Anexo:Terremotos en Cuba

Terremotos en Cuba
Información   sobre la plantilla
Terremotos en Cuba. Compendio de los eventos telúricos de mayor intensidad registrados en Cuba.

Se ha demostrado que la región más inestable de Cuba es la correspondiente al territorio de la provincia Santiago de Cuba, perteneciente a la unidad neotectónica oriental donde según demuestran las estadísticas se ha dejado sentir al menos un terremoto cada año. Es precisamente en esta región donde ocurrieron los dos sismos más intensos que se han producido en Cuba, en los años 1766 y 1852 y que provocaron la destrucción parcial de la ciudad de Santiago de Cuba al alcanzar el grado IX de la escala MSK (de 12 grados). Sin embargo en la región occidental de Cuba, como contraste, se percibe como frecuencia un terremoto cada 5 años. El más intenso del que se tiene noticia en la región occidental se produjo en el año 1880 y con VIII grados del la escala MSK provocó fuertes daños en los poblados de Candelaria y San Cristóbal en la provincia de Pinar del Río.

No es casual que sea precisamente la región sur oriental de Cuba la de mayor sismicidad en el territorio nacional. Esta región del país coincide con sistemas montañosos importantes y con el contacto entre bloques relacionados con fallas muy activas entre placas tectónicas en continuo desplazamiento, en este caso las placas Caribe y Norteamericana.

Terremotos de mayor intensidad reportados en Cuba

Localidad Fecha Hora Latitud N Longitud W Magnitud Profundidad
(km).
Intensidad
MSK
Bayamo (Granma). 18 de octubre de 1551
20.40
76.60
5.8
15
8.0
Santiago de Cuba agosto de 1578
19.90
76.00
6.8
30
8.0
Santiago de Cuba 19 de diciembre de 1580
19.90
76.00
5.8
30
7.0
Bayamo, Granma octubre de 1624
20.40
76.00
5.2
15
7.0
Santiago de Cuba 11 de febrero de 1675
19.90
76.00
5.8
30
7.0
Santiago de Cuba 11 de febrero de 1678
14:59
19.90
76.00
6.8
30
8.0
Santiago de Cuba 11 de febrero de 1679
19.90
76.00
Santiago de Cuba 1682
19.90
76.00
5.8
30
7.0
La Habana 1693[1]
Santiago de Cuba Octubre de 1752
19.90
76.00
5.8
30
7.0
Santiago de Cuba 14 de diciembre de 1757[2]
19.90
76.00
5.8
30
7.0
Santiago de Cuba 11 de julio de 1760
19.90
76.00
6.8
30
8.0
Santiago de Cuba 11 de junio de 1766
05:14 am
19.80
76.10
7.6
35
9.0
Santiago de Cuba 11 de febrero de 1775
19.90
76.00
5.8
30
7.0
Santiago de Cuba 18 de septiembre de 1826
09:26 am
19.90
76.00
5.8
30
7.0
Santiago de Cuba 7 de julio de 1842
19.90
76.00
6.0
30
7.0
Santiago de Cuba 20 de agosto de 1852
14:05
19.77
75.35
7.3
30
9.0
Santiago de Cuba 26 de noviembre de 1852
08:44 am
19.50
76.25
7.0
35
8.0
Santiago de Cuba 28 de enero de 1858
22:04
19.90
76.00
6.5
30
7.0
San Cristóbal (Pinar del Río 23 de enero de 1880
04:39 am
22.70
83.00
6.0
15
8.0
Santiago de Cuba 22 de septiembre de 1903
08:09 am
19.90
76.00
5.7
30
7.0
Santiago de Cuba 22 de junio de 1906
07:09 am
19.65
76.25
6.2
30
7.0
Gibara, Holguín 28 de febrero de 1914
05:19 am
21.22
76.17
6.2
32
7.0
Santiago de Cuba 25 de diciembre de 1914
05:19 am
19.45
76.30
6.7
30
7.0
Manzanillo (Granma 3 de agosto de 1926
11:30 am
20.30
77.10
5.4
15
7.0
Santiago de Cuba 17 de enero de 1930
12:00
19.90
76.00
5.8
25
7.0
Santiago de Cuba 3 de febrero de 1932
06:15 am
19.80
75.80
6.75
-
8.0
Remedios (Caibarién 15 de agosto de 1939
03:52 am
22.50
79.25
5.6
-
7.0
Santiago de Cuba 7 de agosto de 1947
00:40 am
19.90
75.30
6.75
50
7.0
Pilón (Granma 19 de febrero de 1976
13:59
19.87
76.87
5.7
15
8.0
Cabo Cruz, Pilón, Manzanillo 25 de mayo de 1992
16:55
19.62
77.70
7.0
30
7.0

Fuentes

  • ¿Cuáles son los terremotos más fuertes que se han reportado en Cuba?. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 22 de enero de 2016.
  • El terremoto de La Habana de 1693 derrumbó 1500 casas.
  • Milne (1912), pág. 44.