Central Carmita

(Redirigido desde «CAI Luis Arcos Bergnes»)
Central Carmita (Central Luis A. Bergnes)
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Central azucarero)
Antiguo-Central-Carmita.jpg
Descripción
Tipo:Central azucarero
Localización:Camajuaní, Villa Clara, Bandera de Cuba Cuba

Complejo Agroindustrial (CAI) Luis Arcos Bergnes, antiguo central Luis Arcos Bergnes (y antes de 1959 central Carmita) está ubicado en el consejo popular del mismo nombre en el municipio de Camajuaní, provincia de Villa Clara. Constituyó uno de los ingenios del municipio de Camajuaní que más producción de azúcar aportó al territorio.

Antecedentes

En tiempo de la colonia, la zona donde estaba ubicado el central “Luis Arcos Bergnes”, antiguo “Carmita”, era una zona azucarera, pues en ella existían cachimbos (centrales muy pequeños) dispersos en un área realmente reducida, producían el azúcar moscabado, la cual se embazaba en barriles de madera. Estos centrales eran los siguientes: “El Cubano”, “La Luz”, “Fusté” y “San Lorenzo”.

Este último central fue absorbido por el antiguo central Fe (hoy Central José María Pérez) hasta que por racionalización de las cañas pasó también al central Carmita (conocido como Verdugón) siendo este último el más importante pues además de ser capaz de moler las cañas correspondientes a los demás cachimbos, contaba con adelantos técnicos (molino, casa de caldera, horno, entre otros) muy superiores a los que fueron absorbidos por él.

El Verdugón fue un central construido entre los años 1873 a 1875 siendo por lo tanto el más importante y único. Se encontraba en Batey viejo. Resulta un caso de centralización, pues este central no apareció como una industria nueva en la zona, la razón que hubo para esta construcción fue única y exclusivamente buscar una mejor posición geográfica y obtener una mayor capacidad para poder absorber la molienda de los restantes centrales.

Este terreno era llano, fértil y la mayor parte del mismo estaba dedicado al cultivo de la caña.

El central Carmita

El edificio del central Carmita luego llamado Luis Arcos Bergnes con el triunfo revolucionario, se conservó siempre en su estado primitivo, no habiendo sufrido ningún cambio en su estructura general.

Antiguo Central Carmita, primera zafra en el año 1924

El central Carmita comienza su construcción en el año 1921 habiendo realizado su primera zafra en el año 1924, ya dueño de las cañas de todos los ingenios demolidos incluyendo al Verdugón y de una serie de factores a su favor, como eran mayores y modernas maquinarias y su tecnología muy avanzada, le permitía moler cañas transportadas por ferrocarril y no depender únicamente del tiro de carreras con bueyes, como lo hacían los cachimbos señalados anteriormente.

La destilería instalada en el central, dejó de funcionar en el año 1950, a consecuencia de las luchas obreras, pues la patronal no cedía a las demandas obreras y prefirieron paralizarlas antes de entregar los centavos que demandaban los trabajadores.

Antes del año 1959, la zafra en el central tenía una duración de 70 a 80 días, así como el tiempo para las reparaciones del central era aproximadamente de 65 días, el tiempo restante, era el “tiempo muerto”.

La molida en la etapa capitalista siempre se iniciaba en la segunda quincena del mes de enero y las reparaciones no comenzaban hasta los primeros días del mes de octubre. Una vez terminada la zafra un pequeño grupo de trabajadores iniciaban la limpieza y desarme de las máquinas, los que tenían los días señalados para dar fin a dichos trabajos.

Ferrocarriles

Ferrocarril del antiguo Central Carmita

Las líneas férreas del central Carmita (Luis Arcos Bergnes), enlazaban con los ferrocarriles nacionales antiguos ferrocarriles unidos de La Habana y Norte de Cuba. El enlace con los ferrocarriles de CaibariénSagua, se efectúa a los 5 kilómetros del central, así como el enlace con los ferrocarriles Norte de Cuba se hace a 400 metros del batey. Se encuentra en el batey la estación de los ferrocarriles Norte de Cuba contando con un personal capacitado para el trabajo en la misma. Los trenes que circulan tienen parada oficial en la misma.

