Célestin Freinet

Célestin Freinet
Información sobre la plantilla
Freinet.jpeg
NombreCélestin Freinet
Nacimiento15 de Octubre de 1896
Gars, Alpes Marítimos, Bandera de Francia
Fallecimiento8 de octubre de 1966
Vence, Bandera de Francia Francia
NacionalidadFrancés
OcupaciónPedagogo

Célestin Freinet. Pedagogo francés, que desde el comienzo de su vida profesional, su principal interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo.

Síntesis biográfica

Célestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su juventud transcurre entre los trabajadores del campo, en una región pobre, de clima duro, a pesar de la proximidad del Mediterráneo. Guardar los rebaños no tiene secretos para él: como escribirá su esposa Elisa, “la experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa”. Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela normal de maestros de Niza. Estalla la guerra de 1914. Freinet es movilizado. En 1915, cuando tiene 19 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”. Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga convalecencia.

En 1920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup. Esta región será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y militante. Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea.

Es miembro activo del sindicato y del Partido Comunista. En 1925 se traslada a la URSS con una delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y Ministra de Educación. Esta actividad sindical y política tendrá una profunda influencia sobre la concepción de la pedagogía popular que él va madurando.

Cuando en 1928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica. De 1929 a 1933, el matrimonio Freinet profundizará y desarrollará el movimiento iniciado. Pero Saint-Paul-de-Vence no es Bar-sur-Loup. La pequeña población ya es un centro turístico conocido y la instalación de una pareja de maestros comunistas es mal recibida, tanto más por cuanto su acción nacional e internacional prosigue y se amplia. Los Freinet, trasladados nuevamente a Bar-sur-Loup, dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En 1934 y 1935 Freinet, con el apoyo del movimiento, amigos políticos y la prensa izquierdista, consigue construir una escuela en Vence.

Empieza la Segunda Guerra Mundial (1939-1940). A Freinet, comunista conocido, se le considera peligroso por la posible actuación de su organización. Detienen a Freinet que ingresa en un campo de concentración y después obtiene la libertad. Durante la guerra, se une al maquis del Briançonnais, que posteriormente dirige. Después de la liberación, preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence. En 1948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”, que se instala en Cannes, convirtiéndose en centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1950, Freinet es excluido del Partido Comunista con el que está en desacuerdo. Como consecuencia de ello, se produce una conmoción en el seno de su movimiento, que había adquirido importancia a nivel nacional. Los congresos se convierten en enfrentamientos pedagógicos. Freinet muere en Vence en 1966. El movimiento prosigue después de su fallecimiento y Elise Freinet mantiene la memoria de su difunto marido.

Principios de su sistema pedagógico

Principios fundamentales

  • Expresión, comunicación y creación: Son funciones prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como persona.
  • Tanteo experimental: El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis.
  • Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.
  • Relación escuela-vida: Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias.

Principios generales

  • El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.
  • El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional que le sirve y a la cual sirve.
  • La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno.
  • El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores harán hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la riqueza del medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se preconiza.

Las Técnicas de Freinet

En la búsqueda de formas de atender a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social; surgieron las primeras técnicas pedagógicas: el texto libre y la imprenta escolar, herramienta esta última que centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y, poco a poco, en otras muchas escuelas que la adoptaron.

El “texto libre”, es decir, la expresión literaria, es una composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de clase, “El libro de la vida”. La riqueza de temas provenientes de la vida misma lleva a Freinet a desterrar de su clase el manual de lectura. De esta manera, pretendió corregir lo que consideraba uno de los mayores problemas que surgen de la enseñanza concebida desde el punto de vista del capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y políticos que la condicionan.

La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros y, a la vez, dismitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva.

La adhesión de otros maestros a la técnica de la imprenta escolar traerá como consecuencia el surgimiento de otra de las más conocidas técnicas Freinet: la “correspondencia interescolar”, que abre la posibilidad del conocimiento de otros ámbitos con características físicas, geográficas y humanas distintas que enriquecen a los alumnos.

Otras técnicas fueron surgiendo posteriormente, como el “fichero escolar”, el “fichero de cálculo”, la “biblioteca de trabajo”, el “diccionario cooperativo”. Todas ellas constituyen las bases sobre las que se desarrolló la enseñanza activa. La finalidad de estas técnicas no es la actividad por la actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada.

Obras

Sus obras más importantes son:

  • "La educación por el trabajo"
  • "El tanteo experimental"
  • "Ensayo de psicología sensible"
  • "Por una escuela del pueblo"
  • "Hacia una pedagogía del siglo XX"
  • "Las invariantes pedagógicas"
  • "Enfermedades escolares"
  • "La formación de la infancia y de la juventud"
  • "La educación moral y cívica"
  • "El texto libre"

Y otras conjuntamente con Elise Freinet o R. Salengros ("Nacimiento de una pedagogía popular").

Fuentes