Carlos Real de Azúa

Carlos Real de Azúa
Información sobre la plantilla
Carlos Real de Azua medium.jpg
Nacimiento1 de marzo de 1916
Montevideo, Bandera de Uruguay Uruguay
Fallecimiento17 de julio de 1977
NacionalidadUruguayo
OcupaciónAbogado, profesor de literatura y estética, crítico literario, historiador y ensayista.

Carlos Real de Azúa. Abogado, profesor de literatura y estética, crítico literario, historiador y ensayista uruguayo, considerado el más destacado iniciador de la ciencia política en su país.

Síntesis biográfica

Nació en Montevideo el 1 de marzo de 1916, en el seno de una familia de extenso arraigo en el Río de la Plata. Cursó estudios primarios y secundarios en colegios católicos, fe religiosa que profesa durante toda su vida.

Durante el año 1933 participó en actos y manifestaciones contra el golpe de Estado de Gabriel Terra, ocurrido el 31 de marzo. En 1936 se integró a la militancia activa en “Acción Nacional”, grupo católico falangista que llegó a presidir. También colaboró en el periódico España Nacionalista. Ese mismo año, obtuvo un importante galardón: el segundo puesto en el concurso convocado por William Berrien entre la juventud hispanoamericana, con un ensayo sobre Rodó que sólo se publicó póstumamente, en 2001.

Se desempeñó como Profesor de Literatura en Educación Secundaria desde 1937 hasta 1976, año en que fue destituido por la dictadura militar. En 1943 publicó su primer libro: España de cerca y de lejos, en el que reniega de gran parte de sus opiniones anteriores y critica severamente al régimen franquista, que lo había invitado en año anterior a visitar España.

Desde entonces, se fue acercando a una forma de nacionalismo tercerista, que lo hizo integrarse primero al Ruralismo de Benito Nardone (del que se apartó en 1959, a poco de la victoria de esta fuerza aliada al Partido Nacional), luego se incorporó a la “Agrupación Nuevas Bases” en 1960, a la “Unión Popular” en 1962 y, finalmente, al Frente Amplio, en 1971, coalición de izquierda en la que participó de la redacción del documento fundacional.

Su ingreso al campo intelectual se produjo en la revista Escritura (1947-1949), publicando notas y artículos sobre literatura y ciencias políticas. Por esos años comenzó a publicar activamente en el semanario Marcha, en el que participó hasta el fin de esta experiencia clausurada por el régimen militar en 1974. En los años cincuenta, colaboró en Entregas de La Licorne y formó parte del Consejo director del último número de Nexo, aunque no alcanzó a escribir para esta “revista hispanoamericana”, como se autodenominaba.

Su actividad como crítico literario, ensayista sobre temas políticos, históricos y culturales fue muy intensa en las décadas del cincuenta y sesenta, sobre todo hacia fines de esta última. En este largo período preparó los prólogos eruditos de Motivos de Proteo y El mirador de Próspero, de José Enrique Rodó, para la Colección de Clásicos Uruguayos, entre otros trabajos.

Desde su fundación en [1950]], integró la plantilla docente del Instituto de Profesores “Artigas”, donde enseñó Literatura Hispanoamericana y Estética. Mantuvo varias polémicas con intelectuales del medio cultural uruguayo (Alberto Zum Felde y Arturo Ardao, entre otros). Asimismo, se desempeñó como Profesor de Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. De todos estos cargos fue apartado por el régimen ilegítimo que se instaló el 27 de junio de 1973.

En 1968 y 1969 dirigió, junto a Carlos Martínez Moreno y Carlos Maggi, el vasto plan Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya (44 fascículos y un índice general, acompañado de un libro en cada una de las entregas). A comienzos de 1973 Columbia University (New York) lo contrata como Tinker Visiting Professor. Se ausenta del país al comienzo de la dictadura sobre la que, entonces y a distancia, escribe su ensayo, también publicado después de su muerte: Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”. Estaba trabajando en varios libros, algunos de los cuales había dejado en suspenso, cuando falleció en Montevideo el 17 de julio de 1977.

De uno de estos trabajos mayores hay copia (La respuesta estética: saber y placer del texto literario o Conocimiento y goce). Originales de sus documentos fueron entregados al Archivo Literario de la Biblioteca Nacional en 1987, en ocasión del décimo aniversario de la muerte del autor, durante la dirección del Prof. Enrique Fierro.

