Cascajal (Santo Domingo)

Este artículo trata sobre Cascajal. Para otros usos de este término, véase Cascajal (desambiguación).
Cascajal
Información sobre la plantilla
Consejo Popular de Cuba
EntidadConsejo Popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioSanto Domingo
 • Fundación1847
Población 
 • Total7 251 hab.
Parque cascajal.JPG
Parque en Cascajal

Cascajal. Consejo Popular ubicado en el extremo occidental de la provincia de Villa Clara, región central de Cuba.

Ubicación

Limita al Norte con Punta Felipe, con Mordazo por el Este, por el Sur con el municipio de Rodas y con Los Arabos por el Oeste.

Historia

Etapa precolombina

La carencia de ríos en la localidad hace poco probable que en la etapa precolombina halla existido aquí algún asentamiento aborigen permanente, además de que el estudio de esa etapa requiere de conocimientos espeleológicos y recursos de los que se carecen.

En el período colonial es en el que aparecen los primeros datos sobre el surgimiento de la localidad.

Al repartirse los españoles la isla de Cuba en hatos y corrales, se funda el hato de San Narciso de Álvarez, que se extendía desde los territorios que van desde los ríos Sagua la Grande y Sagua la Chica, hasta bien entrada la provincia de Matanzas, encontrándose bajo la jurisdicción de La Habana y Sancti Spíritus. Es en el año 1724 que los peninsulares hacen ajustes administrativos y el hato pasa a la jurisdicción de Santa Clara.

En el siglo XVIII San Narciso de Álvarez se transforma en una hacienda comunera y en 1786 pasa a ser una hacienda pedánea bajo el mando del capitán pedáneo Don Felix Jiménez. Este tipo de hacienda se caracterizaba porque su jefe o capitán dirimía los pleitos legales de pie ante una congregación de los más ilustres habitantes de la zona, su fallo era inapelable y de obligatorio e inmediato cumplimiento.

Esta es la etapa de mayor desarrollo de la región, se amplía la ganadería en las bastas llanuras y la industria azucarera incipiente aún dan un impulso a la vida económica y cultural de la zona.

En el asentamiento de San Narciso de Álvarez se erige un cementerio con una cerca de ladrillos y piedras, un bello pórtico y una puerta de hierro. Además existía una iglesia de ladrillos y tejas con una torre alta. Hoy solo quedan las ruinas de lo que fuera una próspera hacienda.

En 1912 se erige el ayuntamiento de Santo Domingo, en el que fungía como regidor Don Pedro Díaz de la Cruz, allí se construye una nueva iglesia y ese asentamiento comienza a florecer.

La hacienda de San Narciso de Álvarez empieza a declinar y perder importancia. En esa época la construcción naval se convierte en un próspero negocio, por lo que hay un fuerte movimiento demográfico hacia los astilleros de Isabela de Sagua.

Entre los años 1847 y 1859 llega a la zona el ferrocarril por lo que la clase pudiente con su riquezas y esclavos se trasladan hacia el centro urbano de Santo Domingo, Manacas, Mordazo y Cascajal.

Álvarez se mantiene con una ganadería de subsistencia y en el conteo de habitantes de 1899 en Álvarez incluyendo Mordazo y Cascajal vivían l085 personas.

Desde el punto de vista militar en el hato había una compañía de caballería, que comprendía l2 oficiales, 6 sargentos, l74 cabos y soldados y un corneta.

Así comienza la historia de la localidad, y en la investigación no se encuentra la fecha exacta de la fundación o surgimiento de Cascajal, aunque como hay referencias a acciones militares ya desde la primera guerra de independencia, se infiere que desde finales del siglo XVIII existía, y se reconocia este asentamiento.

Así llegó el período en que la cubanía salió a flote en su máximo esplendor y en 1868 cuando comienza la guerra de independencia.

La guerra llega al territorio de Las Villas el 17 de febrero de 1869 y el primer combate de que se tenga evidencia sucede ese día, cuando el general Carlos Roloff intenta la toma de Santo Domingo.

El teniente gobernador del término de Sagua la Grande de apellido Trujillo, declara el estado de sitio en toda la zona, entre sus ordenanzas estaba la prohibición de todo tipo de reuniones, las entradas y salidas de los poblados, son controladas, se prohibe portar armas y se suspenden las licencias para tenerlas.

