Catalogación

Catalogación
Información sobre la plantilla
Catalogacion.JPG
Concepto:Registro ordenado de libros, documentos o material semejante de acuerdo con normas. Utilizado dentro de la Bibliotecología.

Catalogación. Conjunto de operaciones bibliotecarias necesarias para la descripción completa de un documento y la asignación de una signatura topográfica. Las operaciones incluyen la catalogación por materias -interna- además de la elección y redacción de los puntos de acceso principal y secundario. El resultado de la catalogación es un registro o asiento bibliográfico.

Historia

La catalogación es un proceso que ha existido desde tiempos remotos, desde que se conformaron las primeras colecciones en la Biblioteca de Alejandría; los libros eran organizados por su tamaño y color y a medida que fueron creciendo las colecciones se optó por organizarlos por título. Fue así como en la Biblioteca del Vaticano empezaron a reglamentar las primeras reglas de catalogación por título o autor, y publicaron a fines del siglo XVIII el Código de Reglas Vaticanas, las cuales se utilizaron en la Biblioteca del Vaticano y en algunos monasterios y luego algunas bibliotecas seglares empezaron a usar estas reglas. La Biblioteca Vaticana compiló unas nuevas reglas de catalogación para el catálogo de libros impresos (publicadas en 1931), comúnmente conocidas como las Reglas vaticanas. Son para un catálogo diccionario basado en las reglas de Cutter. Son una de las reglas de catalogación reconocidas a nivel internacional.

El primer código de catalogación reconocido lo redactó Antonio Genesio Maria Panizzi más conocido como Anthony Panizzi, bibliotecario del British Museum con 91 Reglas de Catalogación en 1841, unas reglas destinadas a catalogar libros impresos, mapas y música. Las mismas estaban concebidas para recuperar por autor personal o por entidad, además de agrupar las obras de un mismo autor con sus distintas ediciones y traducciones. Fue también el primero en exponer el concepto de autoría corporativa.

El Instituto Smithsonian publicó en 1852 el código de Charles C. Jewett (Reglas de Jewett) para la construcción de catálogos. El documento se tituló Informe Smithsonian sobre la construcción de catálogos de bibliotecas. Se considera un hito en la historia de la catalogación. Jewett extendió el principio de autoría corporativa más allá que Panizzi.

En 1876, Charles Ammi Cutter publicó sus Reglas para un catálogo diccionario impreso. Son las primeras reglas completas para preparar un catálogo y tuvieron una repercusión enorme en todas las reglas de catalogación siguientes. Eran unas reglas sistemáticas, exhaustivas y todos los encabezamientos se basaban en unos principios.

A fines del siglo XIX la American Library Association (ALA) publicó un código de reglas para catalogación descriptiva, teniendo en cuenta algunos conceptos de las reglas de la Biblioteca Vaticana, la Biblioteca del Congreso Americano y algunos conceptos de Dewey y Cutter. La Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos comenzó en 1941 a revisar las Reglas de catalogación anglo-americanas (1908) en dos partes. Publicó la primera parte de la edición revisada en 1949 y en este mismo año, la Biblioteca del Congreso sacó sus Reglas para la catalogación descriptiva, que fueron aceptadas como sustitutas de la segunda parte de la edición revisada.

Comparadas con las reglas anglo-americanas las reglas son más detalladas, de ahí que se las criticase de estar demasiado elaboradas.

En 1908 la Library Association, de Gran Bretaña, y la American Library Association de Estados Unidos publican el Código Angloamericano, A.A. Code: cataloguing rules: Author and title entries. Estas normas se basaron en las reglas de Cutter y en las instrucciones prusianas para crear un método de catalogación para los países de habla inglesa.

Desde la publicación del Código Angloamericano se observó una tendencia hacia la modificación y ampliación de las 147 reglas dedicadas a la entrada o encabezamiento del asiento y a la catalogación descriptiva.

En 1910 la Biblioteca del Congreso publicó un nuevo código de reglas de catalogación descriptiva, con las cuales se trabajó más o menos hasta 1928, fue entonces cuando se publicó una segunda edición que duró hasta 1949.

