Artes, cine, videotape: límites y confluencias

Artes, cine, videotape: límites y confluencias
Información sobre la plantilla
19,3 x 13,7 cm
Primer libro en nuestra lengua sobre las relaciones estéticas y generales entre el cine, las artes y los fenómenos digitales (entonces en sus inicios).
Título originalArtes, cine, videotape: límites y confluencias
Autor(a)(es)(as)José Rojas Bez
Editorial:Dirección Municipal de Cultura de Holguín, Cuba
Diseño de cubierta:Alejandro Querejeta
Diseño:Alejandro Querejeta
Corrección:No se consigna
Emplane:No se consigna
ColecciónPremio de la Ciudad
GéneroEnsayo
ImprentaProvincial de Cultura
EdiciónAlejandro Querejeta
IlustracionesSin ilustraciones
Primera ediciónHolguín, 1987
Ejemplares1 500
ISBNASIN: B004AZMUZO
PaísBandera de Cuba Cuba
DistribuciónInstituto Cubano del Libro
PremiosPremio de la Ciudad - Ensayo - 1987
Notas
De los 1 500 ejemplares, 500 fueron distribuidos en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de ese año, especialmente a la prensa acreditada así como a organizaciones y cineastas participantes. Su primera presentación se realizó en febrero de 1988 en el Primer Encuentro de la Federación Nacional de Cine-Clubes.

Artes, cine, videotape: límites y confluencias. Tres ensayos –con un brevísimo prólogo del propio autor y, al final, una bibliografía y las notas al texto– sobre las relaciones entre el cine tradicional, el cine distribuido mediante las técnicas digitales y el sistema general de las artes; escrito cuando se incubaba la tecnología del DVD (aún en laboratorios e industrias experimentales) y se producían impactos considerables de la tecnología digital sobre el universo audiovisual doméstico y social.

Sinopsis

Según la documentación actual, se trata del primer libro escrito, al menos en lengua española, sobre las relaciones estéticas, artísticas y sociológicas entre cine, video y artes.

Análisis de la obra

Primer ensayo

El primer ensayo, En busca de la especificidad del cine: ¿imagen, movimiento, sonido?, reflexiona sobre qué es el cine, analizados sus recursos fundamentales y distintivos así como hitos relevantes en su devenir; para alcanzar una definición más rigurosa y actualizada de este arte como recreación sobre una superficie de una sucesión coherente de imágenes (audiovisuales en la mayoría de los casos). Con ello buscaba, entre otros aspectos, los siguientes fundamentales:

a) Resaltar cómo el arte cinematográfico, si bien no pudo sincronizar el sonido a la imagen en la banda cinematográfica desde los primeros años, por razones técnicas, sí aspiró a ello desde siempre, como arte con vocación audiovisual desde su embrión. De aquí los pianistas acompañantes, los locutores-animadores durante las proyecciones y las experiencias de sincronización de sonidos registrados en cilindros y otros aditamentos.

b) La superioridad del término “sucesión” sobre la de “movimiento”, ya que el cine incorpora imágenes fijas e incluso abstractas y pantalla en negro; “sucesión en el tiempo” más que “movimiento sensorial o aparente”.

c) La importancia diferencial de la “superficie”, que establece diferencias profundas respecto a otras artes audiovisuales como las escénicas.

Segundo ensayo

El segundo ensayo, el cine: síntesis de las artes, reflexiona sobre el sistema de las artes clásicas o tradicionales, subrayando características comunes y diferencias entre sí y respecto al cine. Así, reflexiona sobre la pintura, la escultura y la arquitectura como artes básicamente espaciales y, con ello, visuales; la música y la poesía como básicamente sonoras (en cuanto la poesía también se escucha) y, con ello, temporales.

El teatro y demás artes escénicas quedan destacadas como espaciales y temporales en virtud de lo visual y lo sonoro: la imagen audiovisual, la imagen dinámica o “en movimiento” propiamente escénica.

El cine se desarrolló como un arte a la vez espacial y temporal, con ello visual y sonoro; pero su gran diferencia respecto a las artes escénicas es su carácter “superficial” (la superficie, desde las paredes y telones hasta las pantallas televisivas) y de matrices.

Pero, así como el teatro no “sintetiza” de modo absoluto a las demás artes, ya que cada una ofrece sus situaciones y experiencias estéticas y socioculturales propias, así tampoco las propiedades visuales y sonoras, espaciales y temporales del cine “sintetizan” del todo a las artes plásticas, musicales y escénicas. Si éstas no han desaparecido ni han sido sustituidas por el cine; es porque cada una tiene su ámbito especial para las situaciones y experiencias artísticas y estéticas.

Tercer ensayo

El tercer ensayo, Relación cine-videotape: lenguajes, arte, medios y públicos, analiza el desarrollo del cine y sus matrices en comparación con otras artes, para subrayar que los materiales ni las matrices deciden, aunque influyen, en la constitución definitiva de una rama artística. Ello lo mismo para su constitución que para la recepción pública.

a) Es posible el arte pictórico, la obra pictórica al fresco, sobre madera o lienzo, con óleo o con acrílico, a gran o pequeña escala, así como la escultura en metal, madera o arcilla, por ejemplo. Asimismo, es posible el cine con cinta tradicional fotográfica (primero de nitrato y luego de acetato) y, asimismo, con cintas u otros procedimientos digitales. Es tanto “cine” el realizado fotográficamente como el realizado digitalmente.

b) Analiza que la situación establecida por los recursos digitales es comparable a aquella que estableció la difusión de la imprenta y la literatura escrita; de modo que el cine inicial (analógico) es comparable a la literatura oral y el nuevo cine (digital) a la parición de la imprenta. Literatura oral y literatura impresa y leída son “literatura” así como el cine fotográfico y el cine digital son “cine”. Las diferencias mayores se establecen en los hábitos y consumos del público. Así como hoy nos esforzamos por la asistencia generalizada a lecturas de poesía, pronto habrá que esforzarse en lograr la asistencia grupal a cinematecas, cine-fórums y otras modalidades “no domésticas”.

Nota breve

Obsérvese que este libro fue escrito en 1987. Por ello, estos mismos temas han sido retomados, entre otros muchos, en las investigaciones y ensayos sucesivos del autor (véase), para ser actualizados, enriquecidos y perfilados continuamente.

Fuentes

  • Roja Bez, José. Artes, cine, videotape: límites y confluencias. Holguín, Cuba: Dirección Municipal de Cultura, 1987, 112 p.
  • Artículo: José Roja Bez y asu aventura en el cine. Tomado de cubarte.cult.cu. Consultado el 14 de noviembre de 2019.