Capital (economía)

(Redirigido desde «Capital (Economía)»)
Capital (economía)
Información sobre la plantilla
Capital (economía).jpg
Concepto:Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a si mismo.

Capital (economía). Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a si mismo.[1]

Concepción del capital

La término deriva del latín caput, que significa "cabeza", y en lenguas europeas modernas llegó a significar la parte principal o le tipo principal de una cosa. En su uso económico primeros, significaba el fondo principal o inicial de una empresa comercial. En el uso económico moderno, el término se ha vuelto mucho más elástico. Por ejemplo, Marx consideraba el capital como una relación entre actores económicos. A veces incluso usa la palabra para significar algo como la sociedad capitalista, o el sistema capitalista en su conjunto. La definición de capital de un economista capitalista moderno es: "dinero que hace más dinero". Y Marx a menudo hablaba de ello como "valor autoexpandible". Puesto que los marxistas ven el valor en relación (el valor es una relación entre productores que está mediada por mercancías), tenemos que el capital es una relación de autoexpansión, una que saca continuamente más y más trabajo de los seres humanos a su órbita.

el capital no es una cosa material, sino una determinada relación social de producción, correspondiente a una determinada formación histórica de la sociedad....[2]
Karl Marx, El Capital, Tomo III, Capitulo XLVIII: «La Formula Trinitaria», sección I

En oposición a los economistas burgueses, que ven en capital una categoría eterna de la sociedad humana, Marx descubrió la esencia económica del capital como una relación entre dos clases antagónicas de la sociedad burguesa: los capitalistas y los obreros, mostró el carácter histórico y transitorio de esta relación. Con la revolución socialista, los medios de producción se convierten en propiedad social de los trabajadores, y el capital deja de existir como categoría económica.

Fórmulas del capital

El capital puede ser 1) capital comercial, 2) capital de préstamo o 3) capital industrial.[3]


En 1, el capital comienza como dinero, ese dinero se usa para comprar mercancías y los mercancías se venden por una mayor cantidad de dinero. En símbolos, esto es:

  D ― M ― D'

En 2, el capital comienza como dinero, se presta y luego se devuelve como una cantidad mayor de dinero (el dinero inicial, o principal, más intereses). Simbólicamente:

  D — D'

En 3, el capital comienza como dinero y se utiliza para comprar dos tipos particulares de mercancías: a) medios de producción y b) fuerza de trabajo. Estos se unen en el proceso de producción para hacer un tercer mercancía (llamado mercancía-producto), que se vende por más dinero que el desembolso inicial.

       FT
       /
  D — M ... P ... M' — D'
       \
       MP

Una característica crucial de 3, según Marx, es que el aumento de valor ocurre entre M' y M, y la razón por la que M' es mayor que M es que el valor que los trabajadores agregan a los medios de producción al trabajar en ellos es mayor que el valor que debe pagarse a los trabajadores en forma de medios de subsistencia como alimentos y vivienda. En otras palabras, la fuerza de trabajo crea más valor del que cuesta.

Marx argumentó que a nivel social general, es solo en 3 que ocurre un aumento neto en el valor; en 1 y 2, la ganancia para el comerciante o prestamista de dinero se compensa con una pérdida igual para otras personas en la sociedad ‒ como sus clientes, proveedores o prestatarios.[4]

Debido a que el capital industrial es el único tipo que produce un aumento en el valor total de la sociedad, Marx lo consideró el tipo de capital más importante y fundamental. La ganancia de valor en el capital industrial se llama plusvalía (p). Con referencia a la fórmula 3, anterior, se puede calcular como:

  p   =   M' - M   =   D' - D

Marx consideraba que la plusvalía era la fuente última de toda ganancia capitalista. Las ganancias obtenidas en la actividad mercantil o crediticia es simplemente el resultado de la transferencia de cierta plusvalía fuera de la industria (la esfera de la producción) y hacia esas áreas (la esfera de la circulación).

El deseo de obtener plusvalía Marx lo consideraba la fuerza motriz fundamental del capital, los capitalistas y la sociedad capitalista.

En resumen: la plusvalía

  • surge en la industria (la esfera de la producción)
  • surge debido a la diferencia entre el costo de la fuerza de trabajo para el capitalista y el valor que el trabajo genera para el capitalista
  • es la fuente de ganancias
  • es la fuerza motriz del capitalismo.