Antiguamente el central tenía un ramal que partiendo del batey del central enlazaba con los ferrocarriles central que va de La Habana a Santiago de Cuba a 18 Km del central, en este mismo ramal se encontraban los chuchos “Robalos” y “Popó”, los que hoy se encuentran dentro del área de la Presa Minerva, existían otros “Lorencito” y “Carretera”. También se fueron construyendo otros ramales según las necesidades y el incremento del cultivo de la caña algunos de ellos fueron el ramal “Carmen–Zita” con una extensión de 2.5 Km encontrándose la grúa muy cerca del poblado de La Luz. Por la adquisición de otros centrales aparecen otros chuchos como “Monacal” que se encontraba en el poblado con dicho nombre, “Revolución” el que se encontraba a 12 Km. del batey por los ferrocarriles Norte de Cuba a 6 Km. de Santa Clara, el chucho “George” que se encuentra en el poblado de Vega Alta.

Primera molienda

El central Carmita dio inicio a la molienda por primera vez el día 20 de febrero de 1924, habiendo terminado la misma el día 16 de mayo, teniendo por tanto una duración de 37 días y 5 horas, durante ese tiempo el central molió 5 744 779 arrobas de caña y produjo 46 274 sacos de azúcar de 13 arrobas, se produjeron también 460 109 galones de miel final.

En esta primera zafra el central consumió 304 642 galones de petróleo incluyendo el gasto de las locomotoras, después de finalizada la zafra se procedió a la modificación de los hornos y desde ese momento solo ha consumido leña y bagazo.

Aspecto agrícola

Central Carmita, en el año 1929

Los dueños del central Carmita no poseían terrenos dedicados a caña. Todos los terrenos con que contaba el ingenio eran arrendados, entre los que se encontraban la finca “El Cubano” con 30 caballerías, la finca “Fusté” con 27 caballerías y la finca “Bélgica” que solo contaba con seis caballerías y es precisamente donde se encontraba el central Luis Arcos Bergnes.

La extensión territorial que abarca el central antes del triunfo de la Revolución, era desde la zona de Vega Alta, La Luz, San Lorenzo, hasta la loma Santa Fe, la finca “Los Robalos” y gran parte al otro lado del río Sagua la Chica lo que es la Finca San Pedro en el barrio Loma Cruz del municipio de Santa Clara.

Los terrenos se encontraban todos sembrados de caña, posteriormente la administración se hizo de los terrenos de la colonia “La Luisa”, la que tenía una cuota básica de 214 000 arrobas de caña. La administración poseía dos potreros los que tenía dedicados a la crianza de ganado, donde había 63 vacas, de las cuales su leche era repartida entre algunas familias del batey de manera gratuita.

Entre los grandes colonos vinculados al central se encontraba José Villa Barrero, arrendatario de la Finca “Dos Hermanas”, en el municipio de Encrucijada, cuya finca molía en este central 2 500 000 arrobas de caña en cada zafra, teniendo este colono un tipo de liquidación distinta al de los demás colonos, ya que había que liquidarle las cañas de acuerdo con el rendimiento que obtenía el central así como por peso y polarización del azúcar. Dentro de este grupo también se encontraba Federico López Soltero, dueño de la Finca “Los Robalos”, que estaba en iguales condiciones, este colono tenía una cuota básica de 850 000 arrobas.

