Carlos de Sigüenza y Góngora

Carlos de Sigüenza y Góngora
Información sobre la plantilla
CarlosdeSigüenzayGóngora.gif
Destacado historiador mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora
NombreCarlos de Sigüenza y Góngora
Nacimiento15 de agosto de 1645
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento22 de agosto de 1700
OcupaciónCientifico, historiador y literato
PadresCarlos de Sigüenza y Dionisia de Figueroa

Carlos de Sigüenza y Góngora. Fue un destacado científico, historiador y literato novohispano, contemporáneo de Newton y Leibniz. Era profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó.

Fue un ilustre hombre de ciencia y respetado escritor, sus escritos se caracterizaron por el recargamiento minucioso del gusto barroco, rico en procedimientos técnicos y novedosos por el color de los vocablos regionales.

Síntesis biográfica

Nació en la Ciudad de México perteneciente a México en el año 1645 Fue el mayor de ocho hermanos, estaba emparentado con el famoso poeta barroco del Culteranismo Luis de Góngora. Su padre fue tutor de la familia real en España y al emigrar al Nuevo Mundo se integró a la burocracia virreinal por el resto de su vida. Con un trabajo seguro y experiencia docente no tuvo dificultades en brindar él mismo la educación básica que necesitaban sus hijos.

Estudios

En 1662, ingresó al colegio jesuita de Tepotzotlán para iniciar sus estudios religiosos, los mismos que continuó en Puebla. En 1667 se le pidió su dimisión. Regresa a la Ciudad de México e ingresa a la Universidad Real y Pontificia.

En 1672 asumió el cargo de catedrático de astrología y matemáticas, en el puesto que había ocupado Diego Rodríguez 30 años antes; lo ocupó durante 20 años realizando contribuciones notables, mientras desempeñaba simultáneamente el cargo de capellán del Hospital del Amor de Dios.

Trabajos realizados

Fue especialista en ciencias, astrología y matemáticas, en 1672 obtuvo la cátedra de estas materias en la Universidad de México. Participó en expediciones científicas y colonizadoras y desarrolló una vasta labor investigadora y astronómica, patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690) y en sus almanaques que escribió anualmente por toda su vida adulta hasta su muerte. Sus textos históricos se han perdido en su mayor parte.

Desde 1682 hasta su muerte fue capellán del Hospital del Amor de Dios. Participó en una expedición a la bahía de Pensacola como geógrafo al servicio del rey de España para realizar mapas de la zona y diversos estudios. Es autor también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo parténico, 1683; Oriental planeta evangélico, 1700).

A partir de 1694 se jubila de su cátedra en la Universidad y pasa los últimos años de su vida dedicado a la capellanía y escribiendo algunas obras, cuyos manuscritos no han podido encontrarse.

Con su espíritu nacionalista, poco apreciado en su época, y sus conocimientos como poeta, periodista, matemático, historiador, geógrafo y astrónomo, es uno de los primeros eruditos de la cultura mexicana.

Muerte

Murió el 22 de agosto de 1700 a la edad de 55 años. El cronista Antonio de Robles anotó: "Mandose enterrar en el colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús; y que luego que muriese lo abriesen para que reconociesen el daño y pudiesen los médicos y cirujanos con su experiencia aprovechar a otros enfermos. Ejecutóse su mandato, y habiéndolo abierto, le hallaron en el riñón derecho, donde dijo que sentía dolor, una piedra del tamaño de un hueso de durazno... Dejó mandado se dijesen ochocientas misas para ajustar con las dos mil que había hecho decir antes..."

Obras

Ediciones antiguas

  • Oriental planeta evangélica, epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias S. Francisco Xavier (1662), poemas.
  • Primavera indiana, poema sacrohistórico, idea de María Santíssima de Guadalupe (1662), poemas.
  • Las Glorias de Querétaro (1668), poemas.
  • Teatro de virtudes políticas que constituyen a un Príncipe (1680).
  • Glorias de Querétaro en la Nueva Congregación Eclesiástica de María Santíssima de Guadalupe... y el sumptuoso templo (1680).
  • Libra astronómica (1681).
  • Manifiesto philosóphico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681).
  • Triunfo parthénico que en glorias de María Santíssima... celebró la... Academia Mexicana (1683), poemas.
  • Parayso Occidental, plantado y cultivado en su magnífico Real Convento de Jesüs María de México (1684).
  • Piedad heroica de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle (1689).
  • Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció... en poder de ingleses piratas (1690), novela.
  • Libra astronómica y philosóphica en que... examina... lo que a [Sigüenza's] Manifiesto... contra los Cometas... opuso el R.P. Eusebio Francisco Kino (1691).
  • Relación de lo sucedido a la armada de Barlovento en la isla de Santo Domingo con la quelna del Guarico (1691).
  • Trofeo de la justicia española en el castigo de la alevosía francesa (1691).
  • Descripción del seno de Santa María de Galve, alias Panzacola, de la Mobila y del Río Misisipi (1693).
  • Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).

Ediciones actuales

  • Obras históricas, edición y prólogo de José Rojas Garcidueñas. México, Porrúa, 1983.
  • Poemas. Irving Leonard. Estudio preliminar de E. Abreu Gómez, Madrid, Biblioteca de Historia Hispano-Americana, 1931.
  • Seis obras, prólogo de Irving Leonard. Edición, notas y cronología de William Bryant, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.
  • Los infortunios de Alonso Ramírez, edición de Belén Castro Morales y Alicia Llanera, Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
  • The Misfortunes of Alonso Ramírez: The True Adventures of a Spanish American with 17th Century Pirates estudio histórico y traducción de Fabio López Lázaro, University of Texas Press, 2011.

Poesías famosas

Carlos Sigüenza y Góngora, México, 1645
Soneto del triunfo parténico

Si celeste, si cándida, si pura
es etérea azucena al Sol luciente,
cuando indultando a Delos por su Oriente
privilegia de intacta su hermosura,

¿cómo pudo el borrón de sombra impura
profanar su excepción? ¿Cómo indecente
villana espina horrorizar ardiente
la luz nevada que aun en Delos dura?

Si en la sombra no hay sombra, si en la idea
la mancha falta, no queriendo el Día
que menos que de luz su cuna sea,

¿cómo el Original? ¿Cómo podía
hallarse impuro con la culpa fea,
siendo de luz la sombra de María?

Fuente

Series: Currents in ComparativeRomance Languages and Literatures - Volume 215 Year of Publication: 2013 New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt, Oxford, Wien, 2013. 149 pp. ISBN 978-1-4331-2197-5 hb. (Hardcover).