En 1872,Carlos Roloff diseña el plan de ataque a Cascajal y Sierra Morena, hecho que no se consumó.

No se encuentran más evidencia de esta guerra que como es conocido se desarrolló fundamentalmente en la zona oriental del país. En la parte centro - occidental en la que nos encontramos hubo una relativa calma durante la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita.

El comienzo de la Guerra del 95 trae otros aires a la zona. Los jefes mambises habían comprendido que sin la extensión de las acciones a todo el territorio de la isla no existía posibilidad de triunfar, por eso los mas grandes estrategas militares de las guerras de independencia, emprenden la epopeya mayor llevar dos columnas a occidente. Los generales Antonio Maceo y Máximo Gómez salen a extender la guerra a territorios que antes no lo habían conocido.

El 19 de marzo de 1896, el regimiento Narciso López combate en Cascajal. Luego el 18 de mayo de 1896, el escuadrón del comandante Roberto Méndez tiene en Cascajal un encuentro con una tropa de 40 o 50 hombres que se retiran, y luego acampan en Punta Felipe.

Por la cercanía de las tropas del Mayor General Mayía Rodríguez la guarnición española en Cascajal era numerosa y se encontraba en estado de alerta.

La tarde del viernes 15 de agosto de 1897 después del paso del río Hanábana el Coronel Enrique Armando del Junco Cruz Muñoz es puesto en conocimiento por veteranos de la localidad del movimiento de los españoles. Decide atacarlos, pero se pierde el factor sorpresa al ser avistados por los peninsulares y el combate se desarrolla en medio de una hierba más alta que un hombre, por lo que ninguna de las dos partes puede organizarse bien y se retiran dejando en el campo los españoles 17 muertos, los cubanos 9 entre los que se encontraba el valiente Coronel. Su cadáver cayó en manos del enemigo, siendo macheteado.

El 30 de julio de 1899, la Comisión Ejecutiva de la ARRC aprobó su ascenso postmorten a General de Brigada, reconociéndole la antigüedad con fecha 15 de agosto de 1897. Ello significa, que aunque después de fallecido Enrique Armando del Junco Cruz Muñoz fue el General más joven de la Guerra del 95, pues aún le faltaban 8 días para cumplir 24 años de edad.

Pasados los días fueron apareciendo entre la hierba más cadáveres de los caídos en aquella acción y cuentan los ancianos que mucho tiempo después podían encontrarse allí los restos de soldados, sin saber si cubanos o españoles.

El 21 de octubre de 1896, el Gobernador General de la isla Valeriano Weyler da la orden de reconcentración. Esta medida sanguinaria e injusta tenía como objetivo limitar al Ejercito Libertador, al privarlo del apoyo que significaban los campesinos y pequeños colonos, tanto desde el punto de vista logísticos, como de información.Según este mandato del gobernador, todos los campesinos eran obligados a residir en los poblados con el hacinamiento que esto traía consigo, así como malas condiciones de higiene, alimentación y pésimas condiciones de vida.

Los campesinos no aceptaban este trato de buena gana, por lo que los españoles fortificaron el pueblo. Rodearon el pueblo con una zanja alta del hondo de la estatura de un hombre, esta excavación tenía forma de cuadrado y en cada esquina había un fuerte, la tierra extraída se echó hacia la parte interior formando con ella un terraplén encima del cual se puso una cerca alta y tenía recorrido día y noche de patrullas de soldados españoles.

Para la entrada y salida se construyó un puente levadizo, aunque después hubo que hacer otro, ya que las carretas que iban al cargadero en el transbordador propiedad del rico terrateniente Saturnino Martínez lo necesitaba. Estos puentes se abrían a las 6 de la mañana y los habitantes podían salir a trabajar o forrajear y a las 6 de la tarde se cerraban y quien quedara fuera era considerado insurrecto y si se presentaba se le disparaba sin mas preguntas.

Con el fin de la guerra llegó la retirada de las tropas españolas, pero el capitán que las comandaba puso como condición que los mambises no entraran al pueblo hasta el embarque total de los soldados, por lo que los mambises esperaron en la calle de la zanja este, hasta que los peninsulares se retiraran.