En 1949 se hizo una nueva revisión de las reglas de la ALA que fueron llamadas la reglas rojas porque el libro era rojo. Estas presentaron un problema debido a que en muchos países las reglas fueron interpretadas diferentemente, fue entonces cuando varias organizaciones llegaron al acuerdo de la unificación de las descripciones (reglas) para facilitar el uso de estas en los diferentes países. Esta conllevó a la realización de una reunión en París en 1961 para definir los principios fundamentales de la catalogación, aunque solo se determinaron las entradas de autores personales y corporativos.

La descripción bibliográfica y los elementos que la componen fueron determinados por un Comité nombrado para ello. Como producto de dicha reunión se acordó que se debía publicar un código internacional aceptado por todos los países del mundo, para facilitar el intercambio de información bibliográfica.

Con la aparición del computador para el manejo de información bibliográfica se vio la necesidad de normalizar las reglas, entonces otras organizaciones como: Organización Internacional para la Normalización (ISO), Federación Internacional de Documentación (FID), con la Biblioteca del Congreso, desarrollaron en 1966 un paquete (proyecto MARC) para automatizar la catalogación, obteniendo muy buenos resultados.

Una comisión en 1967 redactó el nuevo código, es decir Las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR) con el problema que los ingleses no se entendieron con los americanos en algunas normas, entonces surgió una versión americana de las reglas. La versión americana fue traducida al español en 1969 la cual fue acogida en todos los países de América Latina. La versión inglesa fue impuesta en los países de influencia inglesa.

Al salir las reglas generales, la ALA y otras asociaciones, así como la Biblioteca del Congreso unieron las ISB y las AACR y realizaron la segunda edición de las normas descriptivas angloamericanas, revisadas en 1988 y enmendadas en 1993 y 1997, para garantizar una actualización competente las cuales deben ser aplicadas actualmente por las bibliotecas.

Otros avances

Catalogación en la Publicación (CIP)

La Catalogación en la Publicación (CIP) comenzó en 1971 en la Biblioteca del Congreso. El CIP británico comenzó en 1975. Se han emprendido programas similares en otros países, con el objetivo fundamental de elaborar la catalogación de los documentos antes de que sean publicados.

Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD)

Viendo la necesidad de una normalización, el Comité de Catalogación de la INFLA adoptó la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) en 1971. La revisión de las Reglas Anglo-Americanas se basó en las sugerencias de las ISBD y se han adoptado en la mayoría de las bibliografías nacionales. La misma regula la forma y el contenido de las descripciones bibliográficas.

  • ISBD (M): Monográficas
  • ISBD (S): Seriadas
  • ISBD (NBM): Material no librario
  • ISBD (CM): Material cartográfico
  • ISBD (G): Normas generales
  • ISBD (PM): Música impresa
  • ISBD (OB): Libros antiguos
  • ISBD (AO): Archivos de Ordenador
  • ISBD (RE): Recursos Electrónicos

Machine-readable Cataloguing (MARC)

El formato Machine-readable Cataloguing (MARC) se ha desarrollado para permitir el intercambio de datos bibliográficos que puedan leerse en mediante ordenadores. Este intercambio entre los países y continentes no tendrían ninguna utilidad sin unas normas universalmente aceptadas sobre el contenido bibliográfico. Las ISBD proporcionaron el marco complementario para el formato MARC. El Formato de Comunicación Común (Common Communication Format, CCF) fue desarrollado por UNESCO/PGI para que hiciese de puente entre los diferentes formatos internacionales de intercambio, teniendo en cuenta las ISBD.

Número Internacional Normalizado de Libros (ISSB)

En 1926 se crea la Federación Internacional de las Asociaciones Nacionales de Normalización, más conocida por el nombre de ISA, y en 1947 se crea la Organización Internacional de Normalización conocida por ISO. Estas organizaciones pretendían facilitar el tratamiento documental. Se propuso el código ISBN (Número Internacional Normalizado de Libros) que mediante los datos externos del documento permite su identificación:

  • Indicador del grupo, país o área idiomática.
  • Indicador de la editorial.
  • Indicador del título.
  • Dígito de comprobación.

