Biblioteca Provincial de Guantánamo "Policarpo Pineda Rustán"

Biblioteca Provincial de Guantánamo "Policarpo Pineda Rustán"
Información sobre la plantilla
Institución
DSC00182.JPG

Biblioteca Provincial de Guantánamo “José Policarpo Pineda Rustán”. Situada en la capital de la provincia, funge como centro metodológico, además de cumplir con su función de Biblioteca Pública, constituye la cabecera de la red de bibliotecas asesorando a 9 bibliotecas municipales y 2 sucursales.

Misión

Brindar información a la comunidad a través de una gestión y búsqueda de la misma para hacer posible que llegue a ésta con la mayor calidad, rapidez y actualidad posible.


Localización del inmueble

Ubicado en la intersección de las calles Los Maceo esquina Emilio Giró # 915, en la ciudad, Municipio y Provincia de Guantánamo. Categoría propuesta: Monumento Local.


Historia

Fue presentada aproximadamente en 1914 por una moción por el concejal ¨Cheché¨ Sánchez al consestario municipal para su creación en el año 1922 al 1925.

En 1927 se instaló una pequeña sala de lectura en el ayuntamiento sita en Martí y Bernabé Varona la cual fue quemada en 1930 desapareciendo todos sus fondos bibliográficos y documentográficos.

Entre 1930 y 1941 distintas personas amantes de la cultura y por ende afines a la biblioteca, desarrollaron intensas campañas por la prensa y otros medios sugiriendo su creación por considerarla de utilidad para el pueblo.

En julio de 1941 quedó inaugurada la nueva biblioteca pública con el nombre de “José Antonio Saco” con una colección de 1236 volúmenes.

Construido un pequeño Museo y un edificio para la biblioteca en 1957, este centro cultural fue trasladado quedando inaugurado con el nombre de Biblioteca Pública Municipal “Regino Eladio Boti Morales”. En 1960 contaba con una colección de 1403 volúmenes de libros, en 1968 forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y en 1969 es dirigida por la Dirección Regional de Cultura.

El 9 de agosto de 1972 se trasladó al edificio donde radicaba  el Real Ayuntamiento de Guantánamo, actualmente en Los Maceos # 915 con el nombre “José Policarpo Pineda Rustán”, en la misma se atesora casi 90 mil volúmenes entre libros, monografías, revistas y periódicos, se encuentran departamentalizada con la finalidad de lograr la mayor organización de sus colecciones.


Síntesis histórica de la evolución arquitectónica del inmueble

La constitución del Ayuntamiento en la villa de Guantánamo data del año 1860. A partir de su creación su sede se localizaría indistintamente en varios inmuebles de la ciudad, aunque ninguno de ellos había sido concebido para asumir esa importante función; situación que obligó a adaptar la función gubernamental a las circunstancias existentes. No fue hasta casi un siglo después que se concluyó un edificio para tales fines. Así llegó el Ayuntamiento de la ciudad de Guantánamo al año 1930 ocupando una antigua edificación en la calle José Martí entre la de Bernabé Varona y Ramón Pintó, en parte de los terrenos que ocuparía años después, la Estación de Policías la ciudad. El 2 de mayo de 1930 un incendio devoró completamente la edificación, así como la casi totalidad de los documentos públicos que la institución atesoraba desde su creación. La ciudad de Guantánamo adquiría cada vez mayor importancia, contaba con 28 166 habitantes y ocupaba la posición novena en cantidad poblacional dentro de las nombradas ciudades de la Isla. El primer intento de reconstruir el edificio devorado por el incendio para el Ayuntamiento se le indica desde 1931 al arquitecto e ingeniero José L. Salcines, empeño que es abandonado por la Junta del Gobierno en poco tiempo para concentrar esfuerzos e intereses en el sitio en que definitivamente se levantaría el Ayuntamiento o Palacio Municipal. El nuevo edificio reuniría las condiciones definitivas de la institución gubernamental en la ciudad. La construcción se inicia en el año 1934, bajo la anuencia del entonces Alcalde municipal Felipe Jay Raoulx, en un terreno situado en la calle Real (hoy calle Los Maceo) esquina a Independencia (hoy calle Emilio Giró). No hubo otra edificación patrocinada por el Estado durante la República en Guantánamo que estuviera tan influenciada por los altibajos de la economía local, situación que le propiciaría constantes paralizaciones en esos por motivos presupuestarios. La obra no pudo ser concluida hasta 1951, bajo la alcaldía de Ladislao L. Guerra Sánchez, según consta en acta del Ayuntamiento y en una tarja que hasta hoy se conserva dentro del inmueble.

