Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales

Asociación Nacional de Ciegos
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
[[Archivo:
Logotipo ANCI copia.jpg
|260px]]
Única organización nacional que agrupa a los ciegos cubanos
Fundación:19 de julio de 1975
País:Cuba Bandera de Cuba
Sede:Cuba

Asociación Nacional de Ciegos. Conocida por sus siglas ANCI, es una institución No gubernamental de carácter nacional que aglutina a las personas ciegas y con baja visión de todo el país con el fin de lograr su más plena inclusión social, así como desarrollar entre la ciudadanía y las instituciones del país la mayor comprensión y la cultura de la discapacidad que tributen a esta.

Historia y Surgimiento

En Cuba se realizaron varios intentos por mejorar el estilo de vida de las personas ciegas desde que en la segunda mitad del siglo XIX se fundara la primera escuela para Sordomudos y ciegos. Varios fueros los traspiés de esta empresa hasta que en 1926 se instituyera la Fundación Cultural Varona Suárez, que sirvió de base a las mejoras que poco a poco se fueron gestando. Pero fue el triunfo revolucionario de 1959 en Cuba, que trajo consigo profundas transformaciones en el orden económico, político y social, lo que dio la oportunidad a que la población invidente, ocupante de uno de los últimos puestos en la escala de aquella sociedad, experimentara profundos cambios en su existencia. Hasta aquel entonces sólo había podido organizarse en pequeñas instituciones que, básicamente en la capital, intentaban nuclear a pequeños grupos que con buenas o regulares intenciones trataban de subsistir y salir adelante. Ya en 1962 el estado se hace cargo de la Fundación Cultural Varona Suárez, que aún existía como escuela, así como del Taller Industrial Antonio Martínez Morález, que daba hogar y empleo a personas ciegas. Bajo el control del estado la vida de las personas con discapacidad visual pierde todas las características caritativas y lastimeras que antes tenían, por lo que su desarrollo se eleva de manera exponencial. No obstante a ello un grupo de personas con discapacidad visual, preclaros de lo que significaría un trabajo mancomunado comienzan a trabajar en función de crear una asociación. La propia escuela, que ya entonces se llamaba Abel Santamaría Cuadrado, fue el escenario, durante los días 19 y 20 de julio de 1975 de lo que sería la asamblea constitutiva de la ANCI, donde se eligió el Comité Gestor, encargado de todos los trámites pertinentes para conseguir aquel anhelado sueño. La Asociación Nacional del Ciego queda legalmente constituida por resolución 67 del Ministerio de Justicia el 4 de marzo de 1978, mas el 19 de julio es la fecha que se mantiene como de aniversario.

Estructura

La ANCI se proponía desde sus inicios adoptar una estructura que le permitiera llegar hasta todas las personas con discapacidad visual, por apartado que fuese el lugar donde se encontrara. De ahí que al constituirse legalmente en 1978 comenzara el arduo proceso organizativo para crear las filiales provinciales, y seguidamente en todos los municipios del país. Fue un proceso largo, pero que daría sus frutos en el afán de marchar dando pasos seguros. Resulta oportuno señalar que en las diversas instancias de la estructura orgánica de la ANCI, los equipos ejecutivos están integrados mayoritariamente por personas ciegas o con baja visión, lo que ha hecho posible el surgimiento de un gran número de cuadros de dirección en todo el país, aspecto este que no solo se evidencia en la organización, sino también en sus centros de trabajo y otras esferas fuera de la ANCI. Esta constituye la base para que hasta la actualidad la ANCI haya congregado a más de 30000 asociados y esté reconocida a nivel internacional como una de las organizaciones de personas con discapacidad más avanzadas en este sentido. La organización cubana considera de vital importancia relacionarse y tomar experiencias de otras instituciones análogas en el orden internacional. No resulta extraño, por tanto, que forme parte del concierto de países que integran la unión latinoamericana de ciegos (ULAC), de la cual es fundadora, y que aparezca también como miembro activo de la unión mundial de ciegos (UMC). Esto le ha valido para mantener cordiales relaciones con asociaciones de ciegos de otros países, tales como las de España, Noruega, Suecia y otras del continente americano.

