Asentamientos aborígenes en Fomento

Asentamientos Aborígenes en Fomento.
Información sobre la plantilla
Aborigenescubanos.jpg
Concepto:El aborigen cubano per­tenece racialmente al grupo geográfico reconocido como Amerindio, raza autóctona de nuestro continente que entre sus rasgos físicos fundamenta­les muestran una marcada in­-fluencia mongoloide o asiáti­ca, por lo que su origen se entronca con la etnogénesis de! hombre americano.

Asentamientos aborígenes en Fomento. El aborigen cubano per­tenece racialmente al grupo geográfico reconocido como Amerindio, raza autóctona del continente americano.

Historia

El estudio de la Prehistoria Aborigen en Fomento comenzó el 31 de marzo de 1948, por los Doctores Manuela Núñez Árias y José Álvares Conde en el sitio la Manaca, ubicado en el poblado de Agabama donde se comprobó la existencia de material arqueológico, que fue clasificado para la Cultura Siboney o Complejo II. Meses después de enero de 1949, los mismos autores acompañados de los Doctores Carlos García Robiu y Felipe Pichardo Moya, realizaban un nuevo descubrimiento, la “Cueva de la Jutía”. Ubicada en las inmediaciones del poblado de Vicentica cerca de Fomento, esta vez en un enterrorio Guanahatabey o Complejo I; según la clasificación de la época estos dos sitios plantearon ser dos interrogantes en la Arqueología de entonces, la presencia de Cerámica en un sitio Siboney y la aparición de huesos humanos marcados en el Enterrorio de la Jutía. Casi 33 años después, en febrero de 1982, con la fundación en Fomento del Grupo – Espeleo–Arqueológico “Fernando Ortiz”, se reanudan las exploraciones arqueológicas en la localidad, descubriéndose y estudiándose hasta el 1996 21 sitios arqueológicos correspondientes a los patrones Preagroalfareros o etapa de economía de apropiación y a los Protoagrícolas o de Economía productiva.

Paleogeografía

El territorio que ocupa hoy el municipio de Fomento se encontraba hace aproximadamente 6000 – 7000 A. P. con una morfología de un elevado porcentaje superficial, ocupados por llanuras, en cuya parte central se destaca una serie de elevaciones con orientación general N. S., destacándose un área cársica con abundantes cuevas de origen vadoso. En su porción sur, la ocupa un sistema de elevaciones que oscilan entre 400 y 700 metros sobre el nivel del mar. Estas elevaciones estaban menos erosionadas. Los ríos se encontraban en la etapa de juventud con valles en forma de “V”, presentando rápidos y cascadas, la vegetación exuberante cubría en su totalidad el territorio con bosques mesófilos de baja altitud y mesófilos sub – montano, la acción antropógena era nula. Ha sido tan dinámico el desarrollo del territorio geográficamente, que hasta los animales que se encontraron los aborígenes son diferentes a los actuales, muchos se han extinguido algunos tipos de jutías, que constituyeron parte de la dieta de los aborígenes a juzgar por los restos hallados. La cobertura vegetal ha sido cambiada según el desarrollo, no solo el hombre modifica el medio geográfico, también los procesos continuaron latentes, como las tendencias seculares de los movimientos verticales que dan lugar al levantamiento de los terrenos y al desarrollo de otros; nuevos sedimentos se acumulan en los lechos de los ríos, los cuales se convertirán en rocas con el transcurso de algunos milenios. La evolución geológica del municipio como la de todo el archipiélago no ha terminado.

Rutas migratorias

Hay dos hipótesis que se consideran las más lógicas, como estas comunidades eran cazadoras y recolectoras de productos terrestres, se movieron de las zonas costeras hacia el interior de la isla, por lo que se estima en el caso de la zona de Fomento para su poblamiento tuvieron que utilizar dos posibles caminos: las cuencas hidrográficas del Agabama y del Zaza, que junto a la amplia red de afluentes que parte del territorio les facilitaron su distribución y asentamiento en la región. Si se tiene en cuenta, los sitios arqueológicos detectados y las evidencias aisladas que no se mencionan en la investigación, queda demostrado científicamente el poblamiento aborigen del territorio, utilizando la cuenca del río Agabama y las subcuencas tributarias del mismo, como es el caso del río Cangrejo (Dajao).

