Candelario Obeso

Candelario Obeso
Información sobre la plantilla
Composicion y dibujo de Alberto Urdaneta.jpg
Poeta, novelista y dramaturgo colombiano
NombreCandelario Obeso de la Cruz
Nacimiento12 de enero de 1849
Mompox, (Departamento de Bolívar), Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento3 de julio de 1884
Bogotá, Bandera de Colombia Colombia
Causa de la muerteDisparo de pistola ocasionado por sí mismo
NacionalidadColombiano
OcupaciónPoeta, novelista y dramaturgo
PadresEugenio María Obeso
María de la Cruz Hernández
Obras destacadasLa familia Pygmalion
Cantos populares de mi tierra

Candelario Obeso. Poeta, novelista y dramaturgo, considerado el precursor de la llamada poesía negra.

Sintesis biográfica

Nace en Mompox (Departamento de Bolívar), el 12 de enero de 1849. Hijo natural del abogado liberal Eugenio María Obeso y de María de la Cruz Hernández, lavandera con quien creció en medio de la precariedad y estrechez económica.

Primeros estudios

Realizó sus primeros estudios en el Colegio Pinillos, de Mompox, y luego del cierre de la institución como consecuencia de la guerra de 1863, su educación estuvo a cargo de su padre y del profesor Pedro Salzedo del Vilar, de quien recibió sus primeras lecciones de gramática, aritmética y geografía.

Trayectoria profesional

Una vez concluidos los estudios que pudo adelantar en Mompox, Obeso viajó a Bogotá, donde trató de incorporarse al nuevo ambiente nacional. Allí llegó con una beca del Colegio Militar que fundó Tomas Cipriano de Mosquera, donde estudió sólo un año, hasta que fue cerrado en 1867. Al fundarse la Universidad Nacional, Obeso continuó su formación profesional en la Facultad de Ingeniería de esa institución. De allí pasó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en la que después de dos años de estudio, y sin terminar su carrera, obtuvo el título de maestro y regresó a Mompox.

Labor docente

Posteriormente, viajó a la región de La Mojana, lugar en el que tuvo su primera experiencia como maestro de escuela, y en el que se vio envuelto en el primer duelo, del que se retiró con una mano herida. Varios serían los lances de esta naturaleza a lo largo de su vida. Tras este incidente, se trasladó al puerto de ferias de Magangué, donde ejerció como Tesorero Municipal.

Labor literaria

Durante esa época estuvo preso, y en ese tiempo escribió el libro Gramática de la lengua castellana. Posteriormente escribió su primera novela, La familia Pygmalion, la cual está considerada dentro del género satírico. Regresó a Bogotá, donde logró enriquecer su obra literaria, y donde se vinculó activamente a luchas políticas.

Labor política

Rafael Núñez lo nombró cónsul en Tours, Francia, puesto en el que estuvo por poco tiempo. Durante la presidencia de Manuel Murillo Toro (1872-1874), fue nombrado intérprete nacional en Panamá, cargo que mantuvo hasta la Guerra Civil de 1876-1877, en la que acogió una postura liberal y se enroló en las filas del ejército de ese partido. Hacia el año 1879, Obeso trató de viajar a Europa pero sólo pudo llegar a Puerto Cabello (Venezuela), por lo que retornó nuevamente a Bogotá.

Obra

La producción literaria y crítica de Candelario Obeso se inició con la publicación de traducciones e imitaciones de poetas europeos en el periódico El Rocío. En este diario, Obeso publicó entre 1873 y 1874 aproximadamente quince poemas. Más adelante, sus trabajos aparecieron en varios periódicos y suplementos literarios. En 1877 publicó Cantos populares de mi tierra, poemario inspirado en la vida y sentimientos de los bogas del río Magdalena, obra que permite reconocerlo como el gran fundador de la poesía negra en Colombia.

Este libro, que expresa una crítica no solo a las formas canónicas dominantes en el contexto colombiano, sino también al gobierno y la sociedad, contiene dieciséis poemas, escritos bajo una imitación fonética del habla de los bogas. Con él, Obeso se adelantó al poeta cubano Nicolás Guillén y a Luis Pales Matos en el rescate para la poesía de las formas de hablar del hombre negro, que, sin menoscabo de su capacidad estilística, le sirven para plasmar las vivencias y el rigor de una sociedad excluyente.

Ubicada dentro del Romanticismo, su obra tomó temas, ritmos, onomatopeyas, expresiones, palabras y cantos rituales propios de los negros, y los convirtió en actores principales dentro de la literatura colombiana. Inició en las letras colombianas una nueva postura, la de la autenticidad y la de la conciencia racial del negro, actitud con la que van a continuar los escritores negros del siglo XX, como el poeta y periodista Jorge Artel.

Obeso contribuyó a esclarecer la conciencia étnica americana y a replantear derroteros que desde la cultura y literatura europeas miraban al negro, desde el siglo XII, como objeto exótico. Sin embargo, no fue esa la única arista importante de su obra. Sus traducciones de autores europeos en el periódico literario La Patria, la traducción de un tratado de estrategia militar del teniente belga León de Sagher, una traducción del Otelo de William Shakespeare, así como diversas traducciones al castellano de cursos de italiano, francés e inglés, demuestran su interés por la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas.

Entre 1880 y 1884 publicó la obra de teatro Secundino el Zapatero (1880), un drama dividido en tres actos de carácter moralizante y de costumbres; el poema Lucha de la vida (1882), considerado por muchos un trabajo autobiográfico. En las primeras décadas del siglo XX, los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia; en el campo literario se abrió el debate sobre la poesía negra. Fue sólo entonces cuando la obra de Candelario Obeso empezó a ser realmente objeto de atención y estudio por parte de la crítica. La obra de este poeta –negro, pobre e idealista– puede ser considerada como la exaltación de un modo de vivir de un grupo étnico del que él mismo procede. Se ha afirmado que la condición racial de Obeso lo llevó a enfrentar la discriminación de la sociedad bogotana. Sin embargo, se conoce de su cercanía con importantes personajes de la época, entre ellos, Manuel Murillo Toro, Rafael Núñez, Diógenes Arrieta, Antonio José Restrepo, José María Vargas Vila, Miguel Antonio Caro y Aníbal Galindo.

Muerte

Candelario Obeso murió en la ciudad de Bogotá el 3 de julio de 1884, a causa de un disparo de pistola ocasionado por sí mismo. Parte de la bibliografía se refiere al suicidio del poeta; sin embargo, otras versiones afirman que fue un accidente. Fue enterrado en el Cementerio de Occidente de Bogotá con grandes honores, tanto así que la Cámara de Representantes de Colombia le rindió el día de su entierro una sesión especial a su memoria y obra literaria.

Enlaces externos

Fuentes