Benjamin Lee Whorf

Benjamin Lee Whorf
Información sobre la plantilla
Benjamin Lee Whorf.JPG
Lingüista americano y profesor de antropología en Yale.
Nacimiento24 de abril de 1897
Winthrop, Massachusetts, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento26 de julio de 1941
Wethersfield, Connecticut, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadEstadounidense
OcupaciónLingüista
PadresHarry Church Whorf
Obras destacadasThe Relations of Habitual Thought and Behavior to Language 1936

Benjamin Lee Whorf. Lingüista estadounidense. Es, junto con Edward Sapir, el fundador de la etnolingüística. Tomando como base la hipótesis de Sapir, sostiene que toda lengua es una representación sistemática de la realidad tal como es vista por los hablantes.

Esta noción recibe el nombre de hipótesis de Sapir-Whorf. Después de su muerte, apareció una selección de sus escritos: Lenguaje, pensamiento y realidad (1956).

Síntesis biográfica

Primeros años

Nació en una antigua familia de nueva Inglaterra, cuyos antecesores se habían establecido en Provincetown poco después de la llegada de los peregrinos. Su padre, Harry Church Whorf, fue un artista comercial (cuyo trabajo fue el diseño del lavado para Old Dutch Cleanser) y un hombre con muchos intereses- la fotografía, el diseño de escenarios, escribir obras de teatro para dirigir.

Benjamin y sus dos hermanos pequeños (ambos llegaron a ser famosos -John, un artista famoso por sus acuarelas, y Richard, un actor y director de teatro y cine-) crecieron en una atmósfera llena de drama, libros, dibujos, manuscritos, química, y equipo fotográfico. Sin lugar a dudas, muchos de los intereses que le llevaron a la lingüística, se desarrollaron cuando era niño.

Leyó y releyó Conquest of Mexico de Prescott; su padre realizó diseños de escenario para una obra de Benjamin que había escrito acerca de una princesa maya -su investigación le llevó a la arqueología maya. La botánica, la astrología, las cifras y códigos fueron también sus grandes intereses. Estaba especialmente integrado por la química y la fotografía, y, en 1914, marchó al Instituto de Tecnología de Massachusetts para estudiar ingeniería química.

Trabajos

Después de graduarse en el Instituto de Ingeniería de Massachusetts, se convirtió en un experto en la ingeniería de la prevención del fuego y, en 1919, se unió a la Compañía de Seguros Hartford, donde se le valoró por su habilidad por propiciar los negocios, así como por su habilidad técnica. Se le nombró agente especial en 1928 y fue elegido subsecretario de la compañía en 1940.

Permaneció como empleado de esta compañía durante el resto de su vida, aunque a veces su valía profesional era igual a los profesores investigadores. Rehusó muchas ofertas de trabajos académicos, alegando que su situación en los negocios le ofrecía una forma de vivir más cómoda y una oportunidad más amplia de desarrollar a su manera sus intereses intelectuales.

Después de establecerse en Hartford, escribió un "Libro de filosofía religiosa en forma de novela". Fue rechazado por cada uno de los editores que lo vio. Al mismo tiempo, terminó un manuscrito más corto "Porque he rehusado la evolución". Sus conclusiones fueron que la clave a las contradicciones de las cosmologías bíblica y científica estaba en la interpretación lingüística del Antiguo Testamento.

En 1924, empezó a estudiar hebreo. Recibió una influencia muy importante, la del trabajo del dramaturgo francés, filósofo y místico de los primeros años del siglo XIX, Antoine Fabre d´Olivet especialmente "La langue hebraique restituée" (1815 - 1816) que intentaba mostrar el significado oculto de la biblia a través de un análisis de la estructura de la raíz trilítera hebrea.

La obras de Antoine Fabre d´Olivet fue unas de sus grandes influencias.

Estimulado de esta manera, Whorf leyó más sobre lingüística. En el proceso, hizo uso de las colecciones de la Biblioteca Watkinson, cuya colección de etnología, folclore y leguaje indio americano, reavivó su interés anterior en las antigüedades mexicanas. En 1926, empezó estudiando seriamente el azteca, en 1928 el maya.

El pueblo azteca siempre fue el interés de Whorf.

Whorf empezó una fluida correspondencia con A. M. Tozzer de Harvard, quien le animó a traducir una página de un antiguo manuscrito, que estaba en el Museo Peabody. Esto tuvo como resultado el ensayo que leyó antes del "XXIII Congreso internacional de Americanistas" en 1928, y que, más tarde, fue publicado como "Relación azteca del período del declive tolteca".

Al final de 1928, ,su trabajo sobre las relaciones familiares entre el tepejano, el piman y el azteca, había progresado hasta el punto que pidió una beca de investigación del Consejo de Investigación de la Ciencia Social, para permitirse un trabajo más intenso. En los años siguientes, visitó la ciudad de México y publicó una extensa serie de trabajos concerniente a los jeroglíficos mayas.

En 1931, Whorf se inscribió en el curso de Edward Sapir sobre lingüística americana- india en Yale; fue su iniciación en la lingüística. Su experiencia en Yale le puso en contacto con un grupo de estudiosos de primera clase - Morris Swadesh, George Trager, Carl Voeglin, Mary Haas y William Dyk- y templó su entusiasmo por las teorías lingüísticas extrañas. En 1937- 1938 fue profesor de antropología en Yale.

Sapir influyó, dándole ánimos para que estudiara el hopi, lejanamente relacionado con el azteca. Utilizando los métodos investigadores aprendidos de Sapir, trabajo con un informante hopi que había en Nueva York. En 1935, había preparado un gramática y diccionario provisionales, pero exceptuando un breve esquema de la gramática hopi en "Liguistic Structure of Native America" de Harry Hoijer y dos artículos técnicos, estas investigaciones no fueron nunca publicadas.

"Leguaje pensamiento y realidad" una de las obras más utilizadas en la desarrollo de antropología.

Aportes

La aportación más importante de Whorf a la antropología es su trabajo sobre la relación entre el lenguaje y el pensamiento "An American Indian Modelo of the Universe" (probablemente escrito en 1936, pero no publicado hasta 1950) exploró las implicaciones del sistema verbal hopi, teniendo en cuenta la concepción hopi del espacio y el tiempo. También entonces publicó su artículo más conocido; "The Relations of Habitual Thought and Behavior to Language", en 1939.

Durante esa época se enfrentaba a una enfermedad larga y prolongada a la que sucumbió el 26 de julio de 1941, cuando contaba con 44 años.

Bibliografía

  1. Bohannan, Paul; Glazer, MarK. Antropología lecturas. Editorial Felix Varela. 2da edición.