Republica Neocolonial

Con el surgimiento el 20 de mayo de 1902, de la República de Cuba, independiente de España pero sujeta a Estados Unidos por el Tratado de Reciprocidad Comercial y la Enmienda Platt. Comienza una nueva etapa en la vida del pueblo. La política entreguista de los gobiernos que se sucedían, dándole la espalda al pueblo lo sumieron en la más profunda pobreza, un alto grado de analfabetismo, enfermedades, insalubridad y desempleo.

Desde el punto de vista económico el monocultivo heredado del colonialismo, hacía que la esperanza de trabajo para la mayoría de la población se limitara a aquellos 3 ó 4 meses que duraba la zafra azucarera, ya que aunque las colonias locales no podían emplear a todos los hombres estos migraban hacia la provincia de Camagüey, que poseían grandes extensiones de plantaciones cañeras y allí generalmente conseguían empleo como macheteros, lo que les permitía salvar en parte la situación económica de su familia durante este período.

Terminada la zafra caía sobre el poblado la tristeza del tiempo muerto y salían a relucir las capacidades del cubano para subsistir, realizando las más disímiles tareas, que les permitiera obtener algún dinero o realizar trueques con los comerciantes para llevar algo de comer a sus casas, que era la única aspiración de aquel entonces.

Entre las actividades que realizaban podemos mencionar el corte de leña para hacer carbón, agricultura de subsistencia, recogida de guayabas en los campos, hacer sogas de majagua, etc.

En este periodo existió una escuela pública, donde hoy se encuentra la carpintería en la calle Felino Rivero, contaba de 5 maestros y una conserje. La asistencia a la escuela, a pesar de ser obligatoria, no se cumplía por todos los niños y los que lo hacían, menos los de la clase media, iban sin zapatos y con ropas viejas y remendadas. Había que comprar las libretas y los lápices y no había dinero para eso, además las pequeñas manos infantiles eran necesarias para ayudar a buscar en sustento de la familia.

En el poblado solo había un médico que cobraba tres pesos la consulta y cinco si esta se realizaba en la casa del enfermo. Muchas personas pobres encontraban la salvación en la única farmacia de la zona ya que el farmacéutico Amaury Echemendía Pérez poseía grandes conocimientos de medicina ayudaba a aquellos que no podían pagar la consulta ni las medicinas.

Estas pésimas condiciones de salud hacían que cada cierto tiempo surgieran epidemias, que atacaban fundamentalmente a los niños, enfermedades tales como: influenza, chinas, paperas, varicela, sarampión y tuberculosis causaban estragos periódicamente y una conocida como el chiflido, que provocaba diarreas de sangre y luego de uno o dos días que llevaba irremediablemente a la muerte. En uno de sus brotes causó la muerte a más de cien niños y téngase en cuenta que Cascajal en aquel entonces llegaba desde el actual servicentro hasta la calle Vaquerito Norte y hacia ambos lados de la carretera no había más de 4 ó 5 cuadras.

Es de destacar dentro de este sombrío panorama la actitud del Dr. Juan de Dios Espinosa, de Santo Domingo, conocido como el médico de los pobres, ya que consultaba a los que no podían pagar la consulta y recetaba gratis.

Esta sociedad estaba preñada de injusticias, la mayor manifestación de ellas era la división de la población por clases. Existía en el local que hoy ocupa el cabaret el Liceo Cascajal donde se daban los bailes de los blancos y en el actual taller de Artesanía radicaba la sociedad de color, que como su nombre lo indica era para negros y mulatos.

Desde el punto de vista político Cascajal era un barrio de Santo Domingo y era gobernado por un alcalde que vivía en la carretera central en la casa marcada con el número 11 y construyó la alcaldía en la casa marcada con el número 13 de la misma calle, en este lugar trabajaba también el juez, que al igual que el policía eran designados por el alcalde que hacía y deshacía a su antojo. Existía un juzgado en la esquina de las calles Ramón Ruiz y Martí, que realizaba las funciones de la actual registro civil.

