Carnaval Santa María de Vertientes

Santa Maria de Vertientes
Vertientes 19530017.JPG
Fiestas que marcan el esplendor de la cultura vertientina.
Lugar:Vertientes
Fecha de inicio:13 de junio
Fecha de terminación:29 de junio

Carnaval Santa María de Vertientes. Fiesta popular tradicional que tiene lugar en Vertientes, Cuba, entre el 13 y el 29 de junio de cada año, aunque está relacionada con la festividad religiosa del Corpus Christi, su esencia es eminentemente profana. Es una fiesta carnavalesca, a la que se han incorporado, paulatinamente, diversas modalidades expresivas entre las que se hallan los disfraces, las congas, las carrozas.

Orígenes

Se celebra en el municipio a partir del año 1953, igual que se hacía en Camagüey. Eran del 13 (San Antonio) hasta el 29 de junio (San Pedro) 1953, el promotor fue Gilfredo Milián (más conocido por Mandarria), joven entusiasta que era trompetista del grupo musical Estrellas Juveniles. Era un Promotor Cultural Natural, lo hizo con el apoyo de los comerciantes, que en esa época favorecía la venta de víveres y ropas.

Algunos comerciantes apadrinaban las congas y comparsas pues como coincidían con los de Camagüey venían al municipio las carrozas Hatuey, La Polar, La Cristal, Ron Bacardí; Era muy conocida la figura de “La Meneito” Joven blanca y bella habanera que con mucha gracia bailaba al son de las diferentes orquestas de esta forma los representantes del comercio apoyaban los Carnavales que los beneficiaba por que así los pobladores no se iban hacia Camagüey.

La conga más famosa fue La Gigante, dirigida por un hombre negro llamado Fermín Scull, brilló más y duro más tiempo. Otro que organizó congas después del triunfo de la Revolución fue Jesús González Riscal, conocido por Machete. Las primeras comparsas las organizaron las jóvenes Elba Luna Hernández. Las Africanas, Las Mariposas y Las Haguayanas. Nimia Ramos Betarte dirigió otras entre ellas.

Nimia Ramos Betarde colaboró con la realización del primer carnaval junto a Gilfredo Milian más conocido por Mandarria. Ella dirigió la comparsa La jardinera. También el primer carnaval infantil.

Etimología

El trabajo tiene como objetivo caracterizar el carnaval vertientino a partir de 1953. Es un acontecimiento donde la familia festeja con gozo esta fecha esperada por todos, donde se impone el colorido, la música, el baile, la comida, los juegos, los pobladores acogen con alegría los paseos de carrozas, comparsas, muñecones, las muchachas previamente seleccionadas hacen derroche de complejas coreografías, reseñando nuestra cultura y la caribeña, todas estas manifestaciones compiten entre si por alcanzar los premios que el jurado otorga.

La tradición del San Juan data de la antigüedad pre– cristiana como práctica de origen pagano, cuando a partir del 21 de junio el sol alcanza su máximo esplendor y se produce el solsticio de verano. Esta tradición fue universal ya que no solo se practicaba en Europa, sino también en África y la parte occidental de la antigua URSS. La festividad de San Juan generó variados ritos y mezcló ceremoniales de distintos pueblos los que despertaron, al homogeneizarse, una gran popularidad por el Santo.

Ritos

Los ritos solsticiales de verano como tales no fueron conocidos en Cuba, por su clima sin estaciones definidas y con solo las épocas de lluvia y seca, no ofrecía condiciones objetivas para ello. San Juan, proveniente de la península Ibérica, es rico en tradiciones populares. Alrededor de esta festividad hay innumerables prácticas de adivinación, de fiestas, de juegos, y ritos tradicionales.

El núcleo central es sin duda la Hoguera de San Juan, a la que se suma la quema del muñeco como manera de purificar o lustrar mediante el fuego a las personas o cosas que se creen impuras. La hoguera destinada a ahuyentar todo lo maléfico, también se ha utilizado para encender amores en muchas poblaciones europeas de acusado substrato ario – europeo.

Las muchachas y los muchachos cogidos de la mano danzan en ruedo en torno a las hogueras en la noche del Santo. Cuando por los giros se rompe la rueda y los muchachos forman frente a las muchachas, se inician los saltos individuales y luego por parejas, cogidos de la cintura, sobre la hoguera. La pareja que no se queme será la que contraiga matrimonio durante el año, según la tradición. En los primeros días de junio ensayaban en el barrio Juan del Risco pues casi todas las muchachas Vivían allá.

Es la más importante fiesta popular del territorio, le antecede a la celebración del “San Juan”, la preparación por los diferentes factores y los ensayos de la comparsa. Se hacen ventas de golosinas y platos tradicionales, así como diferentes juegos. En la noche todos esperan el “Paseo”, que lo abren dos patrullas de la motorizada, luego aparecen los monos viejos y los muñecones, con sus piruetas y bailes, quienes les dan paso a las carrozas y comparsas.

Sectorialización

Es importante señalar la sectorialización de estos festejos en la medida en que son los organismos y empresas las que llevan el protagonismo en las festividades, ya que el paseo se convierte en la muestra de representatividad de todos estos sectores. Por ejemplo,Poder Popular, La Contrucción, Industria locales, Alimentaria, CAI Arrocero, Empresas Minoristas, MINSAP, Cultura, son algunos de los sectores que auspician la construcción, vestuario, luces, mantenimiento y otras indumentarias de las carrozas.

Premiaciones

Durante el recorrido un jurado integrado por especialístas de las diferentes manifestaciones artísticas y en el transcurso del carnaval evalúa a las carrozas, comparzas y congas, al finalizar el mismo se premia al mejor de cada una de las mismas.

Paseo

Tradición esta que proviene de los días del siglo XVIII en que llegan a Cuba los vehículos de tracción mecánica, se manifiestan fundamentalmente en las fechas y recorrido en los que tienen lugar. De manera general el recorrido de los paseos se ajusta a las calles Carretera Central y Calle Línea.

Fuente

  • Libro de Estudios Etnológicos 1989. Academia de Ciencias de Cuba. Centro de Antropología departamento Etnología.
  • Fotos del primer carnaval conservadas por la viuda de Gilfredo Milian (Mandarria), organizador del primer carnaval, junio 1953. Olga Ascanio Pulido.
  • Licenciada Julia Esther Reyes Martínez.