Carnaval San Juan Camagüeyano

San Juan Camagüeyano
San-juan-collage.jpg
Fiestas que marcan el esplendor de la cultura principeña
Lugar:Camagüey

San Juan Camagüeyano. Fiesta popular tradicional que tiene lugar en Camagüey, Cuba, entre el 24 y el 29 de junio de cada año. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, y, aunque está relacionada con la festividad religiosa del Corpus Christi, su esencia es eminentemente profana. Es una fiesta carnavalesca, a la que se han incorporado, paulatinamente, diversas modalidades expresivas entre las que se hallan los disfraces, las congas, las carrozas y los paseos a caballo.

Orígenes

Las celebraciones de San Juan, fiestas que marcan el esplendor de la cultura principeña, se muestran como herencia occidental que, desde el siglo XIX, adquirieran un definido carácter criollo.

Las referencias europeas indican que los campesinos de Francia, Alemania, Noruega, Estonia, Italia y España acostumbraban a encender hogueras las vísperas del 24 de junio, en torno a la cual danzaban con el interés de favorecer la recolección de las cosechas, alejar las brujas y las enfermedades del ganado.

Puerto Príncipe, de base económica agraria y ganadera se corresponde con estas coordenadas y por tanto, no es casual que también los habitantes de esta región optaran por similares expresiones culturales.

Una festividad religiosa, el Corpus Christi, coincidía con la época en que comenzaba la venta del ganado, por lo que se adoptó la costumbre de comenzar el San Juan después de la procesión que salía el día de Corpus, fiesta movible en el calendario católico. A pesar de su comienzo en esta fecha los festejos eran de carácter profano.

Significativo valor cobra la permanencia de la ceremonia que acompaña al final de los festejos: el entierro de San Pedro, el 29 de junio. Existe la posibilidad de que, desde el continuo contacto de los principeños con europeos, el alegórico entierro deba su nacimiento a la imagen italiana –particularmente en Abruzos-- en que cuatro bebedores llevaban un muñeco de cartón acompañado de una mujer, supuestamente su esposa, que vestida de luto y deshecha en lagrimas, recogían dinero del publico hasta llegar a la plaza en que se quemaría la figura. Sin embargo, lo cierto es que esas fueron fuentes de inspiración al acontecer cultural que, cargado de criollidad, cobra bríos singulares en La ciudad de los tinajones.

Debido a un incidente ocurrido a doña Josefa Jáuregu,i en 1817, se hicieron prohibiciones a tales festividades; pero el pueblo, nunca bastante saciado de su diversión, y acostumbrado a usar el san Juan de noche, busco un medio ingenioso de eludir la prohibición, y lo encontró en las sábanas, manteles, cortinas, y cuantos lienzos les vinieron a las manos.

La sábana o colcha de una cama es un mueble con el cual puede uno cubrirse de pies a cabezas; es un mueble quitadizo, mueble que de un golpe se presenta colgado al brazo como una toalla que se lleva al rio o a casa de la lavandera, quedando la persona en traje casero y burlada la prohibición graciosamente.

Fueron las principales familias, a partir de 1834, las que se encargaron de mostrar en plenas fiestas del san Juan, la rica cultura de los principeños.

También las casas se sumaban a este tipo de fiesta, siempre con la jocosidad que reinaba por esos días. Se hizo tradicional en la colonia el asalto, una visita anunciada por un grupo de amigos para una hora especifica, a fin de que los anfitriones les agasajaran con una mesa desbordada de alimentos y bebidas en el patio, centro cultural familiar por excelencia donde se bailaba hasta la madrugada.

Era también para sorprender a los propietarios, la iniciativa de algunos que, ensabanados, se llevaban a sus casas la cena de aquellos que disfrutaban del paseo, invitándoles luego a consumirlo como legitimo anfitriones. Era común de la época ir de recorrido por casa de los Juanes –los nombrados Juan--, proceder que alcanzo vuelo inusitado en la figura de Juan Castrillón (don Pancho), durante el periodo republicano.

La República Neocolonial, en su amplia red de instituciones y sociedades, dio continuidad a la incorporación del espacio arquitectónico a las fiestas del san Juan, rasgo que, con la Revolución, es una mixtura social sin precedentes.