El poder del poblado se completaba con el cuartel de la guardia rural, con una guarnición de 12 a 15 soldados, que además velaba por el orden de las colonias campesinas que rodeaban el pueblo. Esto debe entenderse como el más absoluto sometimiento a los poderosos bajo amenaza de plan de machete y desalojo, cosa que aunque parezca lejana en el tiempo, está viva en la memoria de nuestros abuelos.

Cascajal no era diferente al resto de aquella “República Democrática” antes de 1959. El poder político iba de manos del Partido Liberal a las del Partido Conservador, aunque solo cambiaba el nombre, por que la esencia era la misma, despotismo y corrupción.

El surgimiento de algún líder con ideas diferentes y progresistas, era irremediablemente reprimido, tal es el caso de Damián Cosme Pérez Rodríguez.

La creación por Fidel del movimiento 26 de julio encontró fuerte apoyo entre los Cascajalences, que vieron aparecer una luz de esperanza en el sombrío panorama que se vivía.

Geografía

El relieve es fundamentalmente llano con suaves ondulaciones y algunas fallas. El suelo es arenoso con una vegetación típica de sabana como son la palma cana, el espartillo y otros pastos naturales, por lo que su explotación fundamental es la ganadería y los cultivos varios. No posee recursos naturales.

El clima dentro del sistema caribe antillano ocupa una posición climatológica grave, la distribución de las lluvias es irregular durante el año, el periodo lluvioso se extiende desde abril hasta octubre y el periodo poco lluvioso desde noviembre hasta marzo. El mes más lluvioso es Junio, el más caluroso agosto y el más frío enero. Predominan los vientos alisios con dirección este noreste y rapidez 9 Km/h, aunque de noviembre a marzo inciden los vientos del norte. No posee recursos minerales.

Desarrollo Económico

El 1 de enero de 1959 los Cascajalences celebran junto a todos los cubanos el triunfo revolucionario y a partir de ese día comienza una nueva etapa en la vida de nuestro pueblo.

Al paso de la Caravana de la Victoria, Fidel Castro, se detiene frente a la tienda “El Paraíso” y a petición del pueblo promete la construcción de una nueva escuela, esa fue la primera obra realizada por la revolución en Cascajal.

El 17 de mayo de 1959 con la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, la tierra pasa a manos de sus verdaderos dueños, los campesinos los que poco tiempo después se agrupan en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). La otra parte de las de las tierras se agrupan en diferentes Empresas entre las que se destacan: La Empresa de Cultivos Varios con sede en Cayo Bejuco, Empresa cañera que radicada en Sabanas Nuevas, Empresa Pecuaria Cascajal y la Empresa Forestal Integral en la zona de Punta Felipe.

El poblado cuenta con una amplia gama de centros destinados a la producción de bienes y servicios entre los que se destacan la red gastronómica de la zona con la “Pizzería Cascajal” inaugurada en los primeros años de la Revolución, el “Bar Revolución”, el Cabaret “Bajo las Estrellas”, la red de bodegas con 5 instalaciones. Se destacan además el Joven Club de Computación y Electrónica Santo Domingo III, el Banco Popular de Ahorro, los talleres de Artesanía y Electrodomésticos, las terminales de Ómnibus y Ferrocarriles, el Servicentro de CUPEP y las tiendas recaudadores de Divisas TRD Caribe entre otras.

Las fuentes de empleo son diversas, aunque la principal es la agrícola por la cantidad de centros dedicados a esta labor aparecen otros como son la Salud y la Educación en el poblado, vale destacar que muchas de las personas en edad laborar lo hacen fuera del territorio destacándose la Fábrica de Cerveza “Antonio Díaz Santana” y La Empresa Azucarera “George Washington”. A todas estas tareas se le han incorporado gran número de mujeres.

Desarrollo Social

Salud

La salud ocupó el lugar que le correspondía con la contracción del Policlínico, el programa de consultorios médicos con 7 centros, en el año 1996 se crea el Hogar Materno con un fuerte programa diseñado para las embarazadas ya en el año 2004 al calor de la Batalla de Ideas se inaugura la Sala de Rehabilitación.

