Carnaval de Barranquilla

Carnavales de Barranquilla
Información sobre la plantilla
Copia Copia imafffges.jpg
distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad,
FechaAnual, 1 al 4 de marzo
PaísColombia, Barranquilla

Carnaval de Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García como mil obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla.


200px-Flag of UNESCO.svg.png

Orígenes

El Carnaval de Barranquilla, ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las Festividades Católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. Barranquilla, un lugar donde las marimondas te sacan a bailar para nunca más volverte a soltar.

Declaratoria de la UNESCO

El patrimonio cultural e inmaterial, transmitido de generación en generación es recreado por comunidades y grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguardia de este patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural.

La fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia es el Carnaval de Barranquilla cuenta con dos designaciones: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso de la república y por la UNESCO respectivamente.

El Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.

Por la mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación, por su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias, porque su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo el pasado.

Esta celebración es una obra maestra del genio creador humano porque es el único espacio en el país donde se expresan las manifestaciones culturales producto de la hibridación de las culturas dominadas aborigen y africana como forma de resistencia a esos pueblos que a la perdida de sus mitos, creencias y expresiones culturales frente a los impuestos por la cultura dominante española.

También evidencia este carácter en la instrumentación musical ancestral que acompaña las danzas. Su arraigo a la tradición cultural está inmerso en la vida de la gente, no solo por su participación, si no por aspectos como la preparación de danzas y cumbiambas, la elaboración de máscaras, la indumentaria que construye una serie de significados y fortalece el tejido social en diversos sectores de la ciudad.

Su importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural posibilita la permanencia de expresiones ancestrales vulnerables, que cada año se dan cita convirtiendo el Carnaval es una alternativa de subsistencia y testimonio vivo de la tradición folclórico-cultural de la región caribe.

De igual manera su destacado rol en la cultura y en la sociedad debido a que su producto coreográfico y musical han contribuido a la construcción de la nacionalidad colombiana y se han convertido en pilares de la identidad nacional. La Cumbia por ejemplo es un ritmo que identifica a nuestro país en cualquier lugar del mundo.

Historia

  • 1865 Se realiza la primera Lectura del Bando del Carnaval.
  • 1872 Se crean los primeros "Salones Burreros".
  • 1888 Se crea la figura del Rey Momo.
  • 1899 Se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta Organizadora.
  • 1903 Se organiza la primera "Batalla de Flores".
  • 1918 Se elige por primera vez una Reina del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.
  • 1967 Se introduce la "Gran Parada" al Carnaval.
  • 1969 Se crea el "Festival de Orquestas".
  • 1974 Se organiza la primera "Guacherna" por iniciativa de la cantautora Esther Forero ‘La novia de Barranquilla'.
  • 2001 Recibe el reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia.
  • 1888 Se crea la figura del Rey Momo.
  • 2003 Es declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la "Unesco".
  • 2006 Se organiza el primer "Carnaval de las Artes".
  • 2013 Se declaran diez danzas como "patrimoniales" y se busca su salvaguardia por medio de la producción de un disco compacto.

Actividades

El Carnaval de Barranquilla se desarrolla a lo largo de los cuatro días. Las actividades más características de este evento son:

Actividad Explicación
Batalla de las Flores Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la Batalla de Flores se realizó por primera vez, incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas.
Desfile de la Gran Parada Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas.
Baile de la Cumbia

Los dos bailes más característicos de este desfile son:

La cumbia ejemplo de la fusión de elementos indígenas, negros y blancos, que simula el galanteo de una pareja y se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo.
El garabato simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.