Instituciones de la ANCI

El objetivo fundamental de esta organización cubana es la de lograr la incorporación de los invidentes a la vida social, lo que se pretende a partir de la rehabilitación integral del individuo. De ahí que en los planes de la ANCI a todas las instancias aparezcan la incorporación al trabajo y a la educación, así como la práctica de diversas disciplinas deportivas, el acceso a la cultura y a la recreación. Como un baluarte básico para ello se levanta en la Provincia Mayabeque el Centro Nacional de Rehabilitación para Ciegos, (CNR) que fue construido con la ayuda de la asociación de invidentes noruegos, el que está considerado como uno de los más avanzados en América Latina. En el mismo se rehabilitan personas ciegas y con baja visión de todo el país, así como de países del área, previa coordinación con la Unión Latinoamericana de Ciegos. Otro logro relevante de la ANCI es su centro cultural recreativo, enclavado en la capital del país, cuya función principales consolidar el acervo cultural de los asociados y promover iniciativas para ampliar el horizonte en ese sentido. El centro cultural recreativo acoge a la Editorial Braille Iris y la imprenta en sistema Braille, así como la biblioteca central de la ANCI y un área para la promoción y desarrollo de cursos especiales que permiten el acceso de las personas ciegas a la informática y las nuevas tecnologías. Entre otros servicios, se realizan actividades de extensión cultural en el centro y fuera del mismo, así como la posibilidad de acceder a diferentes juegos de mesa, obtener préstamos de libros, audiolibros y el servicio de lectoras para la utilización de textos en tinta. Este edificio tiene el valor histórico de ser la sede de la asamblea constitutiva de la ANCI, pues desde 1990, la escuela Abel Santemaría Cuadrado pasó a Ciudad Libertad, y este espacio se recervó para los fines antes expuestos.

Publicaciones

Es importante detenerse en cuanto al trabajo que realiza la imprenta Braille, sus avances y dificultades. Desde su instalación en el centro cultural en la década de los 90, se realiza una labor dirigida en dos vertientes fundamentales: publicaciones seriadas y publicación de libros de cultura general. La primera publicación seriada que salió de esta imprenta fue la Revista Faro a mediados de la década de los 90. Posteriormente se comenzó la publicación del boletín ANCI, ambas en sistema Braille. La revista Faro es de corte de Cultura general, y el Boletín ANCI es netamente informativo. Durante un tiempo estas dos publicaciones tuvieron una versión en tinta, no exactamente igual a las de formato Braille, pero ambas dejaron de publicarse. La otra vertiente de trabajo de la imprenta es la publicación de libros de Cultura General, labor que va dedicada a enriquecer las colecciones de las distintas bibliotecas para personas ciegas del país, y desde 2012, gran parte de esta producción está enfocada a surtir el Stand que la Asociación ocupa en la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH).

Otras esferas de la vida social

Educación

Durante mucho tiempo existió en Cuba solo una escuela para niños con ceguera o baja visión, cuya matrícula, como es de suponer, no cubría ni remotamente la necesidad existente en todo el país. El panorama actual es bien distinto, pues en todas las provincias existen escuelas especiales que permiten la incorporación de todos los invidentes que requieren de sus servicios, con lo que se cubre toda la enseñanza primaria y, en parte, secundaria. Resulta alentador observar en estas escuelas la incorporación de sus educandos desde los primeros años, en correspondencia con la edad establecida para ello. La red de escuelas especiales en el país sirve de preparación para inicial para el tránsito de sus educandos a centros normales de la enseñanza media y superior, para las que se les dota de medios auxiliares, como grabadoras, máquinas de escribir en Braille, calculadoras parlantes…. De ahí que hoy no resulte extraño encontrar a un vidente con la calificación de técnico medio o universitario. Por otra parte y como es tendencia a nivel mundial, cada día más niños se incorporan a escuelas ordinarias, siempre con el apoyo de la escuela especial.