Capital constante y variable

El capital invertido en fuerza de trabajo en la fórmula 3, arriba, Marx lo llamó capital variable porque agrega un incremento a sí mismo (la plusvalía) y, por lo tanto, es una cantidad cambiante, no constante. Marx llamó capital constante al capital invertido en los medios de producción porque simplemente pasa su valor al producto-mercancía sin cambios.[5] Otra característica variable del capital variable es que la cantidad de su aumento no está completamente determinada por la economía en sentido estricto, sino también por factores sociales y políticos relativamente impredecibles, como la lucha entre trabajadores y capitalistas por los salarios. Cuanto mayor sea la tasa salarial, menor será el incremento del capital variable.

Reproducción

Cualquiera que sea la forma social del proceso de producción, éste tiene que ser necesariamente un proceso continuo o recorrer periódica y repetidamente las mismas fases. Ninguna sociedad puede dejar de consumir, ni puede tampoco, por tanto, dejar de producir. Por consiguiente, todo proceso social de producción considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción.
Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capitulo 21: «Reproducción simple»

La reproducción del capital ocurre cuando parte o todo el dinero obtenido al final de un proceso de producción (D') se reinvierte de modo que el proceso de producción se repite – es decir, la D' de un ciclo de capital se convierte en la D de un nuevo ciclo.

Implica no solo la repetición de la producción física, sino también la recreación de las condiciones sociales bajo las cuales tiene lugar la producción capitalista (por ejemplo, el sistema de trabajo asalariado, en el que la apropiación del producto por parte del capitalista hace necesario que el trabajador continúe vendiendo su fuerza de trabajo por un salario).[6]

Reproducción simple y ampliado

Es habitual en el capitalismo que la cantidad de D' reinvertida sea mayor que la D original, lo que quiere decir que D del segundo ciclo es mayor que D del primer ciclo. Este tipo de reproducción se denomina reproducción ampliado, y da como resultado que todas las cantidades, M, FT y MP, así como D, aumenten continuamente a medida que la producción se repite continuamente.[7] Otro tipo de reproducción, denominada reproducción simple, fue una suposición simplificadora utilizada por Marx en la etapa inicial de su exposición, en la que la cantidad de D' reinvertida es igual solo a la D original, de modo que D del segundo ciclo es igual a D del primer ciclo, y la producción continúa en una magnitud constante en lugar de expandirse. Esto correspondería a un escenario económico de "crecimiento cero".

Acumulación

Reproducción ampliado implica que una parte de la plusvalía se reinvierta en nueva producción. El aumento de capital que se produce en reproducción ampliado se denomina acumulación del capital.

Cuando, en una proporción dada, la plusvalía se divide en fondo para el consumo personal del capitalista y fondo utilizado para ampliar la producción, la magnitud de la acumulación será determinada por el volumen absoluto de la plusvalía.

Bajo el imperialismo, los monopolios tienen la posibilidad económica de aumentar sistemáticamente la acumulación a costa de la superganancia monopolista. Además de apropiarse de la plusvalía creada por los obreros en las empresas monopolistas, redistribuyen en su propio favor parte de la ganancia de las pequeñas, medias e incluso grandes empresas no monopolizadas. Los monopolios expolian a los pequeños productores de mercancías adueñándose de parte del producto necesario creado por estos últimos, explotan cruelmente a la población de los países poco desarrollados y dependientes. Sirve de importante medio de acumulación de capital en manos de los grandes monopolios, la militarización de la economía, la carrera de armamentos. En el proceso de acumulación del capital, se acentúan las contradicciones del capitalismo, se socializa la producción y el trabajo, se crean las premisas objetivas y subjetivas para que el socialismo sustituya al capitalismo.[8]

Acumulación originaria del capital

(Artículo principal: Acumulación originaria del capital)

