Arquitectura de Banes

Arquitectura de Banes
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Ciudad)
Parque Cárdenas en construcción.Banes1.jpeg
Parque Cárdenas en construcción, se muestra al fondo el Teatro Hernández y el ayuntamiento municipal.
Descripción
Tipo:Ciudad
Localización:Provincia de Holguín, Bandera de Cuba Cuba

Arquitectura de Banes. La arquitectura de Banes, Holguín ofrece un rico y variado conjunto de hechos que tipifica el origen y desarrollo de la ciudad, a partir de la penetración imperialista y su expansión monopolista, con el fomento y desarrollo de la industria azucarera. Razón por la cual en la formación y evolución de la ciudad se evidencia una marcada urbanización al estilo estadounidense. Esta se desarrolló en dos períodos: uno desde 1899 hasta inicios de la década de 1920 y el otro durante el segundo cuarto de esa centuria.

Neocolonia

Las compañías azucareras estadounidense, llevaron a cabo una activa labor en la conformación de las comunidades en que se asentaron, dónde la vivienda fue un elemento clave en su organización funcional y contribuyó al "ordenamiento" social y étnico de acuerdo al proyecto y los intereses de las instancias hegemónicas, en el que prevalecía el más rígido segregacionismo social, racial y étnico. A ello hace referencia la investigadora Diana María Cruz cuando señala que "en Banes, esta presencia es decisiva en la diferenciación del perfil arquitectónico de los barrios que nacieron al calor de ese proceso."[1]

A raíz de la colonización de la United Fruit Company, Banes fue dividido en diferentes barrios: de un lado la ciudad originalmente fundada, que constituía lo que es hoy el centro histórico, compuesto por cuatro calles y dos plazas. En ellas se encontraba el comercio, algunas fábricas, las residencias de la “oligarquía terrateniente local”, clases medias, intelectuales y al margen los barrios populares. Al este, el barrio americano, cuyos habitantes estaban separados de la población autóctona, por el puente sobre el río Banes. En el sureste, el barrio La Güira y el barrio Amarillo.

De esta manera se ponía en práctica la modernización a la americana, que no se limitó a transformaciones en los espacios públicos, el establecimiento de nuevos cánones constructivos y arquitectónicos, o a la introducción de nuevos hábitos, desprovistos de mensajes políticos. Por el contrario, constituyó una pieza central de la "ideología del progreso" con la cual los estadounidenses justificaron y legitimaron su presencia en la Isla y, de manera particular, en Banes.

Centro histórico

Es el centro de la ciudad propiamente dicho, donde se establecieron las principales familias de la oligarquía de plantadores banenses, entre ellos los Cárdenas, Pupo, Silva, Proenza, etc. Junto a ellos un grupo de comerciantes, artesanos y los inmigrantes procedentes de España, Francia, China, algunos países de Latinoamérica, árabes y turcos.

En el centro de la ciudad, al igual que en los barrios construidos por la United Fruit Company, se observa una generalización de los mismos materiales de construcción, o sea, madera y cinc, ya que como refiere el investigador José Vega Suñol:

"La influencia de la UFCo., en Banes fue cada vez más absorbente hasta el punto de convertirse en centro de referencia en la esfera arquitectónica. La fusión de elementos arquitectónicos norteamericanos en la vivienda cubana es específica en la ciudad de Banes, pues en otras partes del territorio nororiental e incluso en Cuba no llegaron a darse las condiciones para una transferencia de este tipo." [2]

Predominaron las construcciones en madera, reservándose los escasos edificios de mampostería -que aparecen fundamentalmente a partir de 1924- para las principales casas comerciales, sociedades de instrucción y recreo y oficinas públicas, respondiendo todos al estilo ecléctico.

