Batey Victoria (Niquero)

Batey Victoria (Niquero)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioNiquero
 • FundaciónInicios del siglo XX
Población 
 • Total65 hab.

Batey Victoria. Su nombre se debe a que las tierras que ocupaban hoy este asentamiento poblacional eran propiedad de Enrique del Castillo que tenía una hija llamada Victoria y en honor a ella le entrega estas tierras y le pone su nombre.

Historia

No se ha podido identificar el número de familias que radicaban en aquella época pero si se sabe que estuvo muy poblada y constituyó el núcleo de las “Victorias”, por cuanto aquí hubo, en esa época, un continuo tránsito de las máquinas de vapor y los carros para acarrear la caña, así como las carretas tiradas por bueyes en la misma faena, o sea, había mucho movimiento de vehículos y de personas. Aparejado a esto comienza a llegar a esta zona emigrantes procedentes de Haití, los cuales se establecen y se dedican a realizar trabajos agrícolas como siembra, limpia y corte de caña, también en la tumba de árboles para sacar madera, la cual era utilizada en otros casos para hacer traviesas e instalar vías férreas. Los ramales de estas vías férreas llegaron a este batey alrededor de 1917. Las máquinas de vapor que se utilizaban eran las más potentes por ser esta una zona alta. En su infraestructura inicial, y al pasar de los años, Amador Castillo abrió una pequeña bodeguita que abastecía a este barrio y a los aledaños. También Amador Castillo montó un aserrío pues esta era una zona de mucho bosque, por lo tanto otro trabajo que aquí se hacía era la tala de árboles para sacar madera, la cual se sacaba de aquí en las planchas de línea y llevadas hasta Niquero, luego se embarcaba para manzanillo. En esta época el pan era traído de Niquero y también las mercancías, para esto se utilizaban los carros de línea y las carretas tiradas por bueyes. Para trasladarse a Niquero lo población utilizaba una plancha de línea, en tiempo de zafra y a caballo en el llamado tiempo muerto, o sea cuando la zafra cesaba. Desde su origen y hasta el triunfo de la Revolución este barrio tuvo las características propias de cualquier barrio rural: raza campesina pobre, analfabeta, viviendas insalubres y por supuesto, ningún desarrollo. Los niños carecían de escuela y las embarazadas eran atendidas por una comadrona o recogedora llamada Josefa Filtres, la cuál asiste solamente con las experiencias en estas cosas, sin tener ningún estudio, lo que traía un alto porcentaje de mortalidad materna infantil. Antes de 1959 no hubo contrucciones civiles.

Población

No existen datos exactos del crecimiento poblacional pero se puede afirmar que esta se ha incrementado aun más a partir del triunfo revolucionario y en estos momentos cuenta con un total de 23 casas y 65 residentes permanentes según el censo efectuado por la DAU en los años 1998 y 1999.

Desarrollo económico

La mayoría de sus pobladores están integrados al trabajo agrícola y organizados en una Unidad Básica de Producción de Cultivos Varios. Hay un punto de acopio de campesinos particulares y de la propia cooperativa.

Desarrollo social

Educación

Los niños asisten a la escuela primaria que se encuentra en Victoria Arriba y continúan estudios de secundaria y pre universitario en Matanzas e Isla de la Juventud (inicialmente) hoy lo hacen en escuelas de Niquero con carácter de internos y con todas las posibilidades de llegar hasta la universidad, como cualquier ciudadano cubano.

Salud

En el año 1996 se abre el primer consultorio médico de la familia en este barrio y tiene como médico a Osmany Cañete que atiende a Las Victorias, cambiando totalmente el panorama en el ámbito de la salud, pues la población es atendida en el propio lugar, las embarazadas son atendidas y seguidas durante su estado con mucho cuidado hasta que son trasladadas para el hogar materno hasta el momento del parto.

Religión

Predomina desde su origen como creencia religiosa el espiritismo, aunque nunca hubo templo.

Tradiciones y costumbres

Todavía se mantiene el uso de tinajas y pilares, plateros, baúles, palanganas, etc. Aunque no en gran escala pues el tiempo los ha ido derribando y no han podido repararlos. El gusto por la música se deriva entre la música de órgano y la popular actual. Las comidas tradicionales de fiestas de fin de año y otras son el lechón asado, el congrís y la yuca como vianda. Se mantiene como juego las corridas de cinta, la pelota y el dominó, aún en la población más anciana. Durante la semana santa se acostumbraba a comer pescado en sus diferentes variantes, los viernes y tampoco se barría en este día, el sábado se comía fríjol con dulce al cual se le echaba leche, canela, boniato y casabe.


Internacionalistas

La práctica y el valor del internacionalismo también están presentes en Victoria pues jóvenes de este barrio han cumplido misiones y estos han sido:

  • Cándido Marino Rodríguez Torres
  • Jorge Luís Arista Rodríguez
  • Osvaldo Oliva Hernández
  • Héctor Arista Rodríguez
  • Joel Sotomayor Ramírez
  • Antonio Montano Castro

Aquí están incluidos los internacionalistas de los tres barrios que reciben el nombre de Victoria.

Fuentes

Documento Oficial Museo Municipal Niquero.