La Acumulación originaria del capital (Marx: ursprüngliche Akkumulation) es la acumulación del capital, no de la producción capitalista en sí (como se describió anteriormente) sino de otros sectores económicos precapitalistas o no capitalistas. Históricamente, fue un primer paso necesario en la creación del capitalismo porque los primeros momentos de la producción capitalista no podían usar el capital suministrado por la producción capitalista anterior, ya que la producción capitalista anterior no existía. Los primeros ejemplos importantes de acumulación original fueron la desposesión de los campesinos en Europa de sus tierras y otros medios de producción por parte de los primeros capitalistas europeos, y la desposesión de pueblos indígenas y campesinos en las áreas colonizadas por Europa. Estos procesos comenzaron en los siglos XV y XVI y, en el caso de las colonias, alcanzaron un máximo en los siglos XIX y principios del XX, incluso continuando hasta cierto punto en el presente. La tierra expropiada se convirtió en capital para los capitalistas, y los desposeídos, ahora sin medios de producción, se convirtieron, por necesidad, en trabajadores asalariados para los capitalistas. Así se establecieron las relaciones capitalistas de producción. El proceso, tanto en Europa como en las colonias, estuvo marcado por una gran violencia y crueldad, como lo describió Marx en los capítulos finales de El Capital, Volumen I; y por muchos otros desde entonces.[9]

Concentración y centralización del capital

Asociados con la reproducción expandida y la acumulación están los fenómenos de concentración y centralización del capital.

Es característico del capitalismo que, a medida que pasa el tiempo, las grandes empresas comprenden una parte cada vez mayor del capital total de la sociedad y las pequeñas empresas comprenden una parte cada vez menor: los monopolios y oligopolios se vuelven más dominantes y muchas pequeñas empresas desaparecen. La tendencia es causada por dos cosas: 1) diferencias en las tasas de crecimiento de los capitales (los grandes capitales crecen más rápido); 2) fusiones de pequeños capitales para formar capitales más grandes. Marx utilizó los términos concentración y centralización para referirse a este aumento en la preponderancia de los grandes capitales, el primero (concentración) cuando ocurre debido a las diferencias en las tasas de crecimiento y el segundo (centralización) cuando se produce por la unión de capitales.

La concentración y centralización del capital ocurre particularmente rápidamente durante las crisis económicas. En esos momentos, los pequeños capitalistas experimentan dificultades extremas, y generalmente son las unidades más grandes de capital las que pueden sobrevivir y capturar cuota de mercado. No se trata tanto de las ventajas de la escala, sino de la capacidad de unidades más grandes de capital para librar guerras de precios, inundar los mercados, monopolizar los suministros, y reestructurar.

Después de cada crisis podemos ver en lo distritos fabriles ingleses un gran número de ex fabricantes que regentan por un pequeño salario las mismas fábricas de que antes eran dueños, pero ahora como directores de los nuevos propietarios, que son, no pocas veces, sus mismos acreedores.
Karl Marx, El Capital,, Tomo I, Capitulo XXIII: «Interes y ganancia del empresdario».

Otros factores que contribuyen a la centralización del capital son el funcionamiento del sistema de crédito y la fundación de sociedades anónimas.

Ciclo del capital

Artículo principal: Ciclo del capital.

Ciclo del capital es un término utilizado para referirse al movimiento de capital a través de sus diversas formas: dinero (D), mercancía (M), y producción (P), como se muestra en las tres fórmulas al comienzo de este artículo. La naturaleza circular y repetitiva del movimiento de capitales se hace más clara si las fórmulas se muestran en un formato circular. Por ejemplo, la fórmula para capital industrial se puede mostrar de la siguiente manera:

El ciclo del capital industrial

Circulación del capital

La circulación del capital es la parte del ciclo del capital que involucra comprar y vender, no producción. Abarca la compra de medios de producción y fuerza de trabajo con el capital monetario inicial (D – M), y la venta de la mercancía después de la producción (M ' – D').

