Cecilia Valdés (novela)

(Redirigido desde «Cecilia Valdés (Libro)»)
Este artículo trata sobre la novela Cecilia Valdés. Para otros usos de este término, véase Cecilia Valdés (desambiguación).


Cecilia Valdés
Información sobre la plantilla
Cecilia Valdés (portada).jpg
Portada de «Cecilia Valdés», de Cirilo Villaverde. Editorial Letras Cubanas, 2014
Título originalCecilia Valdés o La Loma del Ángel
Autor(a)(es)(as)Cirilo Villaverde
Editorial:Editorial Letras Cubanas
Género Narrativo, novela
Primera edición1882
PaísBandera de Cuba Cuba
DistribuciónInstituto Cubano del Libro

Cecilia Valdés. Novela de género romántico y costumbrista social, es una de las principