo de 1910, se inaugura su local, sita en la esquina de las calles 51 y 62 ” (local que ocupa actualmente el teatro de la localidad)
En 1909 fue fundado el “Círculo de Puerta de Golpe” para personas blancas, y “Unión Club” para la raza negra y otras sociedades como: “El Liceo” y “Unión Progresista” de Pilotos.
Como se puede apreciar, la cultura durante la primera década de la seudo república experimentó poco arranque con relación a la etapa colonial, aunque podemos destacar los bailes que se desarrollaban en diferentes lugares del territorio como en las sociedades, “La Unión”, “El Porvenir” y “La Gloria”. Éstos bailes eran amenizados por las orquestas, “La Sin Rival Alemán”, la de los señores “Escofet y Ramírez”, “Juan Jardín” de Pinar del Río”, etc. Asimismo se desarrollaban los certámenes de belleza donde se seleccionaban a las señoritas más bellas y elegantes y los hombres más feos de la Villa.

Casino Español
El hermoso edificio del Casino Español fue inaugurado el domingo 15 de mayo de 1910, ese día a la una de la tarde se escucharon los acordes de los himnos de Cuba y España y se izaron las banderas de ambas naciones. Se encontraba presente el obispo de Pinar del Río, Monseñor Ruiz. Esa noche se celebró un baile que fue amenizado por la “Orquesta Juan Jardín”, de Pinar del Río. A esta fiesta asistieron representaciones de las colonias españolas de Pinar del Río, Viñales, Los Palacios, Artemisa y Guanajay. Esto fue el fruto de un largo sueño anhelado por los españoles residentes en Consolación del Sur.

Cine

Las primeras exhibiciones de cine comienzan a partir de 1913, estas se hicieron en lugares públicos al aire libre, pero pronto los dueños del Casino Español de la Villa se responsabilizaron con la exhibición de las películas en el teatro Avellaneda, que se encontraba adjunto al mismo.

Teatro

El teatro de cultura en nuestra Villa estaba ubicado en la calle # 36, Martí, antes Real y después se levantó en la calle Real # 38, por su propietario Manuel Martínez Ferreiro.
Durante los primeros años de la República Neocolonial nuestra Villa contó con una casa de cultura situada en la calle Real, con una superficie plana de 54 varas de frente por 64,80 de fondo.

Radio

Además, existió un noticiero radial (micrófonos y bocinas locales) frente al parque, situado frente al antiguo hotel “Central” más tarde llamado “Mantecón” - local que ocupa actualmente el telecorreos -, que a las 8.00 pm informaba a la población sobre las noticias del día y transmitía uno que otro disco musical. Su director era Pratlo.

Literatura

Durante la Seudo república sobresalen en el ámbito cultural figuras de la talla de Oscar Cabrisses Reigadas, quien publicó en 1925 su libro “Recreos Escolares” y “Florecillas Silvestres”, donde pone muy alto el pensamiento pedagógico de la época. Fue director de la Biblioteca Nacional José Martí. Debemos hacer mención de la versión versificada que hace de “El rescate de Sanguily” llevando esta historia a la poesía. Su libro publicado “Florecillas Silvestres” se caracterizó por exquisita ternura y belleza. Su actividad literaria no queda limitada a la publicación de ese libro, escribió infinidad de obras para el teatro, muchas de ellas publicadas. Escribió además muchos cuentos, algunos de ellos publicados en periódicos locales, provinciales y nacionales. Entre sus publicaciones podemos mencionar el cuento “María” publicado en la revista nacional “El Normalista”. Oscar escribió además, versos con gracia e ingenio. Siempre en su obra se reflejan sus tres grandes amores: su hogar, su familia y su pueblo natal.

Música

Dentro de la música se destaca la violinista Zoila del Pino, quien llegó a actuar para el Zar de Rusia. La referencia a orquestas es pobre, ya que estas sólo se dedicaban a amenizar fiestas y bailes sociales. Por la década del 20 y el 30 fue muy popular la de “Escofés.
Existían otras sociedades pero de menos renombre como: “Los Caballeros Católicos” fundado el 18 de marzo de 1929, “La Logia Masónica” fundada el 30 de septiembre de 1925.
En el año 1934 fue fundada la academia de música Hubert de Blach. También en esta etapa, en 1936, se funda la orquesta de charanga típica “Hermanos Palacios”.

Publicaciones periódicas (1902-1958)

Periódico: La Tribuna
1902: “La Tribuna”. Director: Abelardo Torre.
La Razón”. Director: Comandante Juan Agüero.
Periódico: Aurora
1908: “La Aurora”. Director: Ángel Felipe Menéndez.
La Verdad”. Director: Pedro Pérez.
El Álbum de las Damas”. Director: José Hernández” (dedicado a la literatura y vanidades femeninas)
La Nueva Era”, Puerta de Golpe.

1910: “El Liberal”. Director: Rafael del Pino.
La Verdad”. Director: Ángel Felipe Menéndez.

1912: “Occidente”. Director: Raimundo López.
Las Avispas”. Director: Adolfo Prieto.

1913: “El Cañón”. Director: Heriberto García.
La Alborada”. Director: Heriberto García.
El Derecho”. Director: Miguel Lemus.
Vía Libre”. Director: César de la Puente.
1914: “Justicia”. Director: Julián Mitjáns.
El Látigo”. Director: Adolfo Bravo.
“El Progreso de Río Hondo”, de Puerta de Golpe.

1915: “La Opinión”. Director: César de la Puente.
El Mosquito”. Director: César Vivanco.

1916: “Metralla”. Director: José González Echevarría.

1919: “El Pitirre”. Director: Manuel Castillo.
Baby”. Director: Oscar Cabrisses.
“La Yaya”. Director: Anselmo de la Puente.

1928: “El Progreso Puerta de Golpe”. Director: Francisco Padilla.

1933: “El Látigo”. Director: Manuel Castillo.

1934: Semanario “La Recortada”. Director: Leonel López Nussa y Luis Mitjans.

1935: “La Hora”. Director: Herminio Díaz Guerra.

1939: Revista “Mineniesta”, órgano oficial de la “Academia Minerva documentada por el profesor Rolando López Hidalgo.

1940: “Censura”. Director: Emilio Hernández Ramírez.

Periódico: Paladín Católico
1942: “El Paladín Católico”. Director: José Rubín Bravo.

1943: “El Consolareño”. Directores: Saturnino Millares y Palmiro Gutiérrez Pérez.

1949: “Consolación Gráfico”. Director: Palmiro Gutiérrez Pérez y Julio del Pino.

Entre los años 1946 y 1958, hay una pausa en el quehacer periodístico de nuestro territorio, reflejado en la ausencia de nuevas publicaciones periódicas.

Cultura

En las manifestaciones culturales en la etapa de 1925 a 1940, hay una participación limitada de algunos grupos de la sociedad en unas de ellas y más amplia en otras, como por ejemplo: “Las Fiestas Tradicionales”, pero la cultura no tenía el desarrollo y el alcance que necesitaba el pueblo, no obstante, se hicieron intentos porque esta se mantuviera viva y que Consolación siguiera siendo “La Atenas de Vueltabajo”, lográndose: La inauguración de un círculo en Puerta de Golpe en 1928.
La inauguración de un centro de cultura en Pilotos en 1929.
La formación de una banda de música infantil – de corta duración-.
La fundación de la sociedad “Club Consolareño” en 1933, la cual duró hasta 1936.
La fundación de una academia de música llamada “Hubert de Blank” en 1934, incorporada al Conservatorio de Música de La Habana.
Se desarrollaban además en esta etapa “Fiestas Tradicionales”, en Puerta de Golpe el día 19 de marzo y en Pilotos el 24 de febrero. En las mismas se realizaban misas, procesiones, juegos, fuegos artificiales, peleas de gallos y actividades patrióticas.
Las diferentes sociedades desarrollaban sus propias actividades como es el caso del “Casino Español” que entre otras realizaba “El Baile del Carnaval”.

Periódico: La Unión
La sociedad “La Unión” por la década del 30 al 40 tuvo que tomar medidas para evitar su desaparición, por el poco interés mostrado por sus socios al no querer pagar los recibos, lo que provocó el aumento de las deudas. En sus asambleas se discutían los problemas de la sociedad que afectaban a la juventud como por ejemplo: “El baile de la Carioca” y el uso de los cigarros de marihuana.
Esta sociedad realizó varias actividades limitadas a los bailes con carácter tradicional y los bailes organizados con motivo de la celebración de las fiestas de la Villa. Los días 1, 2 y 3 de febrero celebraba los aniversarios de su fundación. Aquí se recitaban poesías, poemas dedicados a “La Unión” por el señor Oscar Cabrisses Reigadas.
Además de lo antes expuesto, en la Villa se celebraban los bailes de raza como los efectuados en Río Hondo, que llevó por título “Una Noche en el Rincón Campesino”, amenizado por la orquesta “Hermanos Palacios”. Al mismo asistían jóvenes de todo el territorio.

