Astronomía en el Renacimiento

Este artículo trata sobre Astronomía en el Renacimiento. Para otros usos de este término, véase Renacimiento (desambiguación).


Astronomía en el Renacimiento
Información sobre la plantilla
Astronomia en el Ren..jpg
Concepto:Período en el que la astronomía dio un giro drástico por los nuevos conceptos e inventos científicos referentes a la Astronomía.

Astronomía en el Renacimiento. Período en el que la astronomía dio un giro drástico por los nuevos conceptos e inventos científicos referentes a la Astronomía. La teoría geocéntrica fue sustituida por el sistema heliocéntrico, con el Sol en el centro. La invención del telescopio permitió observaciones mucho más precisas que corroboraron esta nueva teoría.

El renacimiento cultural y científico aceleró los cambios y se produjeron multitud de descubrimientos importantes. El largo letargo medieval se acabó. Los nuevos astrónomos usaban instrumentos cada vez mejores, aplicaban métodos científicos y, sobre todo, podían difundir sus estudios gracias a la difusión de la imprenta.

Historia

En 1492 se descubrió América y se amplió de gran forma la navegación, lo que empezó a requerir mejores instrumentos navales, así como una mejoría en las técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que significó un importante estímulo para el estudio de la Geografía, la Astronomía y las Matemáticas.

Hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia oriente y a occidente, cuando la astronomía y la astrología intentaban dar una explicación coherente del universo. Es diferente que una astrología sea o no sea o no una ciencia para el fin que aquí nos interesa. Buen ejemplo aunque poco significativo de lo que decimos lo constituyen nuestras supersticiones no encender tres cigarrillos con las mismas cerillas, evitar el número trece, no viajar en determinadas fechas, etc.

El siglo XVI supuso un giro drástico en todas las áreas del conocimiento, la literatura y el arte. Después de un milenio oscuro y bastante inculto, Europa volvió su mirada hacia los clásicos, sobre todo, de la antigua Grecia. Es el Renacimiento.

A guisa de ejemplo citaremos a Baquillani, quien, en el momento de disponerse a salir de viaje a preguntado sobre si el ascendente (grado eclíptica en el que aquel momento surgía por levante) era favorable, respondió que la suerte y la desgracia dependían de Dios y no de los astros. En cambio Nicolás de Óresme negó la posibilidad de las predicciones astrológicas basándose en la inconmensurable de los movimientos celestes .Este argumento que parece remontar a Duns Scott parece del principio de que si cada configuración, constelación o aspecto celeste ejerce , siempre que se presentan, los mismos efectos en nuestro bajo mundo, esos efectos no son desconocidos ya que dos o más astros no se encuentran en la misma relación con respecto al zodiaco, es decir, jamás vuelven a coincidir exactamente en el mismo grado, minuto y segundo.

Los astrólogos siempre han sido muy aficionados a profetizar desastres, de la hambruna a la guerra, de la peste negra al naufragio del Titanic. En febrero de 1524, cuando hubo una conjunción de todos los planetas en el signo de agua Piscis, los astrólogos consideraron que estaba clarísimo que el segundo diluvio universal era inminente. Más de cincuenta astrólogos publicaron unos cien libros sobre las implicaciones de estos hechos inquietantes. Cuando pasó febrero con buen tiempo, los astrólogos de la universidad de Bolonia, una institución especialmente astrológica, estaban sorprendidos. Cuando la astronomía y la astrología intentaban dar una explicación coherente del universo, Copérnico (uno de los grandes científicos de la historia de la humanidad) supo llegar hasta las últimas consecuencias. Las observaciones realizadas por los principales astrónomos de la Antigüedad y de la Edad Media, unidas a las suyas propias, le convencieron de que el Sol se encontraba en el centro de nuestro sistema planetario. Aunque era una verdad que ya había sido entrevista por varios de sus precursores, él tuvo la valentía de proclamarlo públicamente.

Astrólogos de la época

Los astrónomos renacentistas descubrieron cómo funciona el Sistema Solar, describieron las órbitas de los planetas, analizaron la luz, conocieron el espacio profundo, observaron las estrellas. La astronomía avanzó como antes nunca lo había hecho.

En astronomía, las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para una ciencia que estaba dormida. Copérnico analizó críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró que los movimientos planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a la Tierra.

En principio no se prestó mucha atención al sistema de Copérnico (heliocéntrico) hasta que Galileo descubrió pruebas sobre el movimiento de la Tierra cuando se inventó el telescopio en Holanda. En 1609 construyó un pequeño telescopio de refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter.

Convencido de que estos planetas no giraban alrededor de la Tierra, comenzó a defender el sistema de Copérnico, lo que le llevó ante un tribunal eclesiástico. Aunque se le obligó a renegar de sus creencias y de sus escritos, esta teoría no pudo ser suprimida.

Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación de las órbitas planetarias, tal como las concebía Tolomeo. La antigua teoría griega de que los planetas giraban en círculos a velocidades fijas se mantuvo en el sistema de Copérnico.

El observador más importante del siglo XVI fue Ticho Brahe, quien tenía el don de la observación y el dinero para construir los equipos más avanzados y precisos de su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol, la Luna y los planetas en su observatorio situado en una isla cercana a Copenhague y después en Alemania.

Sus observaciones, que eran las más exactas disponibles, darían después de fallecido las herramientas para que se pudieran determinar las leyes del movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno de los más grandes científicos de la historia: Johannes Kepler.

Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sino el cambio de actitud y mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución.

Galileo era un lógico convincente y genial publicista. Describía sus experimentos y sus puntos de vista de forma tan clara y espectacular, que conquistó a la comunidad erudita europea. Y sus métodos fueron aceptados, junto con sus resultados.

Galileo fue el primero en realizar experimentos cronometrados y en utilizar la medición de una forma sistemática. Su revolución consistió en situar la inducción por encima de la deducción, como el método lógico de la Ciencia. Galileo puede considerarse, por tanto, el padre de las ciencias modernas ya que sus ideas se basaban en experimentos.

Astrólogos más relevantes

Este periodo está plagado de nombres ilustres:

  • Nicolás Copérnico y la teoría heliocéntrica.: Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco.
  • Tycho Brahe y las medidas del firmamento: Astrónomo danés (1546-1601). *Giordano Bruno, mártir de las ideas heliocéntricas: Giordano Bruno (1548-1600) fue un filósofo y poeta renacentista italiano.
  • Galileo y el telescopio: la nueva astronomía: El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642).
  • Kepler y las órbitas de los planetas: Johannes Kepler (1571-1628). Nació en Leonberg, Alemania.
  • Christopher Scheiner y las manchas solares: Nació en Wald, cerca a Mindelheim, en Swabia, el 25 de Julio de 1575.
  • Giovanni Battista Hodierna y el espacio profundo: Giovanni Battista Hodierna nació el 13 de abril de 1597 en Ragusa, Sicilia.
  • Johannes Hevelius y las posiciones estelares: Nació el 28 de enero de 1611 en Gdansk, Polonia. Estudió derecho en Leiden en 1630.
  • Cassini, Júpiter y las distancias en el Sistema Solar: Cassini, Giovanni. *Domenico (1625-1712). Famoso astrónomo nacido en Italia.
  • Christian Huygens y la teoría ondulatoria de la luz: Físico y astrónomo holandés cuyos grandes aportes los realizó en el campo de la dinámica.

Fuentes