Antonio Oliver

Antonio Oliver
Información sobre la plantilla
Aoliverb.jpg
Antonio Oliver
NombreAntonio Oliver Belmás
Nacimiento29 de enero de 1903
Cartagena, Bandera de España España
Fallecimiento28 de julio de 1968
Madrid, Bandera de España España
ResidenciaEspañola
NacionalidadEspañola
CiudadaníaEspaña
EducaciónMagisterio, Filosofía y Letras.
OcupaciónCrítico y literario
TítuloLicenciatura en Filosofía y Letras
CónyugeCarmen Conde
PremiosPremio Aedos

Antonio Oliver Belmás. Escritor español, considerado uno de los más ilustres escritores de la literatura murciana. Poeta y ensayista, fue profesor de literatura en Madrid. Se especializó en la figura de Rubén Darío.

Síntesis biográfica

Nace el 29 de enero de 1903 en la Plaza de Risueño nº 11 de Cartagena. Es el quinto y último hijo del matrimonio formado por el arquitecto Francisco de Paula Oliver Rolandi y Encarnación Belmás Jiménez. Enamorado del campo y de los molinos de viento, pasa los veranos en el litoral murciano del puerto de Mazarrón, lugar que inspiró sus primeros versos.

Estudios

Al finalizar sus estudios elementales se matricula en el Instituto General Técnico de Cartagena, donde realiza el Bachillerato. La muerte del padre en 1915 y la precaria situación económica en que se sume la familia, obligan a los Oliver a trasladarse de la casa que vio nacer a Antonio a otra situada en la Media Sala de Cartagena.

Para hacer frente a la estrecha situación económica por la que atravesaba su familia, estudia oposiciones y en 1922 obtiene una plaza en el Organismo de Comunicaciones (en el que sirvió hasta 1939). Pero un año antes, al joven Oliver le detectaban la enfermedad que lo marcaría a fuego hasta su muerte: una endocarditis reumática que le deja una lesión en el corazón.

Retoma sus estudios universitarios en 1935 y durante la Guerra Civil viaja a Andalucía como oficial primero del Cuerpo de Telégrafos.

Comienza su etapa de profesor en el Instituto Cervantes y en la Universidad de Madrid. Es en estos años cuando comienza a realizar investigaciones acerca de Rubén Darío, visitando a la última compañera del poeta nicaragüense en su casa de la Sierra de Gredos, con el fin de conseguir que conceda el archivo Rubén Darío al Ministerio de Educación Nacional.

En 1956 se doctora en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario por la Universidad de Madrid y dos años después la Fundación March le concede una beca para que escriba la biografía de Rubén Darío, que Oliver publicará bajo el título Este otro Rubén Darío y con la que conseguirá el Premio Aedos.

Matrimonio

Conoce a la poeta Carmen Conde en febrero de 1927, con la que se casará en diciembre de 1928, año en el que, además, cofundarían la Universidad Popular de Cartagena para instruir a los adultos de la clase proletaria, llevando a cabo una amplia labor cultural. Comenzó su actividad el 10 de marzo de 1932 con cursillos y conferencias a cargo de las figuras más prestigiosas de la intelectualidad española.

Antonio Oliver Belmás y Carmen Conde en el Campo de Cartagena, en 1928

En 1933 nace muerto el único hijo del matrimonio. Eso sirve para iniciar Guardado llanto, libro que comienza en los años 30 y al que el poeta fue añadiendo dolor tras dolor.

Participación en la Guerra Civil

Es destinado al frente sur de Andalucía, donde presta diferentes servicios profesionales en gabinetes telegráficos dirigiendo la emisora de radio. Durante los primeros años de la postguerra reside clandestinamente en Murcia. Comienza a escribir sus Conversaciones de Andrés Caballero, aludiendo a uno de los diferentes seudónimos que utilizaría, y a colaborar en la página dominical de La Verdad con la sección Solaces infantiles, labor que se extendería hasta marzo de 1943. Cuenta para ello con la discreta protección de su amigo José Ballester Nicolás, director de La Verdad, que le facilita también la comunicación epistolar con su esposa, que vive en Madrid, bajo nombres ficticios.

