Carlos Roberto Reina

(Redirigido desde «Carlos Roberto Reina Idiáquez»)
Carlos Roberto Reina
Información sobre la plantilla
Carlos roberto reina.jpg
Presidente de Honduras
27 de enero de 1994 - 27 de enero de 1998
PredecesorRafael Leonardo Callejas
SucesorCarlos Roberto Flores Facusse
Diputado del Congreso de Honduras
1973 - 1977
Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano
1971 - 1973
Diputado al Congreso Nacional
12 de febrero de 1965 - -
Presidente del Consejo Central Ejecutivo (CCE) del Partido Liberal de Honduras (PLH)
1965 - 1970
Datos Personales
NombreCarlos Roberto Reina Idiáquez
Nacimiento13 de marzo de 1926
Comayagüela, Tegucigalpa, Bandera de la República de Honduras Honduras
Fallecimiento19 de agosto de 2003
Tegucigalpa, Bandera de la República de Honduras Honduras
Causa de la muerteSuicidio
OcupaciónAbogado y magistrado de justicia
Partido políticoPartido Liberal de Honduras (PLH)
CónyugeBessy Watson
Hijos2
Obras destacadasEl reto democrático en Centroamérica, Honduras: realidad nacional y crisis, Entre el Ágora y el Aula, Una senda hacia el nuevo siglo, Huellas de una lucha

Carlos Roberto Reina Idiáquez. Político y jurista hondureño. Presidente de la República entre 1994 y 1998. A lo largo de su carrera desempeñó una gran cantidad de puestos políticos gubernamentales e internacionales.

Síntesis biográfica

Nació el 13 de marzo de 1926 en Comayagüela, barrio de Tegucigalpa, en Honduras. Procedía de una familia de políticos liberales que en la década de los años treinta se opusieron a la presidencia del conservador Tiburcio Carías Andino. Conocido por sus seguidores como El Gallo Colorado, o El Hombre del Machete. Casado con la estadounidense de nacimiento y madre de sus dos hijas, Bessy Watson.

Estudios

Durante su etapa de estudiante universitario, en 1944, participó en una manifestación contra Carías, por lo que fue encarcelado y permaneció cinco meses en la Penitenciaría Central. En febrero de 1945 se exilió en El Salvador, país en el que vivió hasta diciembre de 1947.

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, en 1954, por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se doctoró después en Derecho internacional. Cuando estuvo destinado en Europa amplió su formación con estudios en la Universidad de La Sorbona, Francia, donde se especializó en Derecho diplomático, organismos y tratados internacionales. En el London Institute of World Affaire, realizó un postgrado. También estudió en las Universidades de Cambridge y Londres.

Buen conocedor del idioma inglés, obtuvo asimismo un diploma en francés por el Instituto Pantheon de la Escuela Berlitz, en París. En 1965 adquirió el título de abogado y notario. Más tarde sería catedrático de Derecho Internacional Público y Privado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Trayectoria profesional

Durante su carrera profesional se desempeñó como juez en el Tribunal de Paz de Tegucigalpa entre 1953 y 1954, encargado de negocios en la Embajada Hondureña en Londres desde 1956 hasta 1957, subsecretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1958 hasta 1959, a partir de 1959 miembro de la delegación hondureña en el Tribunal Internacional de La Haya, donde defendió a su país en el litigio territorial con Nicaragua y embajador de Honduras en Francia entre 1960 y 1963.

Tras regresar a Honduras y mantenerse opuesto al régimen del general Oswaldo López Arellano, que en octubre de 1963 derrocó el gobierno legítimo de José Ramón Villeda Morales, fue encarcelado nuevamente entre los años 1963 y 1968, coincidiendo con el gobierno militar del coronel Oswaldo López Arellano.

Desde 1979 y hasta 1985 ejerció como juez en el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos (TIADH), y presidente de la Corte desde 1981 hasta 1983. Desde 1980 a 1988 estuvo destacado nuevamente ante el Tribunal de La Haya, en el que representó a su país en el litigio territorial y marítimo que mantenían Honduras y El Salvador. Además, representó a Honduras en varias conferencias de agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en otros encuentros sectoriales de los países del hemisferio.

Como universitario, impartió clases y conferencias sobre temas jurídicos en la UNAH y varios centros académicos del extranjero.

Trayectoria política

Militante del Partido Liberal de Honduras (PLH), en plena dispersión de su partido, y con la mayoría de los dirigentes en el exilio, tomó el control interno de la formación entre 1965 y 1970, siendo presidente del Consejo Central Ejecutivo (CCE). Fue desplazado, acusado de izquierdista, por el sector más conservador, liderado por Modesto Rodas.

Fue elegido diputado por el departamento de Francisco Morazán en las elecciones al Congreso Nacional con mandato de Asamblea Nacional Constituyente celebrada el 12 de febrero de 1965. En 1966 presidió la Asociación Liberal de Profesionales y hasta 1968 dirigió el órgano de prensa del PLH, El Pueblo. En 1971 coordinó la campaña electoral del candidato liberal a la presidencia, Jorge Bueso Arias, quien fue batido por el hombre de confianza de López Arellano, Ramón Ernesto Cruz Ucles. Por un tiempo ejerció de vicepresidente del Legislativo y hasta 1973 desempeñó igual función al frente del Parlamento Latinoamericano. Sirvió como diputado del Congreso hasta 1977.