Biblioteca Policarpo Pineda en 1959

Al triunfar la Revolución este inmueble pasa a ser la sede de la JUCEI en la ciudad. No es hasta el 9 de agosto de 1970 en que se decide instalar en este lugar una Biblioteca para la ciudad, nombrada José Policarpo Pineda, en homenaje al abnegado Coronel de la Guerra de los Diez Años 18391872, la que mantiene su uso hasta la actualidad. Con la nueva división política–administrativa que se establece en el país, en el año 1976, la Biblioteca se categoriza como Biblioteca Provincial y Centro Metodológico para la atención a la red de bibliotecas municipales que en pocos años se formaría en la provincia.

Actualmente el inmueble agrupa seis salas de la Biblioteca: la General, Juvenil e Infantil, para Ciegos y Débiles Visuales, Arte y Literatura, Fondos raros y valiosos y Hemeroteca. Posee además los departamentos de Registro de Información Primaria, Procesos Técnicos, Conservación y Restauración, Automatización, Extensión Bibliotecaria y una nueva modalidad de servicios nombrada Club Minerva]]; todos dirigidos por una dirección, un área administrativa y dos jefes para las áreas de servicios al público y Procesos Técnicos, respectivamente. Funcionan adjuntas a la dirección el área de Programa Cultural e Investigaciones y la Subdirección de Promoción y Desarrollo


Hechos históricos y/o personalidades asociados a los valores de la construcción

La construcción de una digna sede para el Ayuntamiento, luego del siniestro en 1933, se convertiría en una de las mayores ambiciones que tenían los políticos y alcaldes de turno. La concreción de un nuevo edificio para el gobierno demoraría diecisiete años, causas como la inestabilidad económica y sus recortes presupuestarios, entre otros, serían de las tantas causales que demorarían la fabricación de la obra. En la construcción de este inmueble estuvo el asesoramiento del Arquitecto guantanamero José L. Salcines, así lo ratifican las actas del Ayuntamiento donde se expresa la indicación de la alcaldía de que este profesional siguiera de cerca los pasos de la obra. Salcines fungía en esos momentos como Ingeniero y Arquitecto Municipal del Ayuntamiento, hecho que lo acercó a la construcción. Durante unos años esa familia guantanamera facilitó y luego arrendó la planta baja del Palacio Salcines para establecer oficinas provisionales del Ayuntamiento. Hasta el momento no se han encontrado testimonios gráficos o literales de la autoría de José L. Salcines sobre el proyecto del edificio del Ayuntamiento de la ciudad. Los estudiosos de la obra de ese arquitecto plantean que la edificación expresa muchas de las características que éste se había planteado desde años anteriores en sus más renombradas obras públicas de estilo Ecléctico; como la Plaza del Mercado, la casa de su familia, conocida como Palacio Salcines y la de la familia de Bernardino Creagh en las afueras de la ciudad; ello corrobora de cierta manera la tradición oral de que el edificio es otro de los hijos de ese ilustre guantanamero y arquitecto. Durante los años en que funcionó el edificio durante la República, éste mantuvo la actividad civil-pública. A los pocos días de triunfada la Revolución Socialista el edificio fue ocupado por los jóvenes rebeldes y sus salas sirvieron de escenarios a los juicios sumarios contra los esbirros de la tiranía batistiana el 3 de enero de 1959, entre ellos se encontraban el Coronel Arcadio Casillas Lumpuí, hermano del conocido asesino Joaquín Casillas, el Sargento Agüero y otros de similar calaña. En aquel trascendental momento el pueblo guantanamero se concentra en las afueras del inmueble pidiendo justicia. Presencia este acto [[Luís Figueras Pérez, combatiente del Ejército Rebelde, Columna 18, del II Frente Oriental con la misión de custodiar a estos esbirros. Otro momento importante en el que ha estado inmersa la actual institución cultural fue la constitución de la Federación de Mujeres Cubana en el territorio el 30 de agosto de 1960, donde estuvieron presentes importantes personalidades de la institución femenina.