Educación

La Educación en Cascajal no se quedo detrás, con la campaña de alfabetización se erradicó el analfabetismo, fueron muchas las personas alfabetizadoras y alfabetizadas; uno de los problemas más graves que padecía la republica antes del Triunfo de la Revolución.

En el año 1961, se inaugura la Escuela Primaria Ramón Ruiz del Sol, promesa del Comandante en jefe al paso de la Caravana de la Victoria. En la Década de 1970, surgen las secundarias urbanas y ya en el año 1977 En lo que antes fuera el cuartel de la guardia rural se inaugura la Secundaria Básica Antonio Díaz Santana, un viejo anhelo de los pobladores que tenían que ir hasta Santo Domingo a continuar los estudios. Es valido destacar que con las nuevas transformaciones que se llevan a cabo en el país la Secundaria Básica en el año 2010, paso a ser un Centro Mixto con aulas anexas de Obrero Calificado en Agronomía. La enseñanza de Adultos han transitado por muchas transformaciones, hasta llegar a lo que hoy tenemos. La escuela de Adultos con sede en Cascajal la que no comenzó hasta el año 1994.

Cultura

La Cultura ha jugado un papel fundamental desde el triunfo de la revolución y muestra de ello es que contamos en la comunidad con diferentes centros como son la Casa de Cultura “Hermanos Montalvo”, el Cine y la Biblioteca Pública “Jesús Pérez”. No se puede hablar de Cultura sin mencionar las diferentes manifestaciones culturales en la comunidad como son Parrandas en Cascajal, La Artesanía en Cascajal, la pintura y la música con personalidades de la cultura local.

El desarrollo cultural de Cascajal trajo consigo que se destacaran un grupo de prestigiosas personalidades en el ámbito nacional e incluso internacional, se puede mencionar a:

  • Pedro Luís Ramírez Rodríguez 1947. Destacado Pintor, que alcanza su fama en todo el mundo, se destacan entre sus obras: "El Buey Volando", "Velorio Alegre", "Velorio Serio", "Pelea en la Galería", "Rapto de la enamorada" y "El gallinero” entre otros.
  • Norma Hernández Rodríguez: nació en 1948. Es una destacada artesana en miscelánea expone sus obras en diferentes salones de exposición de la ACAS, Mujeres Creadoras, FORUM de Ciencias y Técnicas, sus obras figuran en salones de exposición y colecciones privadas.

En Febrero se festeja el Día del Cascajalense y se desarrollan las Parrandas en Cascajal de los barrios el Camarón y el Tejeringo, estas fiestas se vienen celebrando desde el año 1953.

Organizaciones de masas

El fervor revolucionario que desde sus inicios trajo el nuevo sistema conllevó a un incremento de las agresiones por parte del imperialismo norteamericano. Por ello, al igual que en el resto del país, surgen organizaciones revolucionarias como los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), con 12 zonas, La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), contando con 44 delegaciones organizadas por bloques, La militancia revolucionarias, con la Asociación de Jóvenes Rebeldes (ARJ), hoy Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), con un total de 15 Comités de Base. El Partido Comunista de Cuba con 11 núcleos y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en Cascajal., totalizando 11 asociaciones. Organizaciones que a la vez que enfrentaban al enemigo fueron elevando la conciencia revolucionaria y el espíritu internacionalista de los cascajalences.

Fueron muchos los dignos hijos de este pueblo los que participaron en la Lucha Clandestina y Lucha Contra Bandidos, El ataque a Playa Girón, La Campaña de Alfabetización, el enfrentamiento a la Contrarrevolución interna en el país y formaron parte en los Contingentes internacionalistas cubanos, ya sea como combatientes o como cooperantes. Entre ellos se destacan las figuras de Zoilo Pérez Neto (Mallorca) en la lucha clandestina, Felipe Lorenzo García de la Rosa, Jorge García de la Rosa quienes participaron en los Contingentes internacionalistas cubanos en la República de Angola.

Deporte

Entre las figuras más representativas del deporte en Cascajal se encuentra la Campeona Panamericana de Atletismo, Belkis Chávez Almagro, Rafael Cairo Rubensen Softboll y Béisbol al igual que Yandy Valdes Marrero en la misma disciplina, tambien se destaca la figura de Roberto Pereira Hernández en el fútbol.

Fuentes