Características

  • La distribución físico-espacial de las calles tiene una marcada influencia estadounidense (con seis metros de ancho), específicamente formando buena orientación dentro de una trama vial regular.
  • Las construcciones son de madera: uniplantas y biplantas con pisos de madera, montadas sobre pilotes y techo de cinc.
  • Hay un alto índice en el uso de construcciones civiles dedicadas al comercio, fondas, bares, cantinas y pequeñas industrias.
  • Las paredes de madera, cuya unión de las tablas es por machihembrado.
  • Los pisos de maderas se caracterizan por ser entarimados y entablonados.
  • Las cubiertas por su construcción son en su generalidad de tirantes simples de madera por la forma a aguas o de cuatro; faldones en el menor de los casos inclinados. La terminación de las mismas es de cinc en el 90% y en un 10% de tejas.
  • En las cubiertas de algunas de las construcciones civiles aparecen las buhardillas, muchas de ellas desaparecidas con el tiempo. La generalidad de estas buhardas son de caballete, aunque existen buhardas rampantes.
  • En sentido general, las viviendas presentan una amplia distribución físico-especial con corredores o portales en los cuales se conjugan los elementos estéticos funcionales. Las barandas de hierro utilizadas a principio de siglo dieron paso a balaustres planos de madera calada con diversos y atractivos diseños. La fachada se enriqueció con el uso de frisos recortados en tablas y los vanos de puertas y ventanas con tablas colocadas en forma de entredós. Entre el friso y el pie derecho aparece la cartela, especie de cartabón de madera.
  • A partir de 1911 aparecen las primeras construcciones eléctricas, siendo el primer inmueble de mampostería la casa comercial del español Angel Anglés.
  • Al finalizar el año se construye la fachada del café “Sol y sombras” en la avenida José Martí, en 1923 se construye la colonia Española, en 1924 el edificio de la Cuban Telephone Campany (Servicio Telefónico local y a larga distancia) en Avenida Cárdenas.
  • A partir de 1936 se generaliza el eclecticismo en la ciudad, siendo los principales ejemplos la construcción de las casas comerciales “El encanto”, “El paraíso” y “Fin de siglo” en la Avenida General Marrero, entre Carlos Manuel de Céspedes y Bayamo. Siendo el exponente mas representativo el palacio municipal, en 1948.

Barrio Americano

Antiguo puente que separaba las propiedades de la UFCo del pueblo


El origen de este barrio esta en virtud del asentamiento de la administración monopolista de la United Fruit Company. Al estilo de una villa estadounidense, con grandes bungalows, calles bien pavimentadas, áreas verdes, jardines, campo de golf. En la parte alta - calles Los Ángeles, Polo y Campana - residían los estadounidenses y los altos empleados criollos; en la parte baja - calles Mulas, Palma, Puerto Rico y Tráfico - se ubicaban los obreros cubanos.

Las características principales se manifiestan en un conjunto de tipologías identificadas como tipología A, B y C.

Tipología A

Esta tipología era residencia de altos funcionarios de la United Fruit Company.

  • Construida de madera, con techo de cinc, con una amplia distribución físico-especial en su interior, presenta galería perimetral.
  • La unión de la tabla es por machihembrado; las paredes exteriores e interiores son de doble forro.
  • La cubierta por su terminación es de tirantes forrados de madera, con formas de cuatro faldones o aguas y en ocasiones es irregular y su terminación de cinc. Algunas de ellas presentan marquesinas y buhardillas.
  • Los solados o pisos o pisos de madera son entarimados barnizados.
  • Las puertas y ventanas se encuentran protegidas por cristales y en otros casos por telametálica.
  • Los exteriores son espaciosos, ambientados con áreas verdes y jardines.
  • El valor total de la construcción era de $ 5800.00. 8. Presenta área soterradas; generalmente su función era para habitación de los domésticos.


Tipología B

Esta tipología era residencial de los jefes de departamentos de diferentes áreas de la United Fruit Company con nacionalidad estadounidense.