A partir del triunfo de la Revolución 

Con el triunfo de la Revolución Cubana, el júbilo popular convirtió a la fecha del 26 de julio en fiesta nacional. Se produjo un desplazamiento de la fiesta del carnaval en todos los rincones del país, en la fecha antes señalada y se sustituyeron las fiestas populares tradicionales de cada pueblo y ciudad.

Esto implicó la pérdida de costumbres y tradiciones vinculadas a la actividad festiva, y que la población no disfrutara de ella como antes, pues no reconocían las características que animaban la fiesta.

Aunque Camagüey retomó la fecha original en la que realizaba sus festejos no estuvo exenta de estos cambios de concepción.

En 1976, se propuso un plan de revitalización que asumió la reanimación de fiestas, músicas y danzas, así por las difíciles condiciones que enfrenta el país, se advierten deficiencias en el resultado final de su preparación.

Han existido cambios en la concepción del propio evento, relativos a fecha, horarios y motivaciones en y por las cuales se efectúa el Carnaval. Relativo a esto tenemos que en los inicios se trataron de conservar las acciones tradicionales del carnaval.

Sin embargo se realizan más como fiestas en conmemoración a logros y esfuerzos de la Revolución que como evento tradicional ya que su objetivo fundamental consiste en que “tenga para los revolucionarios una importancia política enorme, pues se trata de estimular al pueblo después de grandes trabajos”.

En los años 1964 y 1965 se realizan del 13 al 30 de junio, llevando por nombre, “Carnaval de la emulación en el año de la Economía” y “Carnaval IX Festival de la Juventud y los Estudiantes”, respectivamente. En el año 1968 el “Carnaval de Camagüey”, como se llamó, se realiza del 21 de agosto al 1 de septiembre. De esta forma se constata que hasta el año 1972 los festejos no tenían fecha fija aunque se hacían entre los meses de junio y septiembre sin extensión determinada.

Fechas de realización

En 1972 y 1973 se hacen del 22 al 29 de junio, luego le sigue un período de inestabilidad, aunque siempre en junio sobre los días 20, hasta la década del 80 en que por lo general se celebró del 23 al 30 de junio un día más o un día menos.

En esta década se afianzó la costumbre de ponerle nombre a los festejos y es así como podemos encontrarnos en 1983 los “Carnavales de la producción y la defensa” o en 1984 “Carnaval de la eficiencia en la Producción, los Servicios y la Defensa”.

En 1989 se pospone la festividad para julio “con el justificado propósito de celebrar el cumplimiento de las tareas que permitió a la provincia ganar la sede del Acto Nacional por el 26 de julio”.

Desde el año 1998 se celebran del 24 a la 12:01 de la madrugada hasta el 29 de junio sin sufrir cambios. No obstante en los años 1969, 1991, 1992 y 1993 no se efectuaron los carnavales, estos tres últimos debido a la crisis económica del denominado periodo especial.

Lectura del bando

Lectura del bando en camaguey

Por otra parte, lo que se estuvo celebrando como actividad de festejo únicamente, comienza a llamarse “fiesta sanjuanera” en el año 1994. La Lectura del Bando es una tradición que data de 1836, año en que se lee por primera vez en función de orientar a los moradores de la villa acerca de qué era permisible o no en aquellos festejos.

En los años de la Revolución, durante la década del 60 se publican los bandos en el periódico y no se hace referencia a su lectura. No es hasta 1972 en que se lee el Bando después de terminado el acto de coronación de la Estrella desde el Balcón del Ayuntamiento, a las 12 de la noche, de allí partirían las congas a recorrer los barrios para dar a conocer los inicios de la festividad.

Hasta la fecha se mantiene la lectura del Bando desde el mismo lugar, sin embargo la hora en que se realiza ha sufrido cambios. En los años del 1974, 1975 y 1984 se leyó el Bando a las 12 del día, hora en la que tradicionalmente se leía en el periodo colonial.

En el año 1976 se leyó a las 9:00 de la noche; en los años 1988, 1995, 1996 y 1997, la Lectura del Bando se realizó a las 6:00 p.m.; en 1990 a las 5:00 p.m.; en el 2000 y 2001 se realizó a las 4:00 p.m.