Caracterización del inmueble

Biblioteca Policarpo Pineda

El edificio construido para Ayuntamiento de la ciudad se ubica en un lote esquinero con su fachada principal por la calle de Los Maceo (antigua Real) y privilegiada de la ciudad. Constituye una representación genuina del Eclecticismo monumental guantanamero, en ella se expresan códigos eclécticos academicistas de importante valor en la arquitectura local. La aparición del edificio contribuyó también a modificar la imagen que predominaba en la ciudad. Aquí el arquitecto emplea los resortes del estilo ecléctico en función de mostrar una imagen de poder, fortaleza y austeridad a partir del uso del predominio de elementos históricos verticales jerarquiza la escala vertical, acentúan así la monumentalidad y le concede un importante papel a los símbolos del Estado en los accesos principales, de manera que todos van enriqueciendo la imagen pública y solemne de esta edificación.


Escudo de la Biblioteca Policarpo Pineda
Parte de la Biblioteca Policarpo Pineda

Resulta curioso ver como un edificio iniciado constructivamente en la década del treinta, bajo los cánones eclécticos es concluido exitosamente en 1951 sin modificaciones estilísticas sustanciales, al menos en todo su exterior. Gracias a la autoridad del arquitecto Salcines, que tuvo a su cargo la asesoría al proceso constructivo durante muchos años.


Elementos urbanísticos que lo caracterizan

El edificio no pudo ser emplazado en otro sitio mejor privilegiado de la ciudad, fue localizado en una de las arterias con mayor tradición de comercio mayorista que tenía la villa de Guantánamo desde el Siglo XIX, razones que lo obligarían desde sus comienzos a lidiar con esa actividad que era la predilecta de la zona. El entorno inmediato estaba compuesto por muchas edificaciones del siglo XIX, dedicadas en su mayoría al comercio y almacenes, donde predominaban los portales con columnas y las techumbres de tejas de barro. En este edificio el autor prescinde de esos elementos que caracterizaban al entorno decimonónico y emplea los recursos del Eclecticismo, con la intención de brindar una nueva imagen a la ciudad, ofrecer un aspecto de modernidad, es comparado este edificio con la Plaza del Mercado (1920) y con la casa de la familia Salcines (1918). Es importante señalar que esta ciudad, como pocas del país, en el período de la República fue muy marcada por la afluencia de marines norteamericanos diariamente, situación que la obligaba a renovarse continuamente y buscar, o al menos intentar acercarse, a los estereotipos constructivos más sobresalientes en el país o en las ciudades cercanas a ésta. Por tanto no es casual encontrar en Guantánamo a partir del siglo XX una arquitectura atrevida, elegante y a tono con los adelantos técnicos que estaban en el país. En el edificio del Ayuntamiento tampoco se incorpora el portal corrido como carta de presentación para el nuevo proyecto, sino, rompe con el esquema tradicional de sabor colonial que había caracterizado a la ciudad hasta los años veinte por sus portales corridos o no. Aquí el edificio se retira de la línea original del portal, solución que provoca un mayor espacio de circulación exterior y un acceso directo a la instalación desde la calle.


Elementos arquitectónicos que la definen

Planta: Esta obedece al tamaño del lote esquinero, que es rectangular con su lado menor por la calle principal. El proyectista diseña la planta a partir de un patio central, alrededor del cual se distribuyen todas las dependencias. La planta se concibió en dos niveles compactos en forma de “O” y un tercer nivel de terraza con torre esquinera en la esquina Suroeste.