Obras

Ensayos

  • España de cerca y de lejos (ensayo). Montevideo, Ediciones Ceibo, 1943.
  • Ambiente espiritual del Novecientos” (ensayo). Montevideo, Número, 1950. [Separata de Número, Montevideo, II, Nº 6-7-8, enero-junio 1950: 15-36. Reeditado junto al artículo “Carlos Roxlo: un nacionalismo popular”. Montevideo, Arca, 1984].
  • Un siglo y medio de cultura. Literatura (ensayo). Montevideo, Universidad de la República, 1958. [Relatorio del curso de verano de la Universidad de la República].
  • El patriciado uruguayo (ensayo). Montevideo, Asir, 1961. [2º edición: Montevideo, Banda Oriental, 1981. Prólogo de Tulio Halperin Donghi].
  • José Vasconcelos: la revolución y sus bemoles (ensayo). Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Literatura Hispanoamericana, 1966.
  • ¿Cuáles son la causas de que los llamados partidos tradicionales reúnen un porcentaje tan aplastante del electorado? (ensayo), Montevideo, Instituto de Economía, 1967. [Ponencia leída en el referido Instituto. Edición a mimeógrafo].
  • De los Orígenes al Novecientos (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 1, Montevideo, CEDAL, 1968.
  • Los clasicistas y los románticos (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 5, Montevideo, CEDAL, 1968.
  • Pensamiento y literatura en el siglo XIX: las ideas y los debates (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 8, Montevideo, CEDAL, 1968.
  • Prosa del mirar y del vivir (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 9, Montevideo, CEDAL, 1968.
  • Las biografías (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 40, Montevideo, CEDAL, 1968.
  • Viajeros y observadores extranjeros del Uruguay. Juicios e impresiones (1889-1964) (ensayo), Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias, 1968.
  • El Uruguay como reflexión I (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 36, Montevideo, CEDAL, 1969.
  • El Uruguay como reflexión II (ensayo), en Capítulo Oriental. La historia de la literatura uruguaya, 37, Montevideo, CEDAL, 1969.
  • La historia política: las ideas y las fuerzas (ensayo), en Enciclopedia Uruguaya. Historia ilustrada de la civilización uruguaya, 1, Montevideo, Editores Reunidos, 1969. [Recogido en Historia y política en el Uruguay, 1997].
  • Herrera: el nacionalismo agrario (ensayo), en Enciclopedia Uruguaya. Historia ilustrada de la civilización uruguaya, 50, Montevideo, Editores Reunidos, 1969.
  • La clase dirigente (ensayo), en Nuestra Tierra 34, Montevideo, Nuestra Tierra, 1969.
  • Legitimidad, apoyo y poder político: ensayo de tipología (ensayo). Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1969.
  • “Política, poder y partidos en el Uruguay de hoy” (ensayo), en Uruguay hoy, Autores Varios, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971: 145-321. [Reedición en formato libro con el título: Partidos, política y poder en el Uruguay (1971, coyuntura y pronóstico), Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias, 1988. Prólogo de Carlos Zubillaga].
  • La política como acción: el sistema político. Curso de ciencia política (ensayo), Montevideo, Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, 1972. [Edición a mimeógrafo].
  • Herrera: el colegiado en el Uruguay (ensayo), en Historia de América en el siglo XX, 29, Buenos Aires, CEDAL, 1972.
  • Curso de política internacional (ensayo), Montevideo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Artigas del Servicio Exterior, 1973. [Reeditado por el Instituto Artigas del Servicio Exterior, Montevideo, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1987. Precedido por dos presentaciones, a cargo de Enrique V. Iglesias y Felipe Paolillo y por el estudio “El Uruguay internacional en la visión de Carlos Real de Azúa”, de Alberto Methol Ferré].
  • La teoría política latinoamericana: una actividad cuestionada (ensayo). Nueva York, Columbia University, 1973.
  • El clivaje mundial eurocentro-periferia (1500-1900) y las áreas exceptuadas (para una comparación con el caso latinoamericano) (ensayo). Montevideo, CIESU, 1976.
  • “El modernismo literario y las ideologías” (ensayo), Caracas, 1977. [Separata de Escritura, Caracas, II, Nº 3, junio 1977: 41-75. Se trata originalmente de una ponencia leída en Gainsville, Florida (USA)].
  • Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? (ensayo). Montevideo, CIESU/ Banda Oriental, 1984. (Presentación de Juan Rial).
  • Escritos (ensayo). Montevideo, Arca, 1987. Selección y prólogo de Tulio Halperin Donghi. Postfacios de Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal, Lisa Block de Behar y Santiago Real de Azúa. [Antología de textos de crítica literaria, ensayos historiográficos y de ciencias políticas].
  • Montevideo el peso de un destino (ensayo). Montevideo, Ed. del Nuevo Mundo, 1987. (Cuadernos Uruguayos). (Introducción de Aníbal Barrios Pintos). [Originalmente en Revista Nacional, Tercer Ciclo, I, Nº 236, diciembre 1986: 74-107].
  • El poder (ensayo). Montevideo, CELADU, 1990. (Prólogo de Tulio Halperin Donghi. Aclaración de Carlos Pellegrino).
  • Los orígenes de la nacionalidad uruguaya (ensayo). Montevideo, Arca/Nuevo Mundo, 1990. (Prólogo de Gerardo Caetano y José Pedro Rilla).
  • La Universidad (ensayo). Montevideo, CELADU, 1992.
  • Herrera: la construcción de un caudillo y de un partido (ensayo). Montevideo, Cal y Canto, 1994. [Recopila los trabajos antes mencionados y un artículo publicado en el semanario Marcha en 1973].
  • Tercera posición, Nacionalismo Revolucionario y Tercer Mundo (ensayo). Montevideo, Cámara de Representantes, 1996-1997, tres tomos. (Prólogo de Agapo Luis Palomeque. Estudio preliminar y presentación de Ruben Cotelo).
  • Historia y política en el Uruguay (ensayo). Montevideo, Cal y Canto, 1997. (Prólogo de Gerardo Caetano y José P. Rilla). [Recoge artículos aparecidos en diversas publicaciones periódicas y un texto inédito].
  • Medio siglo de Ariel (Su significación y trascendencia literario-filosófica) (ensayo). Montevideo, Academia Nacional de Letras, 2001. (Presentación de Wilfredo Penco).