Del 2003 al 2006 la lectura del bando se ha realizado a las 12 y un minuto de la madrugada del día 24, exceptuando el año 2004 en el que se leyó a la una de la madrugada del mismo día.

Variaciones en los paseos

Las variaciones que han tenido lugar respecto a los Paseos, en cuanto al inicio están en que comienzan en República y Oscar Primelles (1973) o República y San Esteban (1981, 1983 y 1984), aunque de todas formas como allí comienza se extiende hasta la Avenida, mientras que han terminado en la Plaza de los Trabajadores (1964), Parque Ignacio Agramonte (1965), Plaza del Gallo (1994), Avenida de la Libertad (1972, 1984, 1985) y en la mayoría de los casos en la Plaza de la Caridad.

Fechas de realización

En los inicios, las fechas en que se desarrolla no responden a días fijos debido a la falta de regularidad en la duración del evento. No es hasta la década del 80 en que se estabilizan las fechas que van desde los días 23 ó 24 hasta 29 ó 30 y se hacen más menos 25, 26, 27 y 29, a veces 28 y 23.

A partir de 1988 y hasta la fecha se comienza a realizar tres días casi siempre alternos 25, 26 y 28. Sin contar los paseos inaugurales del 24 que salen de la Casa de Gobierno luego de la Lectura del Bando y los que se hacen en los Repartos Previsora, Lenin y Julio Antonio Mella.

Paseo inaugural

En cuanto al paseo inaugural, se hizo de 1972-1975 y los periódicos no vuelven a referirse a ellos hasta 1994, fecha en que se comienza a hablar de San Juan y a partir de la cual se viene realizando con la diferencia de que ya no se hace por los barrios, sino desde la Casa de Gobierno hasta la Plaza de los Trabajadores o del Gallo.

Sectorialización

Es importante señalar la sectorialización de estos festejos en la medida en que son los organismos y empresas las que llevan el protagonismo en las festividades, ya que el paseo se convierte en la muestra de representatividad de todos estos sectores.

Por ejemplo, el MINAGRI, la Industria Ligera, la Contrucción, el Turismo, Industria locales, Alimentaria, Sideromecánica, son algunos de los sectores que auspician la construcción, vestuario, luces, mantenimiento y otras indumentarias de las carrozas.

Entierro de San Pedro

Entierro de San Pedro en Camaguey

Por otro lado no es hasta 1999 que se empieza a hablar en los periódicos del entierro de San Pedro que consiste en el desfile de lloronas y seguidoras tras el entierro del santo hasta la Plaza de Bedoya (1999-2000), Plaza del Cristo (2003), y en el 2004 y 2005 salió de la Plaza de los Trabajadores hasta la Caridad. En estos lugares se lleva a cabo la Quema de San Pedro.

Selección de la estrella

La selección de la estrella y los luceros de carnaval es una tradición heredada del Período neocolonial en el que las distintas firmas y empresas capitalistas proponían muchachas que por su belleza conformarían la imagen de estas en el carnaval.

Con el Triunfo de la Revolución cambian los intereses al respecto y comienza un proceso de selección en el cual estarían pesando más las “condiciones morales y revolucionarias de cada aspirante”.

Esto responde ahora al interés de la Revolución de cambiar el rol de la mujer en la sociedad; es por esto que las muchachas, integrales e integradas al proceso revolucionario comienzan a representar a los distintos sindicatos, organismos, escuelas, comités de base de la UJC, bases campesinas, granjas, delegación de la FMC y los CDR.

Este era un largo proceso que comenzaba hasta dos meses antes del inicio de la festividad y que provocaba un gran movimiento sindicalista en la medida en que se evaluaban a las candidatas que iban pasando las etapas de selección (base, regional, final).

Una vez escogida la estrella y sus luceros, estas recorrían los diferentes centros de producción, medios de difusión y de importancia económica y social en el territorio.

Desde 1959 hasta 1968 se realizaba la última selección en el Ateneo de Garrido y la presentación en la Plaza de la Caridad; en 1970 se traslada hacia el Estadio Cándido Gonzáles y la presentación en el Teatro del Pueblo que se encontraba en la Plaza de los Trabajadores hasta 1976 en que el carnaval se traslada para Julio y nunca más se celebra la elección sin explicación en la prensa.