Torre esquinera de la Biblioteca Policarpo Pineda

Fachadas: Corresponde la fachada principal (aunque no es la de mayor longitud) por la calle de Los Maceo; ambas caracterizadas por una decoración en el pretil alusiva al poder civil, a partir de símbolos nacionales. Se emplea en las texturas de los paramentos de fachadas el “marcado” en forma de sillares, los vanos son rectangulares en primer nivel y rematados con arcos carpaneles y de medio punto en el segundo. Se acentúa la verticalidad con la adición en fachada de columnas circulares pareadas o sencillas de fustes estriados o lisos, terminados con capiteles del orden corintio, apoyadas sobre un basamento rectangular a manera de basamento. Este es un recurso formal empleado en el edificio para jerarquizar la verticalidad y fortaleza del edificio. Se emplearon también pilastras adosadas a las ventanas de la segunda planta que rematan con arcos de medio punto. Toda la edificación está rematada por un sencillo entablamento formado por el friso, cornisa y pretil decorado. Otro elemento presente en el edificio es la torre esquinera, esta forma de rematar las esquinas era usual en Salcines solo que aquí no se hace con una cúpula, como era habitual en las obras eclécticas de ese arquitecto, sino, se remata con una torrecilla esquinera de cubierta plana y pretil decorado. En ello no se puede soslayar que la obra se inicia en 1934, bajo un efecto ya tardío del estilo Ecléctico en la ciudad de Guantánamo y concluye en 1951, cuando el estilo en el país había desaparecido. Solo un profesional como José L. Salcines, formado académicamente bajo esos principios academicistas y con las posibilidades de decisión en sus manos, pudo evitar la modificación del bien o la sustitución del proyecto por uno más a tono con la época.

Parte de la Biblioteca Policarpo Pineda

Vanos de ventanas y puertas de fachada: se emplean vanos rectangulares y otros con lucetas en forma del mediopunto para puertas y ventanas. En el diseño de puertas y ventanas juega un gran papel el uso del tablero resaltado y las tablillas móviles, de persianería a la francesa en las ventanas; toda la carpintería era barnizada y pulimentada. Actualmente todas están pintadas de colores claros.

[[Image: Edificacion_1.jpg|thumb|left|2320x3088px|Parte de la Biblioteca Policarpo Pineda] Acceso: El acceso principal coincidía en la esquina suroeste del edificio coincidiendo con la torre esquinera y el del segundo nivel se realiza a través de la planta baja o desde el exterior. Este último acceso (en posición contraria a la torre esquinera) está jerarquizado con gruesas molduras que imitan un arco de medio punto, también se encuentra flanqueado por columnas circulares con capitel toscano que aparentan sostener una cornisilla en forma de alero protector a la carpintería de madera que cierra el vano de acceso. El acceso al segundo nivel se realiza por una escalera en tres ramas, fundida en hormigón armado y terminada con granito blanco. Interiores: En su interior, los locales son amplios, sin apenas decoración, una fina masilla de cal y yeso cubre las altas paredes de esta. Los pisos son de mosaicos de primera calidad. No existen falsos techos interiores. Escalera: posee dos escaleras, la de planta baja al segundo nivel que es la de mayor jerarquía, concebida en tres ramas y terminada en granito pulido, incluyendo las balaustradas y el pasamano; existe otra escalera desde el segundo nivel a la terraza que es de uso para el servicio interno y da acceso a la azotea. Esta última es de hormigón pulido y mosaicos.


Aspectos técnico-constructivos

La edificación se construyó completamente con materiales como el hormigón armado para toda su estructura portante, losas y escaleras. Los muros fueron levantados con ladrillos y colocados en forma de citara y citaron. Se emplearon formas de cargas a partir de muros de cargas en algunas partes y en otras, el sistema de esqueleto, articuladas a partir de vigas principales y secundarias que garantizaban cubrir las grandes luces interiores. Las instalaciones hidráulicas se realizaron con tubos de hierros galvanizados empotrados y las sanitarias con barro en primer nivel y de hierro fundido en el segundo, también empotradas. Por su parte la electricidad está desde sus inicios completamente empotrada.


