Carlos Tejedor

Carlos Tejedor
Información sobre la plantilla
Tejedorpolítico.jpg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
1894 - 1898
PresidenteLuis Sáenz Peña (1894 - 1895)
José Evaristo Uriburu (1895 - 1898)
VicepresidenteJosé Evaristo Uriburu (1894 - 1895)
Gobernador de Buenos Aires
1 de mayo de 1878 - 1 de julio de 1880
PredecesorCarlos Casares
SucesorJosé María Moreno
Procurador General de la Nación Argentina
1875 - 1878
PredecesorFrancisco Pico
SucesorEduardo Costa
Datos Personales
Nacimiento4 de noviembre de 1817
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento3 de enero de 1903
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Alma materUniversidad de Buenos Aires
Colegio Nacional de Buenos Aires
OcupaciónPolítico
Creencias religiosasCatólico

Carlos Tejedor. Abogado, codificador, político, periodista, diputado, docente, jurisconsulto argentino y una de las más intransigentes figuras del centralismo porteño.

Síntesis biográfica

Nació el 4 de noviembre de 1817, en Buenos Aires, Argentina. Cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Buenos Aires, graduándose con una tesis de derecho civil: Renuncia de gananciales de la mujer y del marido.

En 1839 formó parte de la llamada conspiración de Ramón Maza contra el entonces gobernador de Buenos Aires a cargo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas. La captura y asesinato de los Maza por parte de la Mazorca lo llevó a huir a Chile, donde participó en política dando su apoyo a la candidatura de Manuel Montt.

En 1839 fue encarcelado y condenado a muerte, estuvo preso durante tres meses durante el rosismo pero logró fugarse y se unió a las fuerzas de Lavalle. Estuvo emigrado en el Brasil y en Chile. En este último país ejerció por 12 años el periodismo y tuvo mucha relación con Domingo Faustino Sarmiento. Después de la Batalla de Caseros, en 1852, Tejedor regresó a Buenos Aires.

Trayectoria política

Junto con Adolfo y Valentín Alsina, José Mármol y Pastor Obligado, abogó por una separación radical entre Buenos Aires y el interior para defender los privilegios aduaneros y portuarios de la primera, oponiéndose al sistema federal preconizado por Justo José de Urquiza, de acuerdo a lo estipulado en el Acuerdo de San Nicolás. Formó parte de la Logia Juan-Juan, que promovía secretamente el asesinato de Urquiza.

Tras la derrota de los aislacionistas de Obligado en la Batalla de Cepeda, fue enviado junto a Juan Bautista Peña como delegado ante las fuerzas de la Confederación, estacionadas en San José de Flores; su reunión con ellos llevó al Pacto de San José de Flores, en el que Buenos Aires aceptaba reincorporarse y jurar la Constitución del 53. Sin embargo, abogó por no entregar la Aduana del puerto de Buenos Aires a la Nación, lo que agudizaría las hostilidades entre las provincias y llevaría, en 1861, a la Batalla de Pavón, en que Mitre impondría los intereses porteños al gobierno federal.

En el ínterin fue canciller de la provincia portuaria, puesto desde el cual tuvo fuertes enfrentamientos con el Ministro de Interior del presidente Santiago Derqui, Juan Gregorio Pujol, por causa de los tratados con España gestionados por Juan Bautista Alberdi por mandato del gobierno federal, que fomentaban el establecimiento de peninsulares en territorio argentino.

Fue diputado nacional en 1866, 1874 y 1894; Procurador General de la Nación, Ministro de Relaciones Exteriores, Director de la Biblioteca Nacional y Embajador ante el imperio de Brasil.

Su labor docente estuvo vinculada a la cátedra de derecho penal de la Universidad de Buenos Aires en 1857, aunque la dejó para dedicarse a la redacción del proyecto del código penal encargado por Mitre.

