Cáliz de la Catedral de Valencia

Cáliz de la Catedral de Valencia
Información sobre la plantilla
Santo-Caliz-Valencia.jpg
Reliquia religiosa de la Iglesia Católica en España.

Cáliz de la Catedral de Valencia, también denominado Santo Cáliz de Valencia. Es una reliquia cristiana que la tradición aragonesa lo identifica como el Santo Grial, y que consta con una copa de calcedonia (piedra semipreciosa) proclamada por sus seguidores como la copa original de la Santa Cena[1]. Mucho más posteriores son las asas y el pie de oro finamente grabado, que encierra una copa de alabastro, de arte islámico, diferente a la copa; todo ello, lo mismo que las joyas que adornan la base son de época medieval. Las dimensiones son modestas: 17 cm. de altura, 9 cm. de anchura de la copa y 14,5 x 9,7 cm. que tiene la base elíptica.

En realidad, la reliquia es la parte superior, que es una taza de ágata finamente pulida, que muestra vetas de colores cálidos cuando refracta la luz. Esta copa se identifica como alejandrina, siendo considerada de origen oriental por los arqueólogos, ubicando su fecha de construcción entre los años 100 al 50 antes de Cristo. Ésta hipótesis es reafirmada por el arqueólogo Antonio Beltrán en su investigación El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia (1960), sin ser nunca refutada, y que está en la base del creciente respeto y conocimiento del Santo Cáliz. Beltrán indica que la copa fue labrada en un taller oriental de Egipto, de Siria o de la propia Palestina, por lo que pudo estar en la mesa de la Santa Cena.

Esta reliquia se encuentra ubicada en la Catedral de Valencia, bajo la protección del Cabildo Metropolitano de Valencia y aunque jamás se ha formulado un comentario oficial por el Vaticano sobre la autenticidad de esta reliquia, la utilización del cáliz, al celebrar sus misas multitudinarias en Valencia, por los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI apoya la idea del Santo Cáliz.

Historia

Primeros años

Según la tradición aragonesa este cáliz fue el usado por Jesucristo en la última cena para la institución de la Eucaristía y una vez asesinado éste fue llevado a Roma por San Pedro, siendo conservado por los Papas que sucedieron a Pedro. Transcurrieron, pues, dos siglos y medio, durante los cuales el fervor de los cristianos no dejaría de posarse en reliquia tan singular y existen claros indicios de que el cáliz con que los pontífices de los primeros tiempos de la Iglesia celebraron la misa en el mismo que usó Jesus en el Cenáculo. Al cabo de dicho tiempo, el emperador Valeriano desencadenó una violenta persecución contra el cristianismo, en la que pereció martirizado el Papa Sixto II. El Pontífice, antes de morir, entregó las reliquias, las alhajas y el dinero a su diácono Lorenzo, natural de Huesca (España), quien también fue martirizado, no sin que antes enviara a la ciudad natal el Cáliz de la Eucaristía acompañado de una carta suya. Ocurría todo ello el año 258 o, según algunos autores, el 261.

En España

Documento de ingreso del Santo Cáliz en la Catedral de Valencia.

Una vez llegado el cáliz a suelo español fue resguardado por fieles, los mismo que los ocultaron de la invasión musulmana, a partir del año 713, por ello peregrinó por varias regiones para que no cayera en mano de los musulmanes. Durante este tiempo fue protegido en la región del Pirineo, pasando por Yebra, Siresa, Santa María de Sasabe, Bailio y, finalmente, en el Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), donde puede referirse a él un documento del año 1071 que menciona un precioso cáliz de piedra.

El peregrinar de la reliquia la llevo, en el año 1399, ante el Rey de Aragón, Martín el Humano que la tuvo en el Palacio Real de La Aljafería de Zaragoza y luego, hasta su muerte, en el Palacio Real Mayor de Barcelona en 1410, mencionándose el Santo Cáliz en el inventario de sus bienes. Hacia 1424, el segundo sucesor de Don Martín, el Rey Alfonso V el Magnánimo llevó el relicario real al Palacio Real de Valencia, y con motivo de la estancia de este Rey en Nápoles, fue entregado con las demás regias reliquias a la Catedral de Valencia en el año 1437[2].

Durante su estancia en la Catedral de Valencia fue conservado y venerado durante siglos entre sus reliquias, y hasta el siglo XVIII se utilizó para contener la forma consagrada en el monumento del Jueves Santo. Durante la guerra de la Independencia, entre 1809 y 1813, fue llevado por Alicante e Ibiza hasta Palma de Mallorca, huyendo de la rapacidad de los invasores napoleónicos. En el año 1916 fue finalmente instalado en la antigua Sala Capitular, habilitada como Capilla del Santo Cáliz. Precisamente esta exposición pública permanente de la sagrada reliquia hizo posible que se divulgara su conocimiento, muy reducido mientras permaneció reservado en el relicario de la catedral.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) permaneció oculto en el pueblo de Carlet. El Beato Juan XXIII concedió indulgencia plenaria en el día de su fiesta anual, el Papa Juan Pablo II celebró la Eucaristía con el Santo Cáliz durante su visita a Valencia el 8 de noviembre de 1982 y lo mismo sucedió con Su Santidad Benedicto XVI que celebró la Eucaristía con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias, el 8 de julio de 2006.

Culto del Santo Cáliz

Como toda reliquia de la Iglesia Católica el Santo Cáliz también tiene un culto para que sus fieles demuestren sus devoción por él. El Cabildo de canónigos celebra en la capilla del Santo Cáliz todos los días laborables la Liturgia de las Horas (Laudes y Hora intermedia) y la Santa Misa, en canto gregoriano.