La cultura en el período (1940-1952)

En la década del 40 la sociedad “La Unión” dejó de jugar su papel en el desarrollo cultural de la población. Sus actividades se limitaban a ofrecer bailes con carácter tradicional por celebrarse en fechas determinadas y los que se organizaban por la celebración de las fiestas de la Villa los días 1, 2 y 3 de febrero. Dentro de estos bailes tenemos “El Guajiro” y el que daba por terminada las fiestas de “La Patrona”.
En 1945 Consolación contaba con cinco bandas rítmicas, las cuales eran elementos importantes en los desfiles que se celebraban cada 28 de enero, pues con su ritmo daba un toque especial a la celebración de esta fecha gloriosa –aniversario del nacimiento de José Martí-.
Para desarrollar la fiesta de “La Verbena”, sociedades como “El Porvenir”, otras instituciones y el pueblo brindaban su contribución para el mejor desarrollo de estos ya que el Gobierno en el término no se preocupaba por el desarrollo cultural de la población.
También durante este período se crean otras sociedades de recreo de menor renombre como: “La Asociación de Detallistas de Consolación del Sur”, fundada en noviembre de 1943 y el “Club de Cazadores”, fundado el 9 de octubre de 1952.

Celebraciones

Los días 1, 2 y 3 de febrero de cada año se celebraban las Fiestas Patronales; no sólo se festejaba en honor a la Virgen de La Candelaria, patrona de nuestro municipio, sino que también esos días se señalaban como "Días del Consolareño Ausente" ya que nos visitaban los familiares y amigos que se hallaban viviendo fuera del municipio. Muy emocionante para nosotros estos encuentros afectivos.

Origen del nombre de las calles de la villa

Calle La Fuente: (actual calle 47) su nombre se debe a la fuente que se instaló para el suministro de agua a la población y que fracasó.
Calle Martí (actual avenida 51) siempre se ha llamado así en homenaje al Apóstol .
Calle Céspedes (actual calle 53) ha tenido otros nombres como: Cerrada, Cruz – Vichot, Juan Rodríguez y por último Carlos Manuel de Céspedes en homenaje al Padre de la Patria.
Calle Proyecto: (actual calle 54) se hallaba en proyecto, por eso su nombre.
Calle Gómez Toro (actual calle 55) ha tenido otros nombres como: Malacó, Pando y por último Panchito Gómez Toro, en homenaje al hijo del Generalísimo Máximo Gómez.
Calle Santiago: (actual calle 56) debe su nombre a Santiago Pérez, un bodeguero de ese sitio.
Calle Paula (actual calle 57) nombrada así por vivir en ella una negra llamada Paula Herrera, siempre se ha mantenido con este nombre.
Calle Ubieta: (actual calle 58) en homenaje a los consolareños Raimundo Ubieta,
padre e hijo Emilio Andrés Corsino Ubieta Mauri, destacados luchadores y muerto este último en la batalla “Las Guásimas” en 1874 combatiendo por la libertad de Cuba.
Calle Libertad: (actual calle 59) nombre señalado por los vecinos.
Calle Dr. Concepción: (actual calle 60) nombre de un distinguido médico de la zona.
Calle Maceo (actual calle 62) ha tenido otros nombres como: Argumosa, calle Ancha y por último Antonio Maceo en homenaje al Titán de Bronce.
Calle General Peraza (actual calle 64) ha tenido nombres como: Sur, Calzada, Wilfredo Fernández y por último General Peraza.
Calle Acosta: (actual calle 66) siempre se ha llamado así.
Calle Trejo: (actual calle 68) debe su nombre a José Cervantes y Trejo.
Calle Dolores: (actual calle 70) debe su nombre a Dolores Cruz-Vichot, integrante de una de las primeras familias que poblaron la Villa.
Calle Eligio Pérez: (actual calle 72) siempre se ha llamado así.

Fuente