Orígenes de los grupos étnicos

Si se parte de las posibilidades que el medio ofrecía para la entrada en Las Antillas, los pobladores potenciales de los mismos pudieron ser los más antiguos, aquellos grupos humanos que formando parte de los cazadores de grandes mamíferos se habían desplazado por América del Norte hacia las zonas de la Florida, o aquellos otros que al atravesar el estrecho de Panamá tomaron rumbo por las costas del norte de Colombia y Venezuela. Los que habitan en la Florida están fechadas entre 5 000 y 7 000 años A. P. y se distribuirían en las zonas centrales y norte de la península, con mayor tendencia hacia las áreas del golfo que las del Atlántico.

En las costas de la América del Sur, la presencia del hombre está estimada en una época mucho más temprana que en la Florida. En esta zona se realizan estudios de grupos humanos, con antigüedades, que se han estimado en cerca de 17 000 años, existiendo algunos sitios bien estudiados de 10 000 años A. P. Tanto en la Florida como en las costas de América del Sur, e incluso en las de Panamá, Costa Rica y Nicaragua, entre los 10 000 antes del presente y prácticamente hasta los años de la conquista española, hubo de producirse movimiento hacia las Antillas. (1).

Actividades Económicas

Eran principalmente 3, la recolección de alimentos vegetales, la captura de diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles e insectos y por último la recolección y pesca de moluscos, crustáceos y peces.

Aunque el estudio de la fauna asociada a la dieta, debe estar vinculada con el análisis de los suelos, pues es bien sabido que el P. A. de la tierra influyó en la destrucción y conservación de los huesos según el grado de acidez o alcalinidad. (2).

En nuestro caso, basado en las evidencias materiales encontradas, queremos destacar la captura de crustáceos (Cangrejos terrestres) que por el orden cuantitativo pudo constituir la primera actividad económica. La segunda actividad económica, según testimonios materiales correspondió a la caza de Jutías del género Capromys Pilorides, Capromys Prohensilis. Es probable que la dieta vegetal del aborigen se complementara con las raíces y tubérculos silvestres extraídos de la tierra, pero en ambos casos no se trataba de la búsqueda de alimentos de forma indiscriminada y fortuita, sino de una actividad que llevaba implícito un proceso productivo, de acuerdo por supuesto con el grado de desarrollo de su economía. Toda esta actividad no podría haberse realizado sin el auxilio de instrumentos de trabajo que en este caso eran principalmente de madera, conchas y piedras.

  • Material de madera: No se han reportado evidencias arqueológicas de estos artefactos por lo perecedero del mismo, aún más con un clima húmedo como el del territorio que acelera la descomposición de la materia vegetal, simplemente se señala la posibilidad de su uso.
  • Material de concha: Al detallar estos elementos típicos de la cultura Preagroalfarera se cuenta con la presencia de 8 Gubias de Strombus con un perfecto acabado en diferentes puntos arqueológicos de la región, teniendo en cuenta que los sitios estudiados se clasifican como de tierra adentro por hallarse a más de 30 Km de la costa y al no aparecer restos de taller no preformas en ninguno de los hallazgos. Se opina que estas herramientas fueron traídas elaboradas de la costa.
  • Maerial Lítico: En la composición geológica del material, observamos que en los diferentes elementos líticos compuestos por instrumentos, preformas, herramientas y restos de taller, contamos con la presencia de:
    • Arenisca silificada.
    • Toba silificada.
    • Toba Basáltica.
    • Basalto.
    • Silex.
    • Diorita.
    • Anfibolita.
    • Esquistos granitoides.
    • Cuarzo.
    • Esquistos grafítico.
    • Serpentinita.
    • Hematita.
    • Limonita.
    • Granate.
    • Jaspe.
    • Calcedonia.

