Arvid Carlsson

Arvid Carlsson
Información sobre la plantilla
Carlsson.jpg
Nacimiento25 de enero de 1923
Uppsala, Bandera de Suecia Suecia
NacionalidadSueca
CiudadaníaSueca
Alma materUniversidad de Lund
OcupaciónFarmacólogo sueco
PremiosPremio Internacional Antonio Feltrinelli (1999) de la Academia de Lincei de Roma.

Arvid Carlsson. Farmacólogo sueco de reconocido prestigio internacional, por sus estudios sobre la enfermedad de Parkinson.

Síntesis biográfica

Nació el 25 de enero en 1923 en Uppsala, Suecia, en el seno de una familia de clase media de ambiente universitario.

Estudios realizados

Comenzó su educación como médico en la Universidad de Lund en 1941, pero su carrera universitaria se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, obteniendo el título de médico en el año 1951. En 1947 recibe su primer premio, el Mangus Blix de la Universidad de Lund. Arvid Carlsson se doctoró en 1951 por la Universidad de Ludn (Suecia). En el mismo año obtuvo una plaza de profesor asistente y cinco años más tarde fue profesor asociado en la misma universidad.

Trayectoria científica

Carlsson desmostró, en 1957, que la enfermedad de Parkinson se debe a un déficit de los niveles cerebrales de dopamina, un neurotransmisor de gran importancia para la capacidad de controlar los movimientos; estos estudios le sirvieron para obtener el Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 2000.

En 1959 trabajó como profesor titular de Farmacología en la Universidad de Gotemburgo, y fue profesor emérito en 1989. A principios del siglo XX era miembro del Departamento de Farmacología de la Universidad de Gotemburgo.

Premios y distinciones

Ha sido galardonado con más de una veintena de premios y distinciones por sus estudios sobre neurociencia, entre los que destacan los siguientes:

En la década de 1990 ha sido también galardonado con los premios William K. Warren (1991) y con el Premio Lieber (1994) de Estados Unidos, por sus trabajos sobre la esquizofrenia; el Open Mind Award in Psychiatry, de la Janssen Research Foundation, que compartió con H. Hippius y con H. van Praag, así como la Medalla Julius Axelrod, concedida por el Cathecholamine Club de Anaheim (California), fueron concedidos en 1992; la Fundación Lundebeck de Dinamarca y la Fundación Robert J. and Claire Pasarow también le concedieron premios en 1995.

En los últimos años ha sido galardonado con la Medalla de Oro y Diploma Honorario de la Asociación Sueca de Parkinson (1996); con la Medalla de Oro Kraepelin del Instituto Max Planck de Munich (1997); con las Medallas de Oro de la Sociedad de Psiquiatría Biológica de Toronto (1998) y con la de la Universidad italiana de Bari ; y con el Premio Internacional Antonio Feltrinelli (1999) de la Academia de Lincei de Roma.

En el año 2000 compartió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología con los estadounidenses Paul Greengard y Eric Kandel, por sus descubrimientos sobre la transmisión de señales entre las células del sistema nervioso, que tienen lugar a través de la sinapsis. Carlsson se convirtió así en el primer sueco que recibía un Premio Nobel desde 1982.

Estos tres científicos han seguido una línea de trabajo consecutiva, ya que después del descubrimiento de la dopamina y de sus funciones por parte de Carlsson, Greengard esclareció el funcionamiento de los neurotransmisores y posteriormente Kandel relacionó esos procesos con el aprendizaje y la memoria. Los tres científicos han dado un gran paso adelante en el estudio del funcionamiento de la actividad cerebral y en el tratamiento actual del Parkinson, la esquizofrenia, la depresión, la enfermedad de Alzheimer y de otras enfermedades neurológicas.

La dopamina es un neurotransmisor del grupo de las catecolaminas segregado por células del cerebro llamadas dopaminérgicas, que se encuentran principalmente en una zona denominada sustancia nigra. En 1957, Carlsson demostró que los síntomas (similares a los del Parkinson) que provocaba el alcaloide reserpina en los animales de laboratorio podían ser revertidos con la administración de una molécula denominada levodopa o L-dopa, la cual se transforma dentro del organismo en dopamina. Carlsson demostró también que la reserpina producía la enfermedad de Parkinson debido a que disminuía los niveles de dopamina en el cerebro.

De esta manera, Carlsson fue pionero en descubrir que el déficit en la produción del neurotransmisor dopamina por parte de las neuronas que controlan el movimiento era la causa de la enfermdad de Parkinson, y ello le hizo sugerir inmediatamente a los médicos la utilización de L-dopa como tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson. De esta manera, en 1970, la autoridad sanitaria estadounidense (FAD) aprobó el uso de la levodopa, y éste es hasta hoy el mejor tratamiento que existe para esta enfermedad.

Aunque actualmente se desconocen las causas de la degeneración neuronal que conducen a la enfermedad de Parkinson, sí se sabe que existe un daño en las células dopaminérgicas, que en ciertos casos es causado por la toxicidad de ciertos compuestos químicos (como los pesticidas) y que los síntomas de este daño pueden ser aliviados, al menos durante unos 10 años, por la administración de L-dopa, ya que la propia dopamina, si se aplicara directamente, sería una molécula demasiado grande para atravesar la barrera hematoencefálica.

Carlsson, además, ha abierto una puerta en la investigación sobre el transplante de células productoras de dopamina procedentes de embriones animales o de otros sistemas biológicos, que permitan reemplazar a las que van muriendo. La dopamina está relacionada también con los circuitos neuronales que tienen que ver con el estado emocional y psicológico, y en este sentido, Carlsson ha realizado también una serie de descubrimientos posteriores que han permitido aclarar el papel de la dopamina en el cerebro, y la forma en que actúan los medicamentos empleados en el tratamiento de la esquizofrenia (asociada a un aumento excesivo en los niveles de dicho neurotransmisor) y la depresión.

Otros premios

Además del Premio Nobel, sus trabajos han sido reconocidos por otros galardones como el premio Björk de la Universidad de Upsala, en 1981, el premio Paul Hoch de la Asociación Americana de la Enfermedad de Parkinson, en 1980, y el Premio Japón en 1994.

Fuentes