La producción y la circulación capitalistas están orgánicamente enlazadas, no puede existir una sin la otra.[10]

Tiempo de circulación

Tiempo en que el capital permanece en la esfera de la circulación y convierte su forma monetaria en elementos del capital productivo (medios de producción y fuerza de trabajo), y su forma mercantil en monetaria.[11]

El tiempo de circulación es de gran importancia en el proceso de valorización del capital, en su ciclo. Dicho tiempo es indispensable para convertir las mercancías en dinero, para realizar la plusvalía contenida en la mercancía, y también para comprar los medios de producción necesarios y contratar fuerza de trabajo. Durante ese tiempo, no se produce valor de uso ni plusvalía. De ahí que cuanto mayor sea el tiempo de circulación, tanto mayor es la lentitud -manteniéndose iguales las demás condiciones- con que se recupera el capital en el proceso de producción, e inversamente: cuanto más breve es el tiempo de circulación, tanto mayores resultan las posibilidades de producir plusvalía e incrementar el capital. Existe cierto limite para el tiempo de circulación. La duración del plazo de venta de las mercancías terminadas se halla limitada por el tiempo durante el cual su valor de uso conserva sus cualidades (no inferiores al standard aceptado o corriente). En caso contrario, la mercancía pierde su valor de uso y, a la vez, su valor de cambio; el valor y la plusvalía contenidos en la mercancía no pueden realizarse o se realizan parcialmente con una notable reducción del precio. El tiempo de compra de las mercancía; se limita al que requiere adquirir los medios de producción y de consumo en las plazas y cantidades necesarias para abastecer ininterrumpidamente a la población y asegurar que el proceso de producción sea continuo. Si se reducen el tiempo de circulación y los correspondientes gastos de circulación, se acelera la rotación del capital y se eleva la ganancia.[11]

Bajo el capitalismo, el desarrollo espontáneo de la producción, la competencia, a depauperación de los trabajadores y las crisis económicas engendran dificultades para la venta de las mercancías. La acumulación de mercancías sin vender en depósitos y tiendas hace que se prolongue el tiempo de circulación.[11]

Composición del capital

(Artículo principal: Composición del capital)

La composición del capital es la relación entre la cantidad de medios de producción aplicados en las empresas capitalistas y la cantidad de la fuerza de trabajo que pone en movimiento dichos medios.[12]

Como tal, es la relación entre el trabajo pasado o muerte y el trabajo presente o vivo. Se puede pensar de tres maneras: como la composición técnica, orgánica o de valor.

Composición técnica

La composición técnica es la proporción vista en términos de cantidades físicas:

       cantidad de medios de producción
CT  =  ---------------------------------
         cantidad de fuerza de trabajo

Composición de valor

La composición de valor es la proporción vista en términos de valores:

        valor de los medios de producción        capital constante
CV  =  ----------------------------------   =   -------------------
         valor de la fuerza de trabajo           capital variable 

La composición del valor está determinada por la composición técnica y los precios (o más estrictamente los valores unitarios) de los medios de producción y la fuerza de trabajo.

        valor de los medios de producción      
CV  =  ------------------------------------
         valor de la fuerza de trabajo    
                                                                                              .
                                                                                              .
        cantidads de medios de producción  x  valores unitarios de los medios de producción
    =  -----------------------------------------------------------------------------------
         cantidades de fuerza de trabajo   x    valores unitarios de fuerza de trabajo.

La tendencia histórica ha sido que la composición técnica aumente a medida que la producción se vuelve más mecanizada y menos intensiva en mano de obra. Sin embargo, la composición de valores no sigue exactamente la composición tecnica, porque los valores unitarios de los medios de producción y la fuerza de trabajo pueden cambiar a diferentes velocidades. Ambos tienden a disminuir a medida que aumenta la productividad laboral debido al desarollo técnico; sin embargo, el valor unitario de los medios de producción probablemente tiende a disminuir más rápido de los dos, moderando así el aumento en la composición del valor o tal vez incluso revertiéndolo.

Composición orgánica

La composición orgánica es la proporción vista en términos de valores, pero haciendo abstracción de la cuestión de los cambios de precios. Puede considerarse como la composición de valores con valores unitarios mantenidos constantes en sus cifras iniciales.[13]

La composición creciente del capital ejerce una presión a la baja sobre la tasa de ganancia porque la plusvalía se gana solo en la parte variable, no en la parte constante, del capital invertido. Esto origina la agudización de las contradicciones del capitalismo y es uno de los principales factores que determinan el crecimiento de los conflictos clasistas.[14]