Las comunidades asentadas en el territorio contaron con abundante presencia de Silex, sin embargo frecuentemente practicaron el lascado por percusión en cantos rodados con el fin de obtener lascas mayores. En 16 sitios han sido colectadas algunas piedras en las que se destacan huellas de corte señaladas por otros autores. Dicho material compuesto de Toba silificada de gran dureza y poder abrasivo se manifiesta en forma geométrica como cuadrados, rectángulos y triángulos, muy similares a las halladas por Álvarez Conde en la Manaca. En estas piezas se notan las huellas de desgaste por fricción en su superficie plana, por lo que pudieran constituir afiladores y retocadores para el acabado de diferentes medios. En cuanto a la piedra en volumen la colecta de un reducido número de majadores, piedras moledoras y morteros, permiten inferir que la actividad recolectora de granos, semillas y tubérculos, ocupaba un segundo lugar después de la caza y la captura. Estos artefactos a los que se ha hecho mención no poseen un grado de acabado muy alto con excepción de tres ejemplares de mortero que rompen estos criterios. La industria de piedras talladas de los asentamientos de Fomento, difieren notablemente de la reportada para estos grupos en las vecinas localidades de Cabaiguán y Placetas, ya que en Fomento es una industria principalmente de lascas, donde los retoques no son representativos, ni las herramientas tipológicamente definidas, además la industria laminar salvo una excepción, no se encuentra en la zona, aunque hay presencia microlítica, no llega a constituir por sus características una verdadera industria como la de Playitas en Canimar, provincia de Matanzas. De acuerdo con el estudio comparativo del material de piedra hallado en los sitios protoagrícolas de Fomento. Se ha llegado a la conclusión de que es muy similar a los sitios preagroalfarero, coincidiendo notablemente en composición geológica, tipo de herramienta y el desarrollo de la industria de lasca.

  • Cerámica: En 5 sitios arqueológicos, la Manaca, Colgadizo de Majagual, Solapa de la Pulga, La Puerta y el Puente, se ha detectado la presencia de Cerámica aborigen.

Este material en sentido general presenta buena dureza, lo cual debe corresponder con el proceso de cocción a que estuvo sometido, observándose un visible acordelado, donde se utilizó temperante fino por debajo del milímetro, al parecer de algún silicato. El grosor general es fino, oscilando entre 5 – 7 mm, aunque las hay de 4 mm (No. reducido) y de 8 mm. La forma de las vasijas, a juzgar por la reconstrucción hecha basándose en los fragmentos hallados, es de tipo globular con bordes generalmente redondeados, biselados y presentando rebordes en el caso del sitio La Puerta. Fueron vasijas utilizadas con fines domésticos, para preparar y contener alimentos, carentes totalmente de decoración. Las características anteriores no concuerdan con lo de los sitios Canimar. La Cerámica detectada es muy similar a la encontrada en la Manaca por el Doctor Álvarez Conde y que fuera calificada en la década del 40 por el Doctor Felipe Pichardo Moya como perteneciente al Complejo II Siboney.

Religión y costumbres funerarias

Estos aborígenes habían rebasado plenamente la etapa de la horda, en la cual es imposible que el hombre establezca lazos conscientes con la naturaleza y aún con sus semejantes. Como es sabido, los aborígenes habían sistematizado los alimentos en forma de producción. En virtud de esas circunstancias se supone que estas comunidades tenían capacidad para interpretar fantásticamente los hechos objetivos que aparecieron ante su vista, tuvieron la posibilidad de transferir sus realidades económicas y sociales a una concepción irreal, fantástica, en forma de

“…lazos misteriosos de afinidad de sangre y de grupo que se designan con el nombre de toten”. (3)
Todo lo antes expuesto son puras especulaciones teóricas basadas por supuesto en conclusiones económicas y sociales, extraídas de pocos datos arqueológicos y de estudios sobre las escasas evidencias. (4).

Las comunidades preagroalfareras cubanas a lo largo de su desarrollo en el país sugieren la práctica de un culto a sus muertos, tuvieron varias formas de enterramientos de modo que es posible aceptar que la primitiva costumbre de enterrar a los muertos lleva implícita la preocupación de garantizar al difunto una continuidad de la existencia, material. En el caso del territorio de Fomento existieron 6 sitios funerarios y basado en estudios incipientes se ha llegado a varias conclusiones:

“Se han descubierto pequeñas necrópolis pertenecientes a los preagroalfareros, que inhumaron los restos, no una vez sino dos. Se trata de los llamados entierros secundarios. Son individuos que antes de ser sepultados definitivamente, estuvieron o bien en uno primario, donde desapareció la carne y quedaron solamente los huesos o bien, depositados en algún lugar al aire libre, donde en definitiva el proceso natural de descomposición dejó los huesos limpios”. (5).