Personajes

  1. La Reina del Carnaval La designación es realizada anualmente por la Junta Directiva de la Fundación Carnaval de Barranquilla, entidad oficial que organiza el Carnaval, y es promulgada en el segundo semestre del año, con frecuencia en los meses de agosto o septiembre.Mediante la Lectura del Bando, a mediados del mes de enero, la Reina del Carnaval promulga la única "ley" que deben cumplir los barranquilleros durante las fiestas de carnaval: bailar y gozar hasta que el cuerpo aguante. El sábado de carnaval, la reina preside con su carroza el desfile de la Batalla de Flores, seguida de numerosos grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas. Además, durante los precarnavales, asiste a bailes y verbenas populares, encabeza comparsas como la Danza de El Garabato y el desfile de la Guacherna, y en los propios carnavales también debe presidir, además de la Gran Parada y el Festival de Orquestas, numerosos actos públicos populares y el entierro simbólico de Joselito Carnaval.
  2. El Rey Momo Es uno de los personajes centrales que presiden el carnaval, siendo la contraparte masculina de la reina, a quien acompaña en las distintas actividades y desfiles. Tiene su origen en el dios griego del mismo nombre, que presidía la burla y el sarcasmo, hijo del Sueño y de la Noche. Como Rey Momo del carnaval de Barranquilla se elige anualmente a un hombre, generalmente mayor, que ha estado estrechamente ligado a la festividad. Junto a la reina recibe las llaves de la ciudad durante la lectura del bando.
  3. Las Reinas Populares son las soberanas de cada uno de los barrios populares de la ciudad. La reina es llamada Reina de Reinas.
  4. El Rey Momo y la Reina Estos personajes convocan a gran cantidad de personas sobre todo en el Carnaval Gay, que es uno de los desfiles del precarnaval más concurridos. Por lo general, el Rey Momo es un hombre homosexual y la reina es una mujer transexual. Hasta el momento, no se han destacado hombres transexuales como reyes Momo LGBT, ni mujeres lesbianas como Reina LGBT (o simplemente Reina Gay).
  5. Joselito Carnaval Personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval.
  6. Los Reyes infantiles -Rey Momo infantil y Reina infantil- cumplen la función de convocar a los niños durante las actividades del

Carnaval de Barranquilla. Tienen un papel muy importante durante el Carnaval de los Niños, ubicado durante el Precarnaval.

niños participantes


Eventos

El Carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Durante esta época, el barranquillero y un buen número de foráneos que llegan a la ciudad se abandonan al goce colectivo, al trago y el baile.

Sábado

El Carnaval empieza en firme cada sábado con la Batalla de Flores, primera de las cuatro jornadas de celebración, su acto central, el más importante y el más esperado. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la Reina del Carnaval, seguida de grupos folclóricos, disfraces, cumbiambas y comparsas, ganadoras de los concursos del Carnaval anterior. La Batalla de Flores es el desfile más antiguo que se realiza en el Carnaval de Barranquilla y fue organizado por primera vez en 1903 por iniciativa del general Heriberto Arturo Vengoechea quien buscaba celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días.

Con este gran evento regresó el Carnaval a la ciudad de Barranquillla puesto que desde 1900 la celebración había sido suspendida. Inicialmente, la Batalla de Flores era un paseo por el antiguo Camellón, hoy llamado Paseo de Bolívar, que abrían dos bandos conformados por familias prestantes de la ciudad, a bordo de victorias o carruajes decorados con flores.27 El historiador y cronista Alfredo de la Espriella describe a la primera Batalla de Flores como un juego en el que dos grupos de personas se enfrentaban disparándose "serpentinas, confetis, flores naturales y perfumes" durante un recorrido que duraba cuatro vueltas a la manzana. Esta batalla terminaba con un gesto de paz en el que ambos grupos se reconciliaban y se iban a celebrar al Teatro Emiliano Vengoeachea. Su éxito fue tal que el año siguiente se repitió la Batalla.28

Desde 1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera, la carrera 43 y el Paseo de Bolívar. Hoy en día las carrozas van acompañadas por agrupaciones musicales del momentos con equipos de altavoces de alta potencia que invitan al público a celebrar al ritmo de cada una de las danzas. Los espectadores pasaron de estar de pie, a sentarse en silla y últimamente se ha popularizado el uso de palcos. Simultáneamente se realizan desfiles por la Carrera 44 "Batalla de Flores del Recuerdo Sonia Osorio" (Carnaval de la 44) un evento gratuito y sin palcos y otro en la Calle 17 pero sin la vistosidad del primero.

Domingo

El segundo día de Carnaval se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición y Folclor o simplemente La Gran Parada, desfile instituido en 1967, donde sólo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas, aunque se realice también en los cuatro quilómetros que posee la Vía 40, la misma por donde transcurre la Batalla de Flores un día antes. Este desfile muestra a la danza y la música en su esencia más tradicional puesto que ya no hay carrozas ni grandes equipos de sonido que las distraigan. Para el año 2013 se contabilizaron alrededor de 300 comparsas. Las danzas que hacen su aparición en este desfile son las catalogadas danzas "populares" como la del Caimán Cienaguero o de las Negritas Puloy y "tradicionales" como la de los Diablos Arlequines o de los Negros del Cangurú. La música por tanto también muestra su faceta más conservadora siendo las cumbias, chandés -asociada con la danza del Garabato- y fandangos -asociada con la danza de las Marimondas- las más escuchadas.