En 1875 Nicolás Avellaneda lo designó Procurador general de la nación. Entre el 19 de junio de 1876 y el 7 de julio de 1877 se desempeñó como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El 1 de mayo de 1878 asumió como Gobernador de la provincia de Buenos Aires. Tejedor era la figura porteña más destacada en oposición a Julio Argentino Roca, Ministro de Guerra de Avellaneda. Ambos se perfilaban como candidatos a sucederlo. Se enfrentaron electoralmente, y Tejedor perdió en las urnas. Tejedor ordenó movilizaciones militares y la formación de milicias para adiestrar a los ciudadanos bonaerenses en el manejo de las armas. El Congreso sancionó una ley que prohibía a las provincias la movilización sin permiso expreso federal, pero Buenos Aires la desconoció, y cuando el gobierno federal ordenó la requisa de un barco cargado de armas destinadas a la milicia provincial, el coronel José Inocencio Arias impidió, por orden de Tejedor, la maniobra de las fuerzas nacionales.

Ante la actitud beligerante, Avellaneda dispuso el retiro del gobierno federal de la ciudad de Buenos Aires y decretó la designación del pueblo de Belgrano, entonces fuera del ejido porteño, como sede transitoria de gobierno; el Senado, la Corte y parte de la Cámara de Diputados se trasladó allí, antes de que el ejército nacional al mando de Roca sitiara Buenos Aires. El enfrentamiento fue particularmente cruento; tras feroces combates en Puente Alsina, los Corrales y en San José de Flores, las tropas de Tejedor fueron derrotadas. Por un acuerdo gestionado por Mitre, se dispuso el desarme de la milicia provincial y la renuncia de Tejedor, que renunció a la gobernación en favor del vicegobernador José María Moreno.

Las cosas estallaron el 2 de junio de 1880. Ese día, Tejedor, en actitud desafiante, había desembarcado una gran cantidad de armamento. Entonces, Avellaneda se retiró a Belgrano, se puso bajo la protección del Ejército e instaló allí el Gobierno Nacional. Declaró que no volvería a Buenos Aires mientras se mantuviera la insurrección armada. Al mismo tiempo, por telégrafo, convocaba a las provincias a enviar fuerzas para sostener al gobierno constitucional. El Ejército y las fuerzas rebeldes chocaron en Barracas, Los Corrales y Puente Alsina, en combate con un saldo de cerca de 3.000 muertos. Tejedor se dio cuenta de que no podía resistir a las fuerzas nacionales y, por medio del general Bartolomé Mitre, encaró negociaciones de paz, cuya primera condición fue su renuncia al gobierno. Es conocido lo que siguió. El Congreso declaró Capital Federal a Buenos Aires y Roca asumió la presidencia de la Nación.

Por lo demás, durante su gestión Tejedor creó cuatro nuevos partidos (Marcos Paz, Necochea, Balcarce, y Suipacha), se preocupó por mejorar las tareas de recaudación y llevó a cabo numerosas obras públicas, tales como el trazado de caminos del norte y el oeste, y obras de salubridad en la ciudad y el Riachuelo. Para hacer frente a estas inversiones, pidió un préstamo de 150 millones de pesos a la casa Samuel Bale y Cia. Sin embargo, la necesidad de armar y sostener a sus milicias desde 1879 comenzó a erosionar la capacidad de pago de la Provincia, y muchas de estas obras fueron postergadas.

En 1894 fue electo nuevamente diputado nacional, distinguiéndose como versado jurista y buen orador. Fue también redactor del Código Penal de la Nación Argentina y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Publicó un libro al que llamó La defensa de Buenos Aires sobre los episodios de 1880.

Muerte

Falleció el 3 de enero de 1903 en Buenos Aires.

Obras

Escribió obras de derecho penal, federal y mercantil. Su obra más importante fue el Curso de Derecho Criminal de 1860, reeditado en 1871, dividido en dos tomos, uno para las Leyes de Fondo y el otro para las Leyes de Forma.

De ideas liberales, se inspiró para la redacción del Código en las doctrinas de Chauveau, Bentham, Rossi y Tapia. Las notas del Proyecto de código penal, valen tanto como si fuesen una obra aparte. Cita allí otros autores Filangieri, Carmingani, Hélie, Bacon, y Mittermaier.

Fuente