Casa Museo Lope de Vega

Casa Museo Lope de Vega
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de España España
Casa Museo Lope de Vega.jpeg
Fachada de la Casa Museo Lope de Vega
Fundación:1935
Tipo de unidad:Museo
País:Bandera de España España
Sede:Bandera de España España
Dirección:número 11 de la calle de Cervantes en Madrid, España
Sitio web
http://www.unaventanadesdemadrid.com/casa-museo-lope-de-vega.html

Casa Museo Lope de Vega. Vivienda típica de principios del siglo XVII que fue comprada por el escritor Félix Lope de Vega en 1610 y habitada por él durante sus últimos 25 años, hasta su muerte. En 1935 fue declarada Monumento Nacional.

Breve historia

En 1587 el edificio ya estaba construido y fue comprado por Lope de Vega el 7 de septiembre de 1610. Durante todos estos siglos, el edificio ha sido utilizado como vivienda, llevándose a cabo numerosos cambios tanto en su interior como en el exterior, aunque manteniendo en esencia la estructura principal y la disposición de la casa.

En 1929 se utiliza como museo. Su última dueña, Antonia García, viuda de Cabrejo, establece la Fundación Docente García Cabrejo con el fin de crear un museo, siendo la Real Academia Española quien se hace cargo del patronato de dicha fundación, así como de la restauración de la casa en 1931. En 1935, tras la realización de reformas parciales, el edificio fue declarado monumento histórico-artístico y fue abierto al público.

La Casa Museo se encuentra en el número 11 de la calle de Cervantes en Madrid, España y entre sus fines principales se encuentra el de constituir un vivo homenaje a la memoria de Félix Lope de Vega que contribuya a estimular el estudio de su obra y el conocimiento de los clásicos del Siglo de Oro. En ella se ha reunido un patrimonio artístico y literario que pretende reflejar con la mayor fidelidad un hogar de su época.

En la habitación que fue el estudio de Lope de Vega se han reunido las obras indispensables de su tiempo y se hallan expuestos tres de sus manuscritos propiedad de la Real Academia Española: El bastardo Mudarra, El príncipe despeñado y La desdichada Estefanía.

Reconstrucciones

La primera reconstrucción y restauración se llevó a cabo entre 1934 y 1935. la segunda fue efectuada entre 1973 y 1975 por Fernando Chueca Goitia. La tercera tuvo lugar entre 1990 y 1992.

Estructura

Zaguán

Al entrar al zaguán enfrente frente, está la escalera que conduce a la primera planta. Allí los visitantes son atendidos por el personal del museo, que les asigna un guía que los acompaña a lo largo de la visita, explicando los diferentes aspectos sociales, culturales, políticos y cotidianos de los siglos XVI y XVII.

Atravesando el Zaguán por su lado izquierdo, dejando a un lado la escalera, se encuentra la puerta de acceso al Jardín.

Jardín

El jardín se encuentra al lado izquierdo del zaguán y Lope de Vega solía llamarlo “mi güertecillo”, posee diversas plantas y un pozo.

Estudio

Estudio

Se encuentra en la primera planta, una puerta a la derecha al subir la escalera del zaguán. Es la habitación más amplia de la casa y posee gran iluminación, debido a los grandes ventanales. En ella se encuentra un importante fondo bibliográfico del siglo XVII, se encuentra en él un depósito realizado por la Biblioteca Nacional, así como tres de sus manuscritos, propiedad de la Real Academia Española: “El bastardo Mudarra”, “El príncipe despeñado” y “La desdichada Estefanía”.

Los cuadros proceden del Museo del Prado y del Convento de Trinitarias. El conjunto se completa con varias sillas, un brasero, un escritorio y diferentes objetos y mobiliario de la época que dan una idea de cómo se desarrollaría allí la vida del escritor.

Estrado

Es una habitación muy característica del Siglo de Oro que tiene su origen en Oriente. En el centro se encuentra el pequeño estrado que da nombre a la sala, cubierto con una alfombra y provisto de un brasero y cojines. Los habitantes de la casa junto a sus visitantes se sentaban en los cojines con las piernas cruzadas o se recostaban en las alfombras. A partir del siglo XVI, esta estancia pasa a ser única y exclusivamente femenina. En ella, las mujeres se dedicaban a coser, rezar, leer o realizar tertulias.

Alcoba

Alcoba

Es el dormitorio donde murió Lope de Vega, desde ela, ya muy anciano, podía escuchar la misa que se daba en el cercano Oratorio. Este cuarto es la pieza más pequeña de la casa y no posee lujos excesivos.

Oratorio

Oratorio de la casa de Lope de Vega

En esta reducida estancia, Lope empezó a celebrar la misa a diario después de ser ordenado sacerdote. Lo preside un pequeño retablo del siglo XVII que guarda una imagen del patrón de Madrid, San Isidro, mencionado por el escritor en varias de sus obras. Se pueden ver varias tallas que representan a la Virgen, al Niño Jesús y a Cristo crucificado, así como un reclinatorio, pinturas y diversos objetos, todo ello relacionado con la vida religiosa.

Comedor

Es una estancia bastante amplia e iluminada gracias a los ventanales. En el centro aparece una gran mesa rodeada de sillas, está amueblado con un mobiliario típicamente español. Los utensilios son de cerámica de Talavera de la Reina (Toledo) mientras que de las paredes cuelgan varios bodegones flamencos.

Cocina

Se encuentra situada a un lado del Comedor. Posee una gran chimenea que servía para hacer la comida y, enfrente, unas sillas. Completan la estancia diversos utensilios de cocina, como vasijas y ollas.

Dormitorio de las hijas

Dormitorio de las hijas

Al otro lado de Comedor se encuentra el dormitorio de las hijas de Lope, Antonia Clara y Feliciana, su heredera. En él, se encuentran dos camas y el ajuar propio de un dormitorio.

Cuarto de huéspedes

Subiendo por las escaleras a la izquierda, antes de continuar hasta el final, se encuentra el cuarto de huéspedes, también conocido como Cuarto del Capitán Contreras, invitado habitual de Lope de Vega. Sobre la cama, hay una capa y, sobre una silla, una espada, además de una especie de maleta en uno de los extremos de la habitación.

Cuarto de las criadas

Aposento de los hijos

Terminando de subir los últimos escalones y recorriendo el largo pasillo de la derecha, se encuentra el cuarto de las criadas. Esta habitación está pobremente amueblada solo existen en ella dos camas, una pequeña mesita y un cuadro en la pared.

Aposento de los hijos

El aposento de los hijos del escritor: Carlos Félix, nacido de su matrimonio con Juana de Guardo y que murió en 1612 de fiebres, y Lope Félix, hijo de la relación que mantuvo con Micaela de Luján y que falleció ahogado en 1634, se encuentra al lado del cuarto de las criadas. Esta pieza está amueblada con una cama y una cuna, además de dos escritorios y varias sillas.

Véase también

Fuentes

Enlaces externos