Capital fijo y circulante

La distinción entre capital fijo y circulante es fundamental para la economía burguesa, pero Marx la desaprobó porque tiende a oscurecer lo que él consideraba la distinción más importante entre capital constante y variable. Los términos constante y variable distinguen entre las partes del capital laboral y no laboral, con la parte variable (laboral) produciendo la cantidad importante de plusvalía. Los términos fijo y circulante distinguen simplemente entre las tasas a las que se agota el capital en el proceso de producción: capital fijo son cosas como edificios y maquinaria, que se desgastan solo gradualmente; capital circulante son cosas que van más directamente al producto (materias primas y fuerza de trabajo), su valor se transfiere al producto en un solo ciclo de producción o, a lo sumo, en un pequeño número de ciclos de producción. Las distinciones son superficialmente similares, pero es evidente que el capital variable no corresponde al capital circulante, sino solo a una parte de él (fuerza de trabajo) y que el capital constante incluye no solo el capital fijo sino también las materias primas, que son parte del capital constante.

La confusión de estas categorías por parte de los economistas burgueses es un ejemplo importante de fetichismo, por el cual el carácter social unido a las cosas por el proceso de producción social se transforma en un carácter natural poseído por la naturaleza material de esas cosas.[15]

La diferencia sólo consiste ahora en saber sí la transferencia de valor, y, por tanto, la reposición del valor, se realiza gradual y fragmentariamente o en bloque, de una vez. Con ello se esfuma la diferencia verdaderamente decisiva entre el capital variable y el constante, y con ella todo el secreto de la formación de la plusvalía y de la producción capitalista, los factores que convierten en capital ciertos valores y las cosas que los representan. Las diversas partes del capital sólo se distinguen ahora por el modo de circulación (y la circulación de las mercancías sólo se relaciona, naturalmente, con valores dados y preexistentes).... Se comprende, pues, por qué la economía política burguesa ha venido aferrándose instintivamente a la confusión de A. Smith entre las categorías de “capital constante y variable” y las de “capital fijo y circulante” y repitiéndola de pe a pa durante todo un siglo, de generación en generación, sin el menor atisbo crítico. Estos economistas ya no distinguen la parte de capital invertida en salarios de la invertida en materias primas y sólo establecen una diferencia formal –según que circule fragmentaria o íntegramente por medio del producto– entre ella y el capital constante. Con ello se entierra entre escombros, de un manotazo, la base de que hay que partir para comprender el movimiento real de la producción capitalista. Se presentan las cosas como si sólo se tratase de la reaparición de valores previamente desembolsados.
Karl Marx, El Capital, Tomo II, Capitulo XI: «Teorías sobre el capital fijo y el capital ciculante. Ricardo.»

El capital fijo está sometido a desgaste físico y desgaste moral. El desgaste físico consiste en la pérdida de valor de uso que el capital fijo va sufriendo gradualmente. En consonancia con ello, su valor se transfiere gradualmente al producto, va revirtiendo por partes al capitalista en forma de amortización, destinada a reponer total o parcialmente el capital fijo desgastado. El desgaste moral es una consecuencia del progreso técnico y hace que se renueve el capital fijo antes de que se haya desgastado físicamente. (Obsolescencia.)[16]

Capital ficticio

Capital en forma de títulos de valor, que proporcionan un ingreso a quien los posee. Los títulos de valor —acciones, obligaciones de las empresas capitalistas y de los empréstitos del Estado, cédulas de imposición de los Bancos hipotecarios—, carecen de todo valor intrínseco. Esos títulos son un testimonio de que se ha concedido dinero en préstamo o para crear una empresa capitalista; por este motivo confieren a su poseedor el derecho de percibir regularmente plusvalía, creada en el proceso de la producción capitalista. El poseedor de acciones recibe por ellas, anualmente, un ingreso en forma de dividendo, y el poseedor de obligaciones lo recibe en forma de intereses. El movimiento de tales títulos de valor se efectúa en la Bolsa de Valores.

A diferencia del capital real invertido en las diferentes ramas de la economía, el capital ficticio no constituye una riqueza real, y por este motivo no desempeña función alguna en el proceso de la reproducción capitalista. Su carácter ilusorio se descubre con singular nitidez durante las quiebras bursátiles, cuando las acciones y las obligaciones se desvalorizan en muchos miles de millones de unidades monetarias, pese a que con ello la riqueza social efectiva no disminuye en lo más mínimo. Por otra parte, la suba o la baja del precio de venta de las acciones y obligaciones, la especulación con unas y otras, constituyen un medio eficaz para que la gran burguesía se enriquezca a costa de la ruina de los tenedores pequeños y medios de títulos de valor.