En 1982, al cabo de varios años de dominio político-militar del PNH y las Fuerzas Armadas, creó junto a su hermano, dentro del PLH, la facción Alianza Liberal del Pueblo (ALIPO), heredera de la anterior Izquierda Democrática, con el objetivo de contestar la política exterior del presidente de la República y correligionario Roberto Suazo Córdova, que juzgaban excesivamente complaciente con Estados Unidos y la contra nicaragüense, la cual hallaba en el territorio hondureño plenas facilidades operativas para lanzar incursiones contra el país vecino, lo que alimentaba la permanente tensión prebélica entre Honduras y Nicaragua. Más tarde formó el Movimiento Liberal Democrático Revolucionario.

Candidato a presidente

Primera candidatura

El 24 de noviembre de 1985 lanzó su precandidatura para las elecciones presidenciales y pudo concurrir directamente en la elección nacional, siendo derrotado por José Azcona Hoyo, cabeza de una de las facciones salidas del MLR y defensor de la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad, y, con un magro 5,5% de los votos, fue superado también por el hombre del oficialismo que contaba con el aval de Suazo, Óscar Mejía Arellano, y por el presidente del Congreso saliente, José Efraín Bu Girón.

Segunda candidatura

Al frente de su nueva facción, el Movimiento Liberal Reinista, presentó su precandidatura presidencial. Llegó a las primarias del 6 de diciembre de 1992 con un alto grado de apoyos internos. En su campaña empleó un discurso antimilitarista, de lucha contra la corrupción y partidario de esclarecer las violaciones de los Derechos Humanos cometidas en la década anterior, así como la promesa de revisar las políticas de ajuste practicadas por el gobierno nacionalista de Rafael Leonardo Callejas.

Presidente

En las elecciones del 28 de noviembre de 1993 se impuso con el 52,3% de los votos al postulante oficialista, José Oswaldo Ramos Soto, antiguo presidente de la Corte Suprema.

El 27 de enero de 1994 tomo posesión como cuarto presidente constitucional de Honduras con un mandato cuatrienal, dispuesto, según sus palabras, a:

"Derrotar la corrupción y cambiarle a la patria su rostro avergonzado."
Política interna

Su política se orientó hacia la defensa de los derechos humanos y la solución de los problemas sociales. Para fortalecer la democracia, afrontó la reforma de la policía y de las Fuerzas Armadas, sometiéndolas al control del poder civil. El 6 de abril de 1995 abolió el Servicio Militar Obligatorio, considerado por este, innecesario tras la desaparición de las tensiones regionales con la consolidación de los procesos de paz en El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

En el aspecto económico, apostó por unas políticas de austeridad financiera y de reajuste de la plantilla de funcionarios, conforme a los preceptos liberales, si bien complementadas con programas sociales para aliviar el impacto de las lentas transformaciones estructurales y para los que obtuvo aceptación del Fondo Monetario Internacional (FMI) a fuerza de unas provechosas negociaciones, dialogó con los organismos de crédito internacionales, públicos y privados, para la condonación o la reestructuración de las diversas partidas de deuda, cuyas conversaciones produjeron resultados.

Política exterior

Asistió a las cumbres anuales iberoamericanas y a otras multilaterales del hemisferio. Organizó la XVII Cumbre de Presidentes Centroamericanos, en San Pedro Sula del 13 al 15 de diciembre de 1995, donde, entre otros instrumentos jurídicos, fue firmado el Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica, por el que los seis países se comprometieron a alcanzar un equilibrio de fuerzas militares a través de un sistema de limitación de armas y el intercambio de informes anuales sobre la presencia de consejeros extranjeros en los respectivos territorios nacionales. El tratado también establecía la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando de armas, así como en las campañas de repatriación de los refugiados y desplazados de la región.

Fin de la presidencia

Concluyó su mandato el 27 de enero de 1998 con la toma de posesión de Carlos Roberto Flores Facussé, presidente electo en los comicios del 30 de noviembre de 1997.

El 28 de octubre de 1998 se convirtió en el octavo presidente del Parlamento Centroamericano (PARLACÉN), función que desempeñó hasta el 28 de octubre de 1999.

Después de la presidencia

Después de dejar la presidencia, fue miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, la Asociación Interamericana de Profesores de Derecho y del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Programa de las Américas del Centro Carter de Atlanta, Estados Unidos.

Muerte

Estuvo aquejado por un Cáncer de Páncreas y convaleciente de una intervención quirúrgica en Texas, Estados Unidos. El 7 de agosto de 2003 con un aspecto físico sumamente mejorado es dado de alta y regresa a Honduras.

Falleció el 19 de agosto de 2003 en su casa en la Colonia Loma Linda al Norte de Tegucigalpa, Honduras. La primera información dada por los medios refirió que su deceso era producto de una complicación de la enfermedad que le afectaba al Páncreas y la glándula biliar. Sin embargo, horas más tarde, trascendió a través de los medios de prensa, que el ex presidente se había suicidado, y había sido hallado en su dormitorio muerto con una herida de bala de calibre 9 mm, detrás de la oreja derecha. El cadáver fue sometido a una autopsia en la capilla de la Fuerza Aérea Hondureña que certificó la causa de la muerte.

Recibió honras fúnebres en la Casa Presidencial en presencia de su familia y el presidente de la República en ejercicio, Ricardo Maduro, al siguiente día recibió un último homenaje en la sede partidaria del PLH en Tegucigalpa. Sus restos fueron trasladados al santuario capitalino de la Virgen de Suyapa, donde se celebró una misa funeral antes de recibir sepultura en el Cementerio de los Jardines de Paz, anexo a la basílica.

Reconocimientos

Estuvo en posesión, entre otras distinciones, de la:

Publicaciones

Publicó los libros, algunos de semblante autobiográfico, El reto democrático en Centroamérica, Honduras: realidad nacional y crisis (como coautor), Entre el Ágora y el Aula, Una senda hacia el nuevo siglo y Huellas de una lucha.

Fuentes