Valores de la construcción

Uno de los valores de la edificación radica en la arquitectura que le da vida, constituye este edificio, junto al Palacio Salcines y la Plaza del Mercado el selecto grupo de las mayores obras desarrolladas bajo el influjo del Eclecticismo en la ciudad. El autor, en medio de la apretada situación económica local no limitó el diseño, ni sus pretensiones; prestigió a la ciudad con una edificación de valor en pleno corazón de la misma. Acentuó su monumentalidad, buscando en otras cosas, incrementar la escala urbana que presentaba la ciudad de Guantánamo. La propuesta a Monumento Local de la obra resulta para los guantanameros un merecido homenaje a todos aquellos que lograron que el edificio se concluyera, al cabo de diecisiete años y en medio de vertiginosos cambios, en cuanto a las formas constructivas y de diseño, siguiendo la misma línea estilística y de funciones que lo hicieron nacer. El autor empleó recursos arquitectónicos tradicionales como la planta con patio interior, solución indispensable para el clima, traída desde la colonia y adapta la nueva función arquitectónica, concebida de forma compacta a los requerimientos de un eclecticismo usual en la República muy de moda. Este edificio es muy representativo en la ciudad, tanto por su añeja función administrativa; donde no pocos decisores de los derroteros urbanos de esta ciudad añoran el establecimiento del Consejo de la Administración Municipal, hasta el de la actual Biblioteca Pública.

Constituyó el primer edificio construido para Ayuntamiento que tuvo la ciudad; ya que desde el nacimiento de ese órgano gubernamental en la villa, éste había permanecido en inmuebles adaptados a las funciones administrativas. El edificio apostó al empleo de símbolos de poder y elementos de la escala arquitectónica que trataron de reflejar una imagen de fortaleza de las funciones políticas y gubernamentales de la República, a partir de la utilización de los códigos arquitectónicos vigentes, como el uso de la escala sobresaliente, robustez de los elementos verticales como columnas y el empleo de esculturas y el tratamiento simbólico como el escudo de la ciudad y otros.


Valores de la construcción

Uno de los valores de la edificación radica en la arquitectura que le da vida, constituye este edificio, junto al Palacio Salcines y la Plaza del Mercado el selecto grupo de las mayores obras desarrolladas bajo el influjo del Eclecticismo en la ciudad. El autor, en medio de la apretada situación económica local no limitó el diseño, ni sus pretensiones; prestigió a la ciudad con una edificación de valor en pleno corazón de la misma. Acentuó su monumentalidad, buscando en otras cosas, incrementar la escala urbana que presentaba la ciudad de Guantánamo. La propuesta a Monumento Local de la obra resulta para los guantanameros un merecido homenaje a todos aquellos que lograron que el edificio se concluyera, al cabo de diecisiete años y en medio de vertiginosos cambios, en cuanto a las formas constructivas y de diseño, siguiendo la misma línea estilística y de funciones que lo hicieron nacer. El autor empleó recursos arquitectónicos tradicionales como la planta con patio interior, solución indispensable para el clima, traída desde la colonia y adapta la nueva función arquitectónica, concebida de forma compacta a los requerimientos de un eclecticismo usual en la República muy de moda. Este edificio es muy representativo en la ciudad, tanto por su añeja función administrativa; donde no pocos decisores de los derroteros urbanos de esta ciudad añoran el establecimiento del Consejo de la Administración Municipal, hasta el de la actual Biblioteca Pública. Constituyó el primer edificio construido para Ayuntamiento que tuvo la ciudad; ya que desde el nacimiento de ese órgano gubernamental en la villa, éste había permanecido en inmuebles adaptados a las funciones administrativas. El edificio apostó al empleo de símbolos de poder y elementos de la escala arquitectónica que trataron de reflejar una imagen de fortaleza de las funciones políticas y gubernamentales de la República, a partir de la utilización de los códigos arquitectónicos vigentes, como el uso de la escala sobresaliente, robustez de los elementos verticales como columnas y el empleo de esculturas y el tratamiento simbólico como el escudo de la ciudad y otros.