Con el desarrollo del capitalismo, el capital ficticio se incrementa más rápidamente que el capital real. Se debe ello al amplio desarrollo que alcanzan las empresas capitalistas en forma de sociedades anónimas, al crecimiento de los ingresos percibidos por los títulos de valor debido al aumento de las ganancias monopolistas y a la reducción de la cuota de interés de préstamo, así como también al aumento de la deuda del Estado. El capital ficticio crece con singular rapidez en la etapa actual del desarrollo capitalista. Ello es un exponente del proceso en virtud del cual prosigue la concentración de la riqueza de la sociedad capitalista en la oligarquía financiera y se intensifica el carácter parasitario del capitalismo.

Capital financiero

Es el formado por la unión del capital de los monopolios bancarios e industriales en los países imperialistas. La existencia del capital financiero y la consiguiente aparición de la oligarquía financiera constituyen uno de los rasgos fundamentales del imperialismo. La formación del capital financiero, fue una consecuencia de la alta concentración de capitales en la industria y en la banca.

“La concentración de la producción; los monopolios que surgen de tal concentración; la fusión o unión de los bancos con la industria, tal es la historia del nacimiento del capital financiero y el contenido de este concepto”

Utilizando los recursos monetarios libres, los bancos no sólo empiezan a conceder a las empresas industriales los préstamos a corto plazo, sino, además, créditos a largo plazo. Con ello obtienen la posibilidad de influir en la marcha de las empresas e incluso, a veces, de determinar el destino de las mismas. Los recursos de los bancos se trasladan asimismo a la industria mediante la adquisición de acciones y creando el denominado “sistema de participaciones”, con el cual, mediante un capital bancario propio de volumen relativamente pequeño, se pueden controlar sumas muy superiores de capitales ajenos. Al misma tiempo, se da un proceso de absorción de los pequeños bancos por parte de los grandes, se forman las uniones monopolistas denominadas consorcios bancarios. Cuando ya logran dominar la economía, los magnates del capital financiero determinan también la política de los estados capitalistas.[17]


Categorías diversas de capital

  • Capital comercial. Capital invertido en la esfera de la circulación; su función principal estriba en obtener ganancias mediante la compra y venta de las mercancías.
  • Capital de préstamo. Capital monetario que su poseedor concede a otros capitalistas por un determinado tiempo y por una determinada remuneración en calidad de interés.
  • Capital mercantil. Una de las tres formas por las que pasa el capital industrial. Son los productos que han sido producidos por la industria y están a la espera de la venta. Está representado por el término M' en la fórmula del capital industrial. También se llama mercancia-producto.
  • Capital productivo. Una de las tres formas por las que pasa el capital industrial. Son medios de producción y fuerza de trabajo comprados por el capitalista y utilizados para fabricar el producto.One of the three forms through which industrial capital passes. Esta representado por el términos M (FT, MP) en la fórmula del capital industrial.
  • Capital monetario. Existió bajo el régimen esclavista y bajo el feudalismo en forma de capital comercial y usurario. En el período capitalista, el capital monetario constituye una de las tres formas del capital industrial, el dinero utilizado por el capitalista para comprar medios de producción y fuerza de trabajo. Esta represantado en la fórmula del capital industrial por el término D.

Véase también

Fuentes

  • Borísov, Zhamin y Makárova (ed's), ca. 1965. Diccionario de Economía Política. «Accumulación del capital», «Capital», y «Composición orgánica del capital». (Dicconario publicado en la Unión Soviética y tr. Augusto Vidal Roget, 1965.) Eumed.net
  • Curso de Economía Política. Universidad de Lomonosov. T. I. primera parte. Pág. 339.
  • Karl Marx, 1894. El Capital.
  • Material didáctico de ciencias sociales. Economía Política. Ed. Progreso. Moscú. Pág 123.
  • Tom Bottomore, ed., 1991. A Dictionary of Marxist Thought (Diccionario de pensamiento Marxista). Blackwell: Oxford, Reino Unido.