Los aparceros y arrendatarios

Los pequeños colonos, casi en un 90%, eran arrendatarios, pues el central les cobraba la renta basado en el tipo de liquidación que se le practicaba a cada uno de ellos, todos los colonos o los que se le practicaba la liquidación en base de 5.50 arrobas de azúcar por 100 de caña, era precisamente el grupo donde mayor cantidad de colonos había, pero era a ellos a los que se les contaba en el arrobaje de azúcar la renta que había que pagar por el central al dueño de la tierra. Estos colonos podían sembrar frutos menores y tener algunos animales, pero garantizando siempre al cumplir con la cuota básica de caña a entregar al central.

Otros colonos dependían directamente del dueño de la finca, ya que tenían sus contratos internos entre ellos, estos casos eran los menos.

Propietarios

La construcción del central Carmita, después del triunfo revolucionario central Luis Arcos Bergnes, comenzó en el año 1921, sus primeros propietarios fue la compañía Americana Cuban Cane, los que lo pierden el central mediante hipoteca con el The Royal Bank of Canadá, siendo el banco el que opera el central hasta el año 1929 el que es adquirida por el entonces presidente de la república Gerardo Machado Morales, quien opera el central hasta el año 1934, una zafra después de haber sido derrocado su gobierno. El Administrador que puso fue el Doctor Andrés Calleja.

En los años 1935 y 1936 no molió el central siendo tomado en arrendamiento por el Senador Germán S. López, que a su vez hizo negociaciones con los dueños del central “Reforma” (Hoy Marcelo Salado) de Caibarién, para moler las cañas en estos dos años de inactividad.

El central Carmita, reinicia la molienda en el año 1937, habiendo sido operado hasta el año 1944 por el Senador Germán S. López.

Durante el tiempo de arrendamiento desde 1937 hasta 1944 se construyeron 6 casas para obreros, se fabricó la casa del tráfico, la terminal de azúcar, carretera que va desde Santa Clara hasta Caibarién por donde era embarcada el azúcar por camiones propios del central hacia el puerto de Caibarién.

También se construyó por el arrendatario una Destilería, la que aparecía también anexa al central, pero con sus oficinas principales en La Habana. Esta Destilería producía 45 mil litros de alcohol y aguardiente durante las 24 horas. Toda la producción de aguardiente era adquirida por Habana Club.

Al vencer el contrato en el mes de agosto de 1944, toman posición del central nuevamente los herederos de Machado los que lo mantienen funcionando hasta la nacionalización de la industria azucarera, el día 13 de octubre de 1960. Entre sus administradores estuvieron el señor José Luis Robau Cartilla, Álvaro Paso García, José Díaz Galup, Jesús Sánchez, Gabriel Cadena.

Todos los propietarios del central “Carmita”, tuvieron su residencia en la Ciudad de La Habana, así como la casa matriz u oficinas en la calle Oficios No 104. Pertenecían a la clase aristocrática cubana y trabajaban para Machado siendo este el más enriquecido.

El central “Carmita” obtenía la materia prima (caña) de los pequeños colonos así como de la colonia de administración “La Luisa”, teniendo un solo colono que se pudiera considerar de los grandes colonos que era José Villa Barrero de Encrucijada, el que molía más de 2 millones de arrobas de cañas de la finca “Dos Hermanas”, la que tenía en arrendamiento y cuya finca fue adquirida por el General Machado de la Sra. Marta Abreu de Estévez.

Al triunfar la Revolución el primer administrador fue un señor conocido por Chacho Torres de Camajuaní el cual fue nombrado hasta que vinieran los maestros que se estaban preparando para dirigir los centrales, este estuvo una semana aproximadamente.

Luego con las transformaciones en la industria azucarera el central pasa a ser una Granja Agropecuaria con el mismo nombre “Luis Arcos Bergnes” siendo su primer administrador o director René Carlos González Navarro.

Fuentes

  • Poder Popular Municipal. Camajuaní. Villa Clara. Cuba.
  • Gómez Guerra, Juan Manuel. Historia de Camajuaní hasta 1990. Camajuaní. Villa Clara, Cuba.