Lunes

Desde el año 2001, se celebra una versión más estilizada e internacionalizada de la Gran Parada que ocurre en el Domingo de Carnaval, celebrada de igual forma en la vía 40. A diferencia de su homónima, pueden observarse carrozas desfilar, así como la mezcla de los elementos folclóricos tradicionales con nuevas tendencias que buscan reinventarlos. Por el número de participantes, y por su despliegue de música, colorido y derroche estético en disfraces, diseños, adornos con brillantes, plumas y accesorios, los grupos de fantasía, poco a poco, se fueron convirtiendo en un fenómenos popular de participación en el Carnaval, sobre todo entre las nuevas generaciones, lo que, a la postre, llevó a la creación de este espacio en que participan comparsas cuyo número de integrantes puede llegar a trescientos. De esta manera se dan a conocer mixturas coreográficas que innovan fluctuando entre lo más tradicional, lo local y lo internacional, se involucran ritmos de diferentes nacionalidades, como el samba, la salsa, el reggaetón, la champeta y la música electrónica con otros más locales como la cumbia, el porro, el mapalé el son de negro y el merecumbé. Este evento atrae propuestas renovadoras al Carnaval de Barranquilla que buscan tener un espacio y generar permanencia en las carnestolendas. El éxito de una comparsa o danza de fantasía podría significar la revitalización del Carnaval mismo, enriqueciéndolo y colaborando en su desarrollo. Poco a poco se ha convertido en uno de los desfiles más concurridos del Carnaval.

Se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969), desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Una de las reglas más llamativas del concurso es que se deben interpretar tres canciones y al menos una de éstas debe estar dedicada, en su contenido, a la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta el repertorio rítmico del Caribe colombiano. Este evento se celebra actualmente en el estadio Romelio Martínez.

Las siguientes son las modalidades en las que compiten las agrupaciones para conseguir el galardón del Congo de Oro:

  • Tropical. Término genérico que hace referencia a las agrupaciones tanto de formato orquestal popular como de proyección folclórica (de pitos, flautas y tambores) que interpretan géneros musicales típicos de la región Caribe y del carnaval barranquillero como lo son la cumbia, el porro, el fandango, la chalupa, el mapalé, entre otros.
  • Vallenato. Identifica al vallenato en todos su aires tradicionales o variaciones (paseo, son, merengue, puya y nueva ola), interpretados con acordeón, caja y guacharaca como instrumentación base.
  • Salsa. Hace referencia a los diversos ritmos de origen afroantillano como lo son el son cubano, son montuno, pachanga, guaguancó, boogaloo, bomba, plena boricua, mambo, cha-cha-chá, latinjazz, etc. y fusiones afroantillanas.
  • Merengue. Término que aglutina a los aires musicales oriundo de República Dominicana y de Centroamérica y las Antillas como lo son el merengue típico, el tecnomerengue, el house, el ragga, entre otros.
  • Música urbana. Participan aquellas agrupaciones de géneros que respondan a las nuevas sonoridades o tendencias musicales urbanas, como la champeta, el reggaetón, el hip hop, el rap, el dancehall, fusiones, etc.


Martes

A manera de cierre se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, quien simboliza la alegría de las carnestolendas. Se dice entonces que el personaje "resucita" el sábado de Carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado" (embriagado) para "resucitar" nuevamente el año siguiente en el próximo Carnaval. De esta manera cientos de barranquilleros salen de sus casas en cortejos fúnebres para llorar con gran histrionismo al difunto. Joselito Carnaval puede ser una persona real o un muñeco y suele ser transportado dentro de un ataúd o camilla adornado con flores y cintas y rodeado de sus "viudas" que lo lloran. Las viudas pueden ser hombres disfrazados de mujeres. Además de las viudas se pueden apreciar personajes como sacerdotes y los hijos huérfanos. Es incierto el origen de este personaje. Desde 1999, la Fundación Carnaval de Barranquilla celebra el concuerso "Joselito se va con las cenizas" para incentivar a que más comparsas se unan a esta celebración y en el que se premia a la mejor propuesta escénica. En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que, en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa.


Imágenes

Escupe Fuego
Negros del Cangurú



Difraces


Maquillaje



Fuentes