Cantó el manisero

Cantó el manisero
Información sobre la plantilla
Cantó el manisero.png
Expresiones recopiladas sobre la idea de la muerte en las ciudades de Baracoa, Holguín y Santiago de Cuba
Título originalCantó el manisero
Autor(a)(es)(as)Elizabeth Aguilera Díaz
Editorial:Editorial Oriente
ImprentaCombinado Poligráfico de Guantánamo “Juan Marinello”
EdiciónPrimera
Diseño de cubiertaMarta Mosquera
PaísBandera de Cuba Cuba
PremiosII Fórum Científico de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente (1974-1975). Fórum de Investigaciones de la Universidad de Oriente (1974-1975).


Cantó el manisero. Estudio léxico-semántico sobre la idea de la muerte realizado por la autora holguinera Elizabeth Aguilera Díaz. Recopila más de sesenta expresiones, cuya generalidad es la de ver este hecho de manera eufemística, muchas de las cuales pertenecen al dominio lingüístico del español general. Pudo constatarse que el uso de estas frases no es exclusivo del lenguaje hablado, en tanto lo es también del escrito.

Argumento

Existen similitudes en las expresiones recopiladas sobre la idea de la muerte en las ciudades orientales de Holguín, Santiago de Cuba y Baracoa, lo que confirma que los hablantes utilizan un mecanismo lingüístico de rechazo a esta idea. Hasta donde es conocido por la autora, este hecho se produce en las regiones hispanohablantes, aunque las palabras pueden variar.

Hay frases eufemísticas de matices delicados: Dejar de existir, Cerrar los ojos para siempre, Dormir el sueño eterno; humorísticas: Estirar la pata, Quedarse tieso, Cogerlo la Cabecipelá; como fin de la vida, hora final: Llegarle la hora, La última morada; creadas a partir de letras de canciones cubanas que han llegado a ser muy populares: Cantar El manisero, (pieza musical “El Manisero”, de la autoría de Moisés Simons, musicalizada por Ernesto Lecuona e interpretada por Rita Montaner, Bola de Nieve), Cantar La Guantanamera (canción de igual nombre compuesta por Joseíto Fernández), La realidad es nacer y morir (letra de la melodía “Dulce desengaño”, del autor Arsenio Rodríguez e interpretada por Benny Moré); y creadas según conceptos religiosos: Ir al Cielo, Irse a ver a Dios y Pasar a mejor vida.

También se recogieron muchas más acerca de la muerte, con diversos rasgos y tonos del léxico de estas ciudades del oriente cubano; pero, de todas ellas, fueron las humorísticas las de mayor riqueza en el vocabulario compilado.

Cantar El manisero, Cantar La Guantanamera, Morir como Cafunga, Pasar al hotel de Santa Ifigenia, y Traquear como Titín, entre otras, son consideradas por la autora de este libro como cubanismos.

La palabra morir es no marcada, en tanto puede ser utilizada en todos los casos. El uso de sinónimos o expresiones diversas dependen de disímiles factores, como son el contexto situacional o ambiental en que se encuentran los hablantes; la intención de estos y el vocabulario relativo a la muerte que posean. Asimismo incide el grado de escolaridad y la edad.

Premios

Resultó Destacado en el II Fórum Científico de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente (1974-1975) y en el Fórum de Investigaciones de dicha Universidad (1974-1975).

Crítica

…Sobre el tema universal e íntimo, colectivo y personal de la muerte recién ha aparecido un libro en nuestro país. Pero no se trata de un título más, ya que Cantó el manisero, a pesar de su rigor científico, es un entretenido regalo al lector cubano. Su autora, Elizabeth Aguilera Díaz - de la que el editor no informa nada en la contracubierta-, hace gala aquí de su visible virtud de investigadora y ensayista, al ofrecer con prosa ágil, directa y clara - en la que se atisba cierta veta humorística- su estudio, cuyas primeras versiones obtuvieron premios en el II Fórum Científico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente y en el de Investigaciones de la propia institución docente.

En Santiago de Cuba, Holguín y Baracoa rastreó su investigación la autora y ahora nos entrega el resultado del trabajo de recopilación, selección y análisis que tipifica a todo muestreo verdaderamente científico.

Pero hacerlo y no resultar aburrido sí es un reto. Y nada menos ha logrado la -al parecer-joven autora, quien al adentrarse en su búsqueda hurga entre sinónimos, eufemismos y cubanismos (y añado: orientalismo), lo que no limita su investigación, pues, además, presenta formas pertenecientes al dominio lingüístico del español general. Y ello, a no dudarlo, expande la visión y el interés de su trabajo…[1]

Referencia

  1. González López, Waldo. Revista Revolución y Cultura (La Habana), No. 129, mayo de 1983, p. 68-69.

Fuente

  • Aguilera Díaz, Elizabeth. Cantó el manisero. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1981. 80 p.