Madurez artística

Durante una breve estancia en Madrid en 1924, conoce a Juan Ramón Jiménez y José Bergamín, y decide editar en Cartagena una revista mensual literaria, Verso y Prosa para la que pide las colaboraciones de los poetas del momento: Juan Guerrero, Pedro Perdomo Acedo y José María de Cossío.

Su actividad crítica y literaria se extendería a diversos diarios y revistas literarias nacionales e internacionales. En 1925, publica Mástil, libro de poesía sencilla e ingenua, posicionándose en la línea lírica de los poetas de la Generación del 27. Se aprecia en este libro la influencia juanramoniana, los brotes ultraístas, el neopopularismo, la valoración de la metáfora, el gusto por el lenguaje, un suave panteísmo y una clara exaltación vitalista. Alumno de Jorge Guillén en la Universidad de Murcia, su presencia se deja notar con asiduas colaboraciones en revistas como Alfar, Mediodía, Caracola, Noreste, Revista Avance de la Habana, Mensaje. Su segundo libro, Tiempo Cenital, se inscribe claramente en la vanguardía.

En abril de 1946 se le exculpa de los delitos por rebelión militar y se le concede el indulto y la libertad definitiva. Esta época supone el marco en el que empieza a escribir sus primeras "Loas", publicadas en conjunto en 1947 como Libro de loas y ampliado hasta 1960. Este libro vale al autor el Premio Polo de Medina de la Diputación Provincial de Murcia. Elementos sustanciadores de esta poesía: la comunicación con la naturaleza, el gusto por la forma, la querencia de lo popular y autóctono, las impresiones sensoriales, la visión de la realidad, su universalismo y su liberalismo, su concepto de la patria, una ternura ingenua y una inclinación por las cosas humildes.

En 1962 el gobierno de Nicaragua le impone la condecoración de la Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Oficial, y en el año 67 es nombrado Director de la Cátedra Especial Rubén Darío de la Universidad de Madrid. Al tiempo, la Fundación March le vuelve a conceder una beca para que realice una serie de ensayos hispanoamericanos, pero Antonio Oliver no llega a concluir este último proyecto, a causa de su muerte.

Muerte

Recluido en sus últimos años por una prematura dolencia cardíaca que padecía desde joven, trabajó intensamente hasta el momento de su muerte, ocurrida el 28 de julio de 1996 en Madrid, poco después de la publicación de las Obras completas de Darío.

Obra poética

Ensayos y biografías

  • De Cervantes a la poesía (ensayos literarios), (1944)
  • Garcilaso (capitán y poeta) (1944)
  • Panorama poético español (1948)
  • Antonio Machado: ensayo crítico sobre el tiempo en su poesía (1950)
  • Medio siglo de artistas murcianos (1900-1950) (1952)
  • José Planes. Estudio (1954)
  • Teoría de la III Bienal Hispanoamericana de Arte (1956)
  • Verso y prosa de Leandro Fernández de Moratín (1960)
  • Interpretación y análisis de la fábula de Polifemo y Galatea (1960)
  • Este otro Rubén Darío (1960)
  • Don Luis de Góngora y Argote (1963)
  • Vida y obra de Lope de Vega (1963)
  • Gracilazo de la Vega (1965)
  • Síntesis de la Literatura Hispanoamericana y Filipina Contemporánea (1965)
  • Este otro Rubén Darío (1968)
  • La salutación del optimista y su significación (1968)
  • La Natividad en los Premios Nobel de Hispanoamérica y otros ensayos (1969)
  • José Gálvez y el Modernismo, (1974)
  • Última vez con Rubén Darío. Literatura hispanoamericana y española (ensayos), (1978).

Fuentes