Catalogación de documentos en Internet

El crecimiento cada vez mayor de la información en la Red ha hecho que resulte difícil la recuperación de la misma. Los buscadores no buscan a partir de una fuente organizada como es el catálogo. Por este motivo muchos términos incluso comunes nos dan mucho “ruido documental” cuando se utiliza un buscador. La única solución es catalogar los recursos disponibles a través de Internet.

El campo 856 del formato MARC21 facilita la localización y acceso de los recursos electrónicos de acceso remoto. También hay normas que describen estos datos, siendo la más importante el estándar de metadatos Dublin Core.

Ramas de la catalogación

  • Catalogación descriptiva. Es esa fase del proceso de catalogación que tiene que ver con la identificación y descripción de una obra, el registrar la información en la forma de un registro catalográfico, y la selección y formación de los puntos de acceso, con excepción de los puntos de acceso temático. La catalogación descriptiva describe los aspectos físicos de la obra e identifica la responsabilidad para el contenido intelectual, sin hacer referencia a su clasificación temática o a la asignación de los encabezamientos temáticos, ambos elementos propios de la catalogación temática.
  • Análisis temático. Consiste en la determinación del tema o temas que cubran el contenido intelectual de una obra. Una vez que esto se ha podido determinar se selecciona el número necesario de encabezamientos de materia de una lista estandarizada. El paso final dentro de este proceso es la elección del número clasificador del esquema de clasificación que la biblioteca esté utilizando. El catalogador, en consecuencia debe elegir únicamente el mejor lugar en el esquema de clasificación para la obra.
  • Control de autoridad. Es el proceso de mantener consistencia en la forma usada para representar un punto de acceso y el proceso de mostrar las relaciones entre nombres, obras y temas. Esto se logra a través del uso de reglas, en el caso de nombres y títulos, el uso de listas de encabezamientos de materia y la referencia a un archivo de autoridad para la creación de cadenas autorizadas llamadas encabezamientos.
  • Catalogación cooperativa. Posee la característica principal de requerir la participación de un grupo determinado de instituciones. Consiste en una de las instituciones realiza la catalogación original de una obra, poniéndola a la disposición del grupo. Generalmente, aunque no exclusivamente, se utilizan formatos internacionales para el intercambio de información, como podría ser el formato MARC.

Soporte de la catalogación

La catalogación en papel, heredada del pasado, no ha perdido su importancia y, en algunos casos, sigue siendo la única forma posible de recogida de datos, especialmente en las situaciones en que los recursos económicos son limitados. No obstante, la realización de la catalogación exclusivamente a través del uso de las fichas de papel presenta diversas limitaciones, bien por la excesiva amplitud de espacio necesario para almacenar las fichas, como por la difícil difusión de las informaciones existentes sobre los bienes catalogados.

Por lo tanto, es de desear que se promueva el uso del soporte informático, junto con el tradicional sistema de papel. La informatización permite, ciertamente, una consulta rápida haciendo más eficaces las intervenciones de salvaguardia y de recuperación de los bienes. En particular, este esfuerzo es significativo para el patrimonio histórico-artístico eclesiástico, tanto para el que está en uso, dado que está más expuesto a robos o deterioros, como para el que se encuentra en desuso, porque en ocasiones se halla almacenado en lugares de difícil acceso.

Fuentes

  • Catalogación. Disponible en:Instituto mexicano de Orientación y Evaluación Educativa
  • Reglas de Catalogación Angloamericana. Colectivo de autores, 2 edición, 2003
  • Barrios Fernández, Norma. Selección de lecturas de Catalogación de fuentes documentales. La Habana
  • Cuza Tellez de Girón MC, Patallo Emperador B. Lugar y función de la catalogación en la actividad científico informativa. En: Catalogación de documentos: primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983: p.1?6.
  • American Library Asociations. (2003). Reglas de Catalogación Angloamericanas. 2da Edición
  • Historia de la catalogacion. Evolucion de las reglas de catalogacion. Disponible en:Los Ensayos.