Frente de la Biblioteca Policarpo Pineda

Ha servido de escenario a importantes momentos de la vida de esta ciudad: primero como sede de Gobierno municipal, luego, como sitio propicio para el ajusticiamiento a esbirros de la tiranía batistiana en 1959 y finalmente, anido de una de las más importantes y queridas instituciones culturales de la localidad: la Biblioteca Provincial.


Propiedad. Propietario

Unidad Presupuestada de Apoyo a la Actividad Cultural de Guantánamo. Sectorial Provincial de Cultura.


Accesibilidad

Es restringida. En el orden de ubicación está localizada en el Centro Histórico urbano de la ciudad en una importante arteria vial.


Componentes significativos

El valor del edificio radica propiamente en su arquitectura. El inmueble constituye una representación genuina del Eclecticismo monumental guantanamero, el autor supo expresar los códigos eclécticos academicistas sin mezclarlo con otras corrientes de moda. Este edificio marca un estilo arquitectónico que impone una nueva impronta formal y funcional en la conservadora ciudad de Guantánamo en la década del treinta. Asimismo la construcción de este edificio revalorizó la zona en cuestión, desde el punto de vista urbano, arquitectónico como social. Además constituye en la actualidad un hito urbano para los guantanameros. La edificación en su esquina suroeste tiene una torre mirador de planta cuadrada que termina con un pretil decorado.


Elementos añadidos

  • Tabiques ligeros que delimitan los diferentes locales que conforman las salas y oficinas de la biblioteca, que son reversibles.
  • Entre los años 1983-1984 se realiza una importante reparación dirigida técnicamente por el Arq. Alberto Brauet del Pino, momento en que se le adaptó las funciones de un pequeño teatro en el segundo nivel para el desarrollo de actividades culturales, políticas y de los trabajadores de la institución.


Deterioro del inmueble

Esta edificación posee un área construida de 600.00 m2. El sistema estructural está formado por columnas y vigas de hormigón armado. Todos los muros que conforman la fachada, se encuentran en buen estado, también las pilastras y columnas; algunos elementos decorativos escultóricos han sufrido deterioro por la acciones de elementos externos (lluvia, viento, etc.) con el paso del tiempo. Las puertas y ventanas exteriores, requieren de una reparación. En el interior de la instalación se observa que la carpintería necesita de un buen mantenimiento. Las paredes del lateral derecho saliendo de la instalación presentan humedad por capilaridad. De manera general se resume que el estado actual que presenta el inmueble es regular, se recomienda iniciar la preparación de cercanos trabajos de rehabilitación, para evitar que se deteriore este preciado edificio. No existen en él modificaciones irreversibles que vayan a alterar la esencia del inmueble.


Redes técnicas

Instalación eléctrica: Al recibir la edificación una rehabilitación en los años 1983-1984 fue necesario sustituir el sistema eléctrico completo empleándose tubos plásticos en sustitución de los anteriores oxidados. Instalación Hidro-sanitaria: Se mantiene el mimo esquema hidro-sanitario con ligeras reparaciones.


Servicios

  • Sala general
  • Sala infanto-juvenil
  • Sala de fondos raros y valiosos
  • Hemeroteca
  • Sala de arte y literatura
  • Sala de navegación
  • Sala de ciegos y débiles visuales
  • Departamento de extensión bibliotecaria


Actividades planificadas

  • Círculos de interés
  • Conversatorios
  • Concursos
  • Proyecciones de cine
  • Exposiciones
  • Talleres Literarios

En el empeño de contribuir al fomento del hábito de la lectura funciona el Club denominado Minerva en honor a la diosa de la mitología griega. A través de éste, los asociados tienen la posibilidad de intercambiar ejemplares de la literatura nacional y universal.

Los bibliotecarios amplían su vínculo con la comunidad a través de espacios fijos como “Cultureando” “El Mundo en que vivimos” y “Hacia la luz”, este último de gran impacto por lograr la incorporación de los discapacitados que debaten temas de su interés.


Fuente