Batwa

Batwa
Información sobre la plantilla
Twas.jpg
Concepto:Conjunto de personas que pertenecen a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural, ejemplo: etnia Batwa.

Batwa, (plural de twa). Esta etnia es de religión tradicional, y ha sido expulsada de sus tierras en varias ocasiones. Es una de las más desposeídas de todos los grupos étnicos africanos.

Localización

Los twa o batwa son un pueblo pigmeo, de África Central. Son los más antiguos habitantes registrados en el área del continente africano que ahora comprende los territorios de Kinshasa, Uganda, Ruanda y Burundi. Se localizan en la región de Bukavu, en Kivu, en la República Democrática del Congo (RDC).

Pueblos vecinos

Idioma

  • Rundi (kirundi, urundi)
  • Rwanda (kinyarwanda, orunyarwanda, urunyaruanda)
  • Ganda.

Dialectos

Rutwa (TWA)

Economía

En los árboles.png

Los twa obtienen la mayor parte de su sustento por medio de la caza y la recogida de fruta y miel, para lo cual se ven obligados a pasar mucho tiempo en los árboles, escalando hasta alturas de 50 metros en busca de frutas y de miel. A diferencia de muchas otras tribus africanas y asiáticas, prácticamente ningún miembro de la tribu de los twa murió a consecuencia de caídas.

Esta tribu puede flexionar la planta del pie en un ángulo muy amplio de hasta 45 grados, mientras que la mayoría de los humanos solo podemos hacerlo en un ángulo de 12-18 grados. Gracias a esta peculiaridad física los pigmeos pueden andar prácticamente en posición vertical por el tronco, lo que les permite escalar los árboles con la misma destreza que los chimpancés.

Bajo Habyarimana, Ruanda tenía un sistema de cuotas étnicas pero no se hizo ninguna provisión para el pueblo twa. Sin embargo, todavía no hay ningún caso en el que las comunidades batwa hayan recibido ningún tipo de compensación por la pérdida de sus tierras y de los recursos económicos de los que antes disponían.

Sociedad

La falta de un censo, las dificultades para el mismo, los avatares por los que han pasado estos países, hacen dudosas todas las estimaciones sobre el número de la actual población Twa. Aunque se habla de que constituyen el 1 % de la población de Ruanda y Burundi, algunas fuentes, incluido portavoz Twa, bajan este porcentaje hasta el 0.4 %.

Esta falta de datos fiables y la información contradictoria sobre ellos ha hecho que no se les haya considerado como una Minoría en Riesgo (100.000 o uno por ciento de la población). Aunque los Twa comparten estructuras sociales e idioma con los Hutu y Tutsi, siempre han sido considerados como ciudadanos de segunda clase, no teniendo los servicios del gobierno, siendo su participación política insignificante. Ellos son el grupo más pobre de la sociedad ruandesa, carecen de acceso a la educación formal, vivienda y atención médica. Muy pocos de ellos tienen conocimientos sobre las técnicas para cultivar, y la mayoría vive de la alfarería, trabajos ocasionales y de la mendicidad.

Historia

Trepando.jpg

Los pequeños grupos de pigmeos batwa están considerados como los descendientes de los primeros pobladores de las tierras en que hoy se encuentran diseminados. A partir de la creación del primer Parque Nacional de África, el Parque Virunga en la RDC, en 1925, los batwa comenzaron a ser expulsados de las tierras donde vivían, perdiendo sus recursos tradicionales para su subsistencia (caza, recolección de frutos, etc.).

Este proceso continuó a lo largo del siglo XX: expulsión de las tierras del Parque Nacinal Kahuzi-Biega (RDC), en 1970; expulsión de las tierras de los Parques de Bwindi y Mgahinga (Uganda); expulsión de las tierras ganadas a los bosques para ser destinadas a nuevos cultivos (Ruanda y Burundi), etc. Las poblaciones expulsadas, desprovistas de sus medios económicos de subsistencia tradicionales se vieron abocadas a llevar una vida de absoluta dependencia de las poblaciones bantús del entorno, dándose innumerables situaciones de acabar viviendo de la mendicidad.

En abril de 1994 se encontraron a varios centenares Twa viviendo en una área arbolada en la afueras de Goma, RDC, profundamente traumatizados por las persecuciones y matanzas a las que habían estado expuestos.

Todas las informaciones sobre su situación en el momento del genocidio de 1994 son contradictorias. Mientras unas informaciones dan cuenta de grupos Twa exterminados por escuadras Hutu, otras acusan a grupos Twa de haber estado al lado de los Hutu contra los Tutsi formando parte del ejército y milicias, y que habían huido junto a los Hutu tras la derrota de estos.

Más tarde, un portavoz Twa recorriendo las capitales Occidentales en busca de apoyo para el pueblo Twa, explicaba que las dos terceras partes de los 30.000 Twa de Ruanda habían muerto en la guerra civil y genocidio, y exponía que según sus datos ningún Twa había participado en ninguno de los bandos enfrentados. Otro "líder pigmeo" en un campamento de refugiados manifestaba ante la prensa internacional su testimonio sobre la matanza de 1.500 Twa cometida por bandas Tutsi.

Actualidad

Durante los últimos años, la creación de ongs y asociaciones batwa que han comenzado a organizarse para exigir el reconocimientos de sus derechos como el resto de los ciudadanos de los países donde habitan, acceso a la propiedad de tierras, derecho a la educación, a la sanidad pública, a la representación en la administración, etc., está suponiendo algunos cambios positivos para los Batwa

Fuentes