Empleo

Antes de 1959, la incorporación al trabajo asalariado, salvo contadísimas excepciones, era inexistente. Por una parte, la población ciega no tenía acceso a una preparación adecuada, tanto en las órdenes educativo y cultural como en el laboral, y por otro lado, el desconocimiento de las capacidades reales de las personas ciegas y con baja visión hacían que ningún gerente, administrador o empresario quisiera darle trabajo a estas personas. En la actualidad, sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente, pues el aumento en la cultura de la discapacidad, así como las posibilidades de superación de las personas con discapacidad visual hacen que a lo largo de todo el país se les pueda encontrar desempeñando funciones en los lugares más disímiles. Además, como una opción de incorporación laboral, puede señalarse que en todos los municipios del país existen talleres para el empleo de personas con discapacidad (no solo visual sino de todo tipo) en tareas artesanales que, según lo establecido, deben constituir el puente para dar paso a su incorporación laboral en centros ordinarios de trabajo. Por supuesto, estos mecanismos no funcionan a la perfección y quedan dificultades por solucionar, pero lo importante es que el horizonte laboral se abre con posibilidades ciertas y esperanzadoras.

Cultura

Históricamente las personas con discapacidad visual se han sentido muy inclinadas por el arte, teniendo especial lugar la literatura y la música. La existencia de la ANCI como elemento de incorporación social ha hecho posible la participación activa de sus miembros en estas ramas tan importantes del quehacer humano. Actualmente la asociación organiza festivales que incluyen especialidades como la literatura, el teatro, la danza y la música. La Asociación ha servido también de vínculo para que los aficionados cubanos participen en certámenes convocados por organizaciones extranjeras de personas con discapacidad, donde son varios los lauros que se han obtenido, así como en certámenes nacionales convocados por otras instituciones.

Deportes y recreación

Los deportes constituyen otra rama donde las personas ciegas y con baja visión han encontrado desarrollo, empleo y resultados relevantes. Desde la Paralimpiada de Toronto 1976, donde Cuba obtuvo su primera medalla en los 60 metros planos, triunfo del atleta ciego Luis Esteban Fuentes Álvarez, son muchos los éxitos obtenidos por estos deportistas. Hasta 2020 se han obtenido cuarenta títulos mundiales y 24 paralímpicos. Añádase a ellos los segundos y terceros lugares y se hace evidente el desarrollo de esta esfera social entre los asociados de la ANCI. Las disciplinas que acogen a deportistas con discapacidad visual son: el atletismo, el judo, el ajedrez, el goalball, la natación y el béisbol; este último aún no está incluido en las paralimpiadas, pero a nivel mundial está ganando mucho auge y en Cuba, lógicamente, no es menos. Las actividades recreativas como la Dama y el ddominó se realizan hace mucho tiempo, y los turismos deportivos rehabilitativos, donde la recreación y la rehabilitación van de la mano son cada día más comunes.

La imagen del ciego en Cuba

La ANCI ha contribuido extraordinariamente en la transformación y divulgación de la nueva imagen del ciego en Cuba. En el pasado se le asociaba con la mendicidad, el llamado artista del pueblo que canturreaba en el ómnibus o, simplemente, sentado en un sillón frente a la radio. La imagen de hoy es bien distinta: se les puede hallar en la faena de un taller o de una fábrica, frente a una máquina de escribir o una computadora, impartiendo una clase o formando parte de un grupo musical. También es posible observarlos recreándose ante un tablero de damas, ajedrez o dominó, y del mismo modo, al finalizar una carrera en la pista de atletismo o en plena competencia de natación, formando parte de un equipo periodístico o como abogado en cualquier centro de trabajo entre muchas otras.

Fuentes

  • Revista L´Atipic. Número 0 otoño del 2004. Edición cubana.