Tanto la Real Hermandad como la Cofradía del Santo Cáliz patrocinan el culto que se tributa a Jesucristo sumo y eterno Sacerdote por medio de la veneración del sagrado vaso en que entregó sacramentalmente su sangre redentora en la Última Cena.

En la tarde de los jueves, a las 19:30 hs., se expone el Santísimo Sacramento y se reza el Rosario. A las 19:45 hs. se cantan las aclamaciones al Santo Cáliz y se da la bendición con el Santísimo. Luego se celebra la Santa Misa con cantos acompañados por el órgano. Parroquias y asociaciones religiosas y cívicas peregrinan cada jueves del Santo Cáliz para participar en esta Misa.

El Jueves Santo, el Santo Cáliz es llevado al altar mayor de la Catedral en la procesión de entrada de la Misa en la Cena del Señor, y lo mismo en la Fiesta anual del Santo Cáliz, que se celebra el último jueves de Octubre.

Real Hermandad del Santo Cáliz

La Real Hermandad del Santo Cáliz es una asociación del tipo cívico-religiosa valenciana que tiene como principal objetivo contribuir al culto de la sagrada reliquia. Los estatutos de esta asociación fueron aprobados febrero de 1918 bajo el título de Real Hermandad del Santo Cáliz, cuerpo colegiado de la nobleza titulada valenciana. Antes, el 6 de enero de 1916, el Santo Cáliz fue expuesto de forma definitiva en la antigua Aula Capitular gótica (construida en el siglo XIV), lo que motivo al Arzobispo D. José María Salvador y Barrera la creación de la Real Hermandad dos años después.

El primer presidente de esta hermandad fue Don Luís Vich, Barón de Llaurí, cofundador de esta ilustre asociación junto con el Barón de Santa Bárbara. Desde sus creación son muchas las mejoras de la capilla del Santo Cáliz que ha patrocinado la Real Hermandad, que adoptó la celebración los primeros jueves de mes del Jueves del Santo Cáliz.

Como parte de su labor como promotora de la devoción por el Santo Cáliz, la Real Hermandad tiene también una sección (sede) en Madrid.

Cofradía del Santo Cáliz

Estandarte de la Cofradía del Santo Cáliz.

La Cofradía del Santo Cáliz se describe como una asociación pública de fieles. Fue promovida por el Arzobispo Don Marcelino Olaechea y Loizaga, junto con el Cabildo Metropolitano de Valencia, quien la erigió canónicamente en la Catedral de Valencia, con estatutos aprobados ad experimentum el 25 de marzo de 1952, y con carácter definitivo, por parte del Prelado, el 25 de noviembre de 1955.

Fue su primer presidente D. Luís Lluch Garín y primer canónigo celador del culto del Santo Cáliz y asistente eclesiástico de la Cofradía el M. I. Sr. D. Benjamín Civera Miralles. La finalidad de esta asociación es fomentar el culto y la devoción del Santo Cáliz, habiendo promovido obras en la capilla y la difusión del conocimiento de aquél con conferencias, artículos y la publicación de libros.

Tiene su sede en la Catedral de Valencia y patrocina y organiza la Fiesta anual del Santo Cáliz el último jueves de octubre y los Jueves del Santo Cáliz, excepto el primero, reservado a la Real Hermandad, en los que se acoge a peregrinaciones de parroquias, entidades cívicas y asociaciones de fieles.

Referencias

  • La Historia del Santo Cáliz. Artículo publicado en el portal web del Cabildo Metropolitano de Valencia. Consultado el 9 de diciembre de 2013.
  • El Culto del Santo Cáliz. Artículo publicado en el portal web del Cabildo Metropolitano de Valencia. Consultado el 9 de diciembre de 2013.
  • La Real Hermandad del Santo Cáliz. Artículo publicado en el portal web del Cabildo Metropolitano de Valencia. Consultado el 9 de diciembre de 2013.
  • La Cofradía del Santo Cáliz. Artículo publicado en el portal web del Cabildo Metropolitano de Valencia. Consultado el 9 de diciembre de 2013.
  • Beltrán, A. (1969), Estudio sobre el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Valencia; 2ª Ed. revisada, Valencia, 1984.
  • Bennet, Janice (2000), St. Laurence and the Holy Grail: The Story of the Holy Chalice of Valencia, Denver (Colorado).
  • Hesemann, M. (2003) Die Entdeckung des Heiligen Grals. München: Das Ende einer Suche.
  • Mira, E., El Santo Grial de Valencia, en Macconi, M. y Montesno, M. (Ed.), Il Santo Graal, un mito senza tempo, dal Medioevo al cinema. Atti del Convengno Internazionale di Studi su La reliquie tra storia e mito: il Sacro Catino di Genova e il Santo Graal, Genova 2002.
  • Sánchez Navarrete, M. (1994), El Santo Cáliz de la Cena, (Santo Grial) venerado en la Catedral de Valencia, Valencia. Contiene una completa bibliografía.
  • Olmos Canalda, E., Cómo fue salvado el Santo Cáliz de la Cena. Rutas del Santo Grial desde Jerusalén hasta Valencia. 6ª Ed. Valencia 1949.
  • Oñate Ojeda, J. A., El Santo Grial. El Santo Cáliz de la cena, venerado en la Sta. Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Valencia. Su historia, su culto, sus destinos, 3ª Ed., Valencia 1990.
  • Sancho Andreu, J. (Ed.), El Santo Cáliz. Historia, leyenda y culto. Valencia: Generalitat Valenciana, 2006.
  • Sancho Andreu, J., Il Santo Calice riafferma la verità dell’Eucaristia. L’Osservatore Romano, 5 de julio de 2006.