En el momento de la selección las muchachas desfilaban sobre una pasarela delante de un jurado dirigido por Manuel Campanería que otorgaba las premiaciones definitivas. Entre ronda y ronda se presentaban orquestas y agrupaciones del patio y nacionales: Parrandas de Chambas, Pacho Alonso (1964), Los Zafiros, (1965); de igual modo conducían el espectáculo figuras como Germán Pinelli y Consuelito Vidal (1974), Dinorah del Real (1975).

A partir del año 1974 se tuvieron en cuenta para la elección, el criterio del público a través de agendas de votación en las que aparecían los nombres de todas las candidatas, los números que las identificaban y los organismos que representaban. Estas se adquirían con las entradas del estadio y en distintos lugares del estadio se colocaban buzones en los que se depositaban con el objetivo de que “los miembros del jurado ganen experiencia respecto al gusto de nuestra población”.

La presentación consistía en la coronación y un baile de danzón con el mejor machetero y alzador en los 1960 y luego con el primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas o del Partido Comunista de Cuba. Luego las escogidas desfilaban todas las noches de paseos encima de las carrozas.

Diseño de carteles

Ya de forma general, en el año 1971 convocan a pintores profesionales y aficionados y a estudiantes de artes plásticas para el diseño de los carteles que presentados con un lema serían expuestos como parte de los festejos.

Música del Carnaval

En 1973 se convoca al concurso para elegir la “Música del Carnaval” como medio fundamental de divulgación en los festejos. En 1984 se convoca al concurso “Póngale la música” con igual fin.

En 1976 se inicia el Carnaval luego de la lectura del Bando en la Plaza de los Trabajadores con un Concurso de Danzón con 18 parejas procedentes de todas las secciones de los Comité de Defensa de la Revolución.

Con el fin de brindar mayor colorido y alegría natural comienza a convocarse desde 1970, como una de las iniciativas por la zafra de los 10 millones, el concurso de vidrieras adornadas bajo previa inscripción en las que “se tomarán en consideración los trabajos que representen el esfuerzo de los compañeros con sus recursos y en los que se refieran algunos de los logros y triunfos de la Revolución.”

También es conocido el concurso de las calles adornadas en las que se tendrá en cuenta para su premiación “la belleza del conjunto y adorno, mensaje revolucionario o imaginación creadora, valorización del esfuerzo colectivo, limpieza y cuidado de los adornos durante los festejos”.

En los años 70, como iniciativa de los CDR, se realiza el concurso “Cien calles de fiestas” en el que se concursaba en dos categorías: calles de asfalto y calles de tierra, y se premiaba con fiestas todas las noches patrocinadas por la comisión del carnaval.

Iniciativas públicas

En el año 1964 como iniciativa pública se elige al Feo del Carnaval lo cual “resultó detalle novedoso que colorea con pinceladas de alegría al San Juan con toda su tradición”.

En 1990 se realiza el 1er Campeonato Local de Feos en el que participan como jurado las muchachas del Instituto Superior Pedagógico José Martí. Esta es una de las acciones que se realiza sin continuidad y que no responde a un orden tradicional.

También en 1970 el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) hace su aporte a través de la exhibición de documentales y películas por los distintos distritos y zonas de la ciudad.

En el año 2005 se realiza un desfile de autos y motos antiguos o clásicos, el día 25, desde la Plaza Joaquín de Agüero hasta el Palacio de la Juventud con premios a los vehículos mejor conservados.

Los rodeos son otra de esas tradiciones que nos llegan desde los días de las ferias ganaderas. Después de 1959 estos han seguido realizándose auspiciados por la Empresa Pecuaria Triángulo 3. En 1995 se realiza en la pista Jatibonico, en 1996 en la finca Isabel Hortensia. También se realizan rodeos en los carnavales infantiles en las áreas del Casino Campestre.

Una tradición muy conservada y que resulta una peculiaridad dentro de las fiestas populares de la isla, es la del ajiaco. Cada año, vecinos de todos los barrios se reúnen para la elaboración del caldo camagüeyano. Esta es una tradición que fomenta la unidad y cordialidad entre vecinos desde las fiestas patronales, antecesoras de nuestros carnavales.