  • Construida de madera con techo de cinc, una amplia distribución físico-espacial en su interior, presenta galería perimetral, se diferencia de la tipología A por presentar 6 habitaciones.
  • La unión de la tabla en las paredes es por machihembrado, las paredes exteriores e interiores son de doble forro. 3. La cubierta por su terminación es de tirantes forrados de madera con forma de cuadro faldones o aguas y su terminación de cinc. En algunos casos presentan marquesinas y buhardillas.
  • Los solados o pisos de maderas son entarimados barnizados.
  • Las puertas y ventanas se encuentran protegidas por cristales o tela metálica.
  • Los exteriores son espacios abundantes, ambientados con áreas verdes y jardines.
  • El valor total de la construcción es de $4900.00

Tipología C

Esta tipología es la clásica vivienda de los empleados cubanos, ejemplo: oficinistas, cajeros, tenedores de libros, etc.

  • Construida de madera con techo de cinc, con una distribución de portal, sala, comedor, dos habitaciones baño interior y cocina. Presenta un uso racional de espacio.
  • La unión de la tabla en las paredes es por machihembrado.
  • La cubierta por su terminación es de tirantes simples de madera con forma de cuatro faldones aguas y su terminación de cinc.
  • Los solados o pisos de madera son entarimados.
  • El valor total de la construcción es de $ 1350.00

Barrio amarillo

Separado del barrio Americano por el patio del sistema ferroviario. Fue construido en el período de 1920-1921 para los trabajadores cubanos, vinculados a las labores del taller de locomotoras y ferrocarriles y algunos inmigrantes asiáticos y españoles. Las viviendas edificadas están representadas en la tipología C, ya explicada, la tipología D y la cuartería.

Tipología D

Tipología D
  • Construida de madera con techo de cinc, con una distribución de espacio de medio portal, sala, dos habitaciones baño interior y una pequeña cocina-comedor.
  • La unión de la tabla en las paredes es por machihembrado.
  • La cubierta por su terminación es de tirantes simples de madera con forma de dos faldones y su terminación de cinc.
  • Los solados o pisos de madera son entarimados.
  • El valor total de la construcción es de $ 534.57

Cuartearía

Cuartería
  • Construida de madera con techo de cinc y una distribución espacial de 12 habitaciones con un pasillo central que daba acceso por el interior al baño colectivo.
  • La unión de la tabla en las paredes es por machihembrado.
  • La cubierta por su terminación es de tirantes simples de madera de dos faldones con su terminación de cinc.
  • Los solados o pisos de madera son entarimados.
  • El valor de la construcción es de $ 2 300.00.

Tipología H

Tipología H
  • Construida de madera con techo de cinc, con una distribución de portal, sala, una habitación, cocina y baño interior.
  • La unión de la tabla en las paredes es de tapajuntas.
  • La cubierta por su terminación es de tirantes simples de madera de dos faldones con su terminación de cinc.
  • Los solados o pisos de madera son entarimados.
  • El valor total de la construcción es de $700.00

Barrio La Güira

Ubicado en las inmediaciones de la ciudad, separado del barrio Americano por el patio del sistema ferroviario de la plantación, fue fundado en la segunda década del siglo XX, y considerado el principal asentamiento de inmigrantes anglocaribeños del municipio Banes. Las viviendas edificadas en el respondieron a las tipologías D, H y Cuarteria. Además contaron con varias iglesias y una sociedad de instrucción y recreo.

Referencias bibliográficas

  1. Diana María Cruz: "La vivienda de madera en los bateyes azucareros de Oriente: otra mirada". p. 92.
  2. José Vega Suñol: Presencia norteaméricana en el área nororiental de Cuba. (Etnicidad y Cultura). p. 118-119.

Fuentes

  • Dra. C. Yurisay Pérez Nakao. Historiadora de Banes.
  • Cruz Hernández, Diana María: "La vivienda de madera en los bateyes azucareros de Oriente: otra mirada, en: Revista Del Caribe. No. 33. Santiago de Cuba, 2000. pp. 90-96.
  • Tope Montero, Antonio: Arquitectura en Banes. Holguín. Ediciones Holguín, 1994.
  • Vega Suñol, José: Presencia norteamericana en el área nororiental de Cuba (Etnicidad y Cultura). Holguín. Ediciones Holguín, 1991.
  • Oscar Zanetti et al: UFCo: Un caso de dominio imperialista en Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1976.