Otros

  • De Carlos Real de Azúa, en Evocación y recuerdo de José Antonio. Montevideo, S/e, 1939: 15-35. [Conferencia pronunciada el 11 de noviembre de 1939].
  • “Prólogo” a Motivos de Proteo, de José Enrique Rodó. Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 21, 1953, I: VII-CLIII.
  • “Prólogo” a Problemas de la juventud uruguaya. Autores Varios. Montevideo, Ed. de Marcha, 1954: 17-43.
  • Evasión y arraigo en Borges y Neruda. Montevideo, LIGU, 1960. [Diálogo entre Ángel Rama, Carlos Real de Azúa y Emir Rodríguez Monegal. Separata de la Revista Nacional, Montevideo, Segundo ciclo, IV, Nº 202, octubre-diciembre 1959: 514-530].
  • Un testigo inglés de la Cisplatina: L. Boutcher Halloran. Montevideo, 1963. [Separata de la Revista Histórica, tomo XXXIII, Nº 97-99, 1962: 54-208].
  • Antología del ensayo uruguayo contemporáneo. Montevideo, Universidad de la República. Departamento de Publicaciones, 1964. (Dos tomos. Antología y notas preliminares).
  • El impulso y su freno: Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis uruguaya. Montevideo, Banda Oriental, 1964. [Reedición que incluye varios trabajos sobre batllismo publicados en revistas: Montevideo, Banda Oriental, 2007. Prólogo de José Pedro Barrán].
  • “Prólogo” a El Mirador de Próspero, de José Enrique Rodó. Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 79, 1965, I: VII-CVI.
  • “Prólogo” a Montevideo Antiguo, de Isidoro de María. Buenos Aires: EUDEBA, 1965: 5-16.
  • “Prólogo” a Crítica y arte. Tierra española. Visiones de Italia, de Gustavo Gallinal. Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 124, 1967: VII-XXIX.
  • “Prólogo” a Letras uruguayas, de Gustavo Gallinal. Montevideo, Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, vol. 125, 1967: VII-XXIII.
  • El tiempo viejo. Montevideo, CEDAL, 1968. [Antología de costumbristas y testimonios. Volumen complementario a la entrega Nº 9 de Capítulo Oriental].
  • El Uruguay visto por los uruguayos. Montevideo, CEDAL, 1969. (Dos tomos). [Volúmenes complementarios a las entregas 36 y 37 de Capítulo Oriental].
  • “Elites y desarrollo en América Latina”, en La sociología subdesarrollante, Autores Varios. Montevideo, Aportes, 1969: 121-173.
  • “Prólogo” a Disyuntiva de la democracia cristiana. Autores Varios. Montevideo, Sandino, circa 1969.
  • “Prólogo” a Análisis de un lenguaje en crisis, de Lisa Block de Behar. Montevideo, Nuestra Tierra, 1969: 7-10.
  • Historia visible e historia esotérica. Personajes y claves del debate latinoamericano. Montevideo, Arca/Calicanto, 1975. [Recopilación de ensayos, básicamente sobre *literatura, aparecidos en publicaciones periódicas desde mediados de la década del cincuenta hasta principios de los setentas].
  • “Prólogo” a Ariel/Motivos de Proteo, de José Enrique Rodó. Caracas: Biblioteca Ayacucho, vol. 3, 1976: IX-CIV.
  • Curso de Estética Literaria. Montevideo, Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente/ Subdirección del Área de Educación Media y Técnica, 1998. (Presentación de Roberto Appratto).

Fuentes