En el año 1984 se preparó un ajiaco gigante en la Plazoleta de Bedoya del que disfrutaron 3000 comensales, y en 1985 se realiza en la Plaza de los Trabajadores también el día 24.

Como referencia a la tradición italiana, en los Carnavales del 1983 se elabora una tortilla gigante en la calle Martí frente al Parque Agramonte, y se repite el 23 de junio del año 1985; en esta se utilizan 2000 huevos.

Otra tradición referente a la gastronomía y que se remonta de igual forma a las fiestas patronales, es la de la instalación de quioscos y ferias en las plazuelas y calles, en las que se venden confituras y comidas de varias clases.

En este sentido se pudo constatar que las calles y plazas en las que se montan estos andamiajes coinciden con las áreas de fiestas y en su mayoría son atendidas por empresas gastronómicas así como por los distintos municipios de la provincia.

En función de que el pueblo disfrute de orquestas y grupos musicales de otras provincias y del propio patio, se establecieron distintas áreas de fiestas. Generalmente a lo largo del periodo estudiado, estas áreas se han mantenido, y se dividen en calles, plazas y centros nocturnos.

Las calles que han mantenido esta tradición han sido Capdevila, Medio, Horca, San Pablo, Industria, Padre Valencia, Avenida Ignacio Agramonte, Calle Cuba y la Trocha del INRA. Las Plazas han sido: El templador, Santa Ana, La Habana, San José, Bedoya, Maceo. Los repartos: Lenin, Agramonte, Guernica, La Mosca, Jayamá, Puerto Príncipe, Modelo, Florat, Cándido Gonzáles, Previsora, Julio Antonio Mella.

Rincones tradicionales

Se destacan además los rincones tradicionales creados para la ocasión como lo es El Platanal de Bartolo en la Plaza de La Habana, donde se traían las matas de plátano y se sembraban como delimitación del lugar; el Salón Rojo, que era un cabaret de primera montado para la ocasión en el que tenía lugar un show con figuras nacionales y locales; la calle de la prensa, que se encontraba en la calle de Príncipe y en la que también se ofertaban servicios alimenticios; el Rincón del Bolero.

El más popular ha sido el Teatro del Pueblo, inaugurado con todo éxito en 1964, este se ha mantenido aunque ha sufrido variaciones en cuanto al lugar, por ejemplo, en el 1972 se realiza en los terrenos de la feria provincial agropecuaria en la carretera de Santa Cruz del Sur; en 1984 se traslada para la plaza San Juan de Dios y en el 88 para el Alcázar; desde los 90 se realiza en la Plaza de los Trabajadores.

Carnaval infantil

Niños en el Carnaval Infantil

Colateral a los festejos de carnaval desde 1965, con motivo del IX Festival de la juventud y los estudiantes, se celebra el Carnaval Infantil. Este consiste en llevar a una especie de pequeño formato el carnaval de los mayores en el que los niños son los protagonistas de paseos, congas, carrozas, disfraces, etc.

Estas actividades se realizan generalmente en el Casino Campestre y el Parque Camilo Cienfuegos hasta 1997 en que se comenzaron a hacer un solo día (domingo) a todo lo largo de la Avenida de la Libertad hasta la Plaza de la Caridad con comparsas, congas y disfraces, aunque en 1999, 2001 y 2004 se utiliza el área del Casino Campestre como área colateral en la que se venden confituras y se realizan espectáculos infantiles, y se deja la Avenida solo para el Paseo.

Acerca del nombre, se le llamó de varias formas como Carnaval Infantil, Fiesta Infantil, y San Juan Infantil (1997).

En un principio, al ejecutarse como copia de los carnavales originales, también se realizó la selección de la estrellita, pero en este caso los luceros se sustituyeron por el compañero.

La selección se hacía a través de los expedientes de cada uno de los candidatos, teniendo en cuenta la asistencia, aplicación, disciplina y demás cuestiones de interés que señalaban los maestros.

El compañero de la estrellita cambiaba de nombre, todo parece indicar que según las aventuras que se estuvieran pasando por la televisión en el momento del carnaval, así en el año 1964 se le llamó Robin Hood; en 1965, Zorro; en 1966, Marcial Alvarado; en 1968, Mambicito y en 1972, Ulises.

