Carlos Astrada

Carlos Astrada
Información sobre la plantilla
Astrada.JPG
Filósofo argentino
NombreCarlos Astrada
Nacimiento26 de febrero de 1894
Córdoba, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento23 de diciembre de 1970
Buenos Aires, Bandera de Argentina
NacionalidadArgentina
CiudadaníaArgentina
EducaciónDerecho
Alma materUniversidad Nacional de Córdoba
OcupaciónHistoriador, filósofo, escritor

Carlos Astrada. Fue profesor en las universidades de Buenos Aires y La Plata y seguidor de Heidegger. Desarrolló una peculiar filosofía existencialista, en la que tienen un papel fundamental los conceptos de "riesgo" y de "juego". Analizó el problema de la constitución concreta de la existencia, y amplió así algunos elementos de la ontología heideggeriana. Desde una combinación de existencialismo y marxismo, estudió el problema de la libertad existencial como libertad que no es solamente individual, sino también social. Su pensamiento ha ejercido una notable influencia en Argentina.

Síntesis biográfica

Nacido en la capital cordobesa en 1894. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Tras iniciar estudios de Derecho, en Córdoba, y encarar su formación humanística en forma autodidacta, se vincula con Deodoro Roca, Saúl Taborda y otras figuras, y participa activamente en la Reforma Universitaria. Previamente, había dictado cursos de Psicología en el Colegio Nacional de La Plata (1921).

Estudió en las universidades de Colonia, Friburgo y Bonn, bajo el magisterio de Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker.

Tras su matrimonio con Catalina Heinrich se traslada a Friburgo para seguir los cursos de Husserl y Heidegger, entre otras figuras. Va a Colonia y a Bonn, donde continúa perfeccionándose hasta 1931, cuando por motivos económicos debe regresar con su familia.

Se dirige a Córdoba, donde se traba su ingreso en la docencia. Luego de varios traslados se asienta en 1937 en Buenos Aires, donde había sido nombrado profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras (1935). En La Plata enseñará Ética y otras materias filosóficas.

Trayectoria literaria

Dirigió la Librería y Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (1922-1925). Además, ya había escrito varias obras de índole filosófica. En 1926, con el ensayo “El problema epistemológico en la filosofía actual”, Astrada obtuvo una beca de perfeccionamiento en Alemania. En aquel país, en el que permaneció cuatro años.

Hasta 1927 publica ensayos y artículos filosóficos y literarios y hace amistad con Macedonio Fernández, Emilio Pettoruti, Antonio Navarro, mientras se desempeña en la Biblioteca de su Facultad.

Trayectoria profesional

En 1947 es profesor de Gnoseología y Metafísica y director del Instituto de Filosofía de la Universidad de [[Buenos Aires], Astrada dio vida a los Cuadernos de Filosofía, una destacada publicación destinada a hacer conocer en el país los textos más importantes de diversos pensadores de la escuela clásica alemana y contemporánea, y de la filosofía en general.

Sus posiciones doctrinarias e ideológicas, sostenidas con fervor y vehemencia, le provocaron roces con figuras y corrientes encontradas. Pero Astrada ocupa un lugar eminente en la filosofía y el pensamiento argentino.

Regresó a Europa en 1952. Entonces, Astrada realizó una serie de conferencias en la Universidad de Roma (donde trató el tema: “Hacia un humanismo de la libertad”); en la Facultad de Filosofía de Torino (Italia), en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Friburgo (Alemania), en donde desarrolló seis conferencias sobre el tema: “Un humanismo existencial” y sobre “Los orígenes de la cultura argentina y el romanticismo alemán”; en la Universidad de Heidelberg y Kiel, en la Casa de la Técnica de Essen y en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Hamburgo.

En 1956 es expulsado de sus cargos por la Revolución que había tenido lugar el año anterior. Viaja a Moscú, poco después a Shangai y Pekín, donde se entrevista con Mao Tse-tung.

Participación en Congresos

De vasta proyección internacional, la labor de Astrada estuvo presente en numerosos congresos científicos nacionales e internacionales: el Primer Congreso Nacional de Filosofía de Mendoza (1949); el Congreso de Filosofía de Lima (1951); Congreso de Filosofía de San Pablo (1954); el Congreso de Psicología de Tucumán (1954); la Octava Reunión de la UNESCO (1955); y el V Congreso Latino-Americano de Sociología (1959), entre otros.

Viajes realizados

En 1955, con la "Revolución Libertadora" que derrocó a Perón en marcha, Astrada perdió todos sus cargos docentes. Viajó a la entonces Unión Soviética en 1956 y dictó cursos y conferencias en Moscú.

Al año siguiente, viajó a China, donde, en el Instituto de Filosofía de Pekín, conferenció sobre La dialéctica de la simultaneidad de las contradicciones. De allí, marchó nuevamente a Europa, y expuso sus conocimientos en Moscú, a través de una disertación sobre El racionalismo, la paz y la democracia. Vuelto al país, en 1959 regresó a los claustros, como Profesor de Sociología y Lógica en la Universidad Nacional del Sur (1959).

Muerte

Murió en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1970 a la edad de 76 años.

Obras

Entre sus publicaciones más destacadas, se pueden mencionar:

  • Hegel y el presente (1931).
  • El juego existencial (1933).
  • Goethe y el panteísmo spinoziano (1933).
  • Idealismo fenomenológico y metafísica existencial (1936).
  • La ética formal y los valores (1938), El juego metafísico (1942).
  • El pensamiento filosófico-histórico de Herder y su idea de humanidad (1945).
  • Nietzsche, profeta de una edad trágica (1946).
  • Ser, humanismo, existencialismo (1949).
  • La revolución existencialista (1952).
  • Hegel y la dialéctica (1956)
  • El marxismo y las escatologías (1957).
  • Marx y Hegel (1958).
  • Humanismo y dialéctica de la libertad (1960).
  • Nietzsche y la crisis del irracionalismo (1961).
  • La doble faz de la dialéctica (1962).
  • Fenomenología y praxis (1967).
  • La génesis de la dialéctica (1968).
  • Dialéctica e historia (1969).
  • Martín Heidegger (1970).

Fuentes