En los 6 casos detectados los restos óseos han estado muy fragmentados, teñidos de rojo (óxido de hierro) y presentando marcas señaladas por otros autores (Álvarez Conde 1949), acompañados de restos de alimentos e instrumentos de trabajo, en el caso específico de la gruta San Martín, el hallazgo osteológico apareció en forma de paquete, donde junto a fragmentos de huesos largos y pequeños fragmentos de cráneo, había una Gubia de Concha, una lámina de Cuarzo y piedras tintoreas (Hematita), material asociado a los entierros que puede tener alguna relación con el ritual fúnebre sobre todo estas últimas, ya que sus implicaciones ceremoniales o simbólicas aún son desconocidas.

Aspecto Físico

Aborígenes cubanos.

El hombre preagroalfarero

“… era rudo y de estatura media, sus cráneos son normales”. (6).
“En los individuos masculinos cráneo pequeño, normal y alto, de cara ancha a media, de nariz mediana y órbita o cavidad ocular también de tamaño mediano y paladar corto, las mujeres tenían también tendencia en los cráneos a ser altos, cara y nariz mediana, órbita alta y paladar corto. La capacidad craneana en los individuos masculinos se ha estimado en 1 309 cm ³ y en los femeninos en 1 590 cm³. Y estas características que se ofrecen son las que se han estimado como promedio para todo el grupo”. (7).

A modo de ejemplo se presenta la descripción antropológica del cráneo encontrado en la Solapa #1 de Seboruco en 1982:

“Se trata de un cráneo aborigen sin deformación, que por sus características morfológicas ha sido considerado como correspondiente a un individuo del sexo femenino. La edad por el estado de las suturas ha sido estimada alrededor de 40 años; como dato curioso presenta abertura piriforme notablemente corta y ancha, con el borde inferior suave, no – cortante, ofreciendo un aspecto negroide que ya ha sido señalado por otros autores para el grupo preagroalfarero, pero que nada tiene que ver con la raza negra. Presenta algunas lesiones en la arcada alveolar con caries en algunas piezas dentarias. Estudiando estadísticamente cae perfectamente dentro de la serie aborigen de las comunidades preagroalfareras, el cráneo es de longitud mediana, ligeramente alto, de órbitas mediana y de nariz muy baja”. (8).

Toponimia

En el estudio de los nombres propios de accidentes geográficos y lugares habitados del municipio de Fomento se han encontrado algunos topónimos que proceden de voces indígenas que han perdurado hasta el presente, algunos alterados por la influencia de la lengua española.

Sitas y Referencias

  1. Dacal Maure y Rivero de la Calle, Manuel: “Arqueología Aborigen de Cuba”. Editorial Gente Nueva. La Habana. 1986.
  2. Tabio Ernesto y Estrella Rey: “Prehistoria de Cuba”. Combinado Poligráfico “Osvaldo Sánchez”, 1979.
  3. Ibídem.
  4. Ibídem.
  5. Ibídem.
  6. Dacal Moure y Rivero de la Calle. Ob. Cit.
  7. Tabio y Estrella Rey. Ob. Cit.
  8. Rivero de la Calle. Informe Osteológico, 1982. Museo Municipal de Fomento.

Véase También

Aborígenes Cubanos Asentamientos aborígenes

Fuentes

  • Entrevista realizada a Bárbaro Pérez Colina, histirador del Museo Municipal de Fomento.
  • Pérez Colina Bárbaro. HISTORIA LOCAL DE FOMENTO. Editorial Gente Nueva. La Habana. 1996
  • [1] Asentamientos aborígenes en Fomento disponible en cubagob.cu consultado el 13 de diciembre de 2013
  • artículo [2] Asentamientos aborígenes en Fomento disponible en [www.cubadebate.cu] consultado el 13 de diciembre de 2013