En cuanto a las variaciones fundamentales que sufrió el carnaval infantil, las más significativas recaen en las actividades colaterales al paseo que se realizaron.

El año 1972 tendrá como centro de atracción bailes de disfraces en el círculo social La Popular y el palacio de pioneros los días 23 y 24 de junio. Mientras que en el Casino se inaugura la Trocha Infantil de 2 a 7 de la tarde con numerosas actividades como piñatas gigantes.

En 1979 se lleva a cabo un festival de muñecas, en el que se escogen las 11 muñecas mejor engalanadas. En 1985, en el parque Camilo Cienfuegos se realizan actividades de rodeo, actuaciones circenses, teatro infantil y títeres.

En función de su enriquecimiento, se realizan anualmente iniciativas que contemplan concursos y competencias. Desde el 1962 aparecen concursos de carteles contentivos del colorido y características de los festejos.

Cada año se publica la convocatoria en el periódico, la cual señala, por lo general, que los carteles deben “plasmar fundamentalmente el motivo del espectáculo carnavalesco y de ser posible con los antecedentes folclóricos de la región”.

En el año 1965, con motivo del IX Festival de la Juventud y los Estudiantes, se realiza un concurso entre niños y estudiantes para seleccionar el anuncio central del Carnaval Infantil “tratando de despertar el interés por el arte de la pintura en niños con vocación”.

Los niños tienen su espacio carnavalesco en estos festejos que se efectuarán el próximo 27 de junio del 2010 a las 9:00am en la Ave. de la Libertad, colateralmente en el Casino Campestre se desarrollarán espectáculos infantiles con artistas aficionados de las casas de cultura, concurso de disfraz, el INDER con juegos de participación, a las 11:30am en el Casino Campestre, resultado de los festejos infantiles, con la actuación de payasos y magos.

Carrozas

  • Fantasías del Pregón (Escuela Josué País)
  • Sangre Gitana (Casa de Cultura Joaquín Agüero)
  • La Fantasía (Secundaria Básica Esteban Borrero)

Congas

  • Los Ositos del Caribe (Escuela Primaria José A. Echeverría)
  • Los pequeños diamantes (Escuela Primaria Mario Herrero)
  • Los Luceritos (Escuela Primaria Julio A. Mella)
  • La Farolita (Escuela Primaria Martha Abreu)
  • Los mambisitos del futuro (Proyecto comunitario)
  • Los retoñitos del jardín (Escuela Primaria José Martí)

Comparsas

  • Los Arlequines de la Ciudad (Oficina del Historiador)
  • Los Luceros de Saratoga (Secundaria Básica Cándido González )
  • Escuela Especial Carlos Rodríguez Careaga
  • Amanecer feliz (Escuela Primaria Alvaro Morell)
  • Los Pequeños Diamantes (Casa de Cultura Amalia Simoni)

Paseo

Tradición esta que proviene de los días del siglo XVIII en que llegan a Cuba los vehículos de tracción mecánica, se manifiestan fundamentalmente en las fechas y recorrido en los que tienen lugar.

De manera general el recorrido de los paseos se ajusta a las calles Avenida de los Mártires, República, Estrada Palma (Ignacio Agramonte), Cisneros y Avenida de la Libertad.

Carrozas  

Carrozas en San Juan

                                                                                                                         

  • Transporte
  • Industria Ligera
  • MINAZ
  • Agricultura
  • Cultura

Congas                                                                                                                                            

Congas en San Juan
  • La Farola
  • Los Retoños
  • Los Caribes
  • Los Comandos
  • La Arrolladora
  • Las Estrellas

Comparsas  

Muñecones en el San Juan

                                                                                                                      

  • Las Estrellas
  • Rumberos de mi barrio
  • Ritmo y Color
  • Guaracheros de P. Príncipe
  • Marqueses de Cristo

Variedades

Monos viejos en el San Juan
  • Muñecones
  • Monos Viejos
  • Zanqueros
  • Bicicletas
  • Triciclos Adornados
  • Acrobacia de la motorizada de la Policía
  • Autos y Motos Clásicos

Fuente