Enlaces externos

Notas

  1. Borísov, Zhamin y Makárova, 1965. «Capital».
  2. Más completamente, la cita dice: "el capital no es una cosa material, sino una determinada relación social de producción, correspondiente a una determinada formación histórica de la sociedad, que toma cuerpo en una cosa material y le infunde un carácter social específico.... Es el conjunto de los medios de producción monopolizados por una determinada parte de la sociedad, los productos y condiciones de ejercicio de la fuerza de trabajo vivo enfrente de esta fuerza de trabajo que este antagonismo personifica como capital. No son solamente los productos de los obreros convertidos en potencias independientes, los productos como dominadores y compradores de quienes los producen, sino también las fuerzas sociales y la... forma de este trabajo, que se enfrentan con ellos como cualidades de su producto. Nos encontramos aquí ante una determinada forma social, muy mística a primera vista, de uno de los factores de un proceso social de producción históricamente fabricado."
  3. Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capitulo IV: «Como se convierte el dinero en capital», seccion 1: «La fórmula general del capital». Los tres tipos se enumeran en el penúltimo párrafo.
  4. Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capitulo IV: «Como se convierte el dinero en capital», seccion 2: «Contradicciones de la fórmula general».
    Es importante entender aquí que Marx está hablando del valor en un sentido técnico que lo conecta estrechamente con el valor de cambio. En contraste con esto, el valor de uso, o utilidad, puede aumentar a nivel social neto como resultado de la actividad mercantil o de los préstamos.
  5. Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capitulo VI: «Capital constante y capital variable».
  6. Tom Bottomore, Diccionario,, "Reproduction" (Reproducción).
  7. Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capitulo 22: «Conversion de la plusvalía en capital».
  8. Borisov, Zhamin, y Makárova, Diccionario, «Accumulación del capital»
  9. Las cuentas incluyen:
    • Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capitulo XXIV: «La llamada acumulación originaria», y Capitulo XXV: «La moderna teoria de la colonisación»;
    • Lily Cichanowicz, consultado en agosto de 2023. "What is Primitive Accumulation?" (¿Qué es la Acumulación Originaria?). Perlego.com   en ingles.
    • Michael Perelman, 2000. The Invention of Capitalism: Classical Political Economy and the Secret History of Primitive Accumulation (La Invención del Capitalismo: Economía Política Clásica y la Historia Secreta de la Acumulación Primitiva). Resumen del librero
  10. Borisov, Zhamin y Makárova, «Circulación del capital».
  11. 11,0 11,1 11,2 Borisov, Zhamin y Makárova, «Tiempo de circulación del capital».
  12. Borísov, Zhamin y Makárova, «Composición técnica del capital»
  13. Karl Marx, El Capital, Tomo I, Capítulo XXIII: «La ley general de la acumulación capitalista»: "La composición del capital puede interpretarse en dos sentidos. Atendiendo al valor, la composición del capital depende de la proporción en que se divide en capital constante o valor de los medios de producción y capital variable o valor de la fuerza de trabajo, suma global de los salarios. Atendiendo a la materia, a su funcionamiento en el proceso de producción, los capitales se dividen siempre en medios de producción y fuerza viva de trabajo; esta composición se determina por la proporción existente entre la masa de los medios de producción empleados, de una parte, y de otra la cantidad de trabajo necesaria para su empleo. Llamaremos a la primera composición de valor y a la segunda composición técnica del capital. Media entre ambas una relación de mutua interdependencia. Para expresarla, doy a la composición de valor, en cuanto se halla determinada por la composición técnica y refleja los cambios operados en ésta, el nombre de composición orgánica del capital. Cuando hablemos de la composición del capital pura y simplemente, nos referiremos siempre a su composición orgánica.»
  14. Borísov, Zhamin y Makárova
  15. Simon Mohun, «Capital», en Tom Bottomore, ed., A Dictionary of Marxist Thought (Diccionario de pensamiento Marxista) 1991.
  16. Borísoz, Zhamin y Makárova, Diccionario, «Capital fijo».
  17. Borísov, Zhzmin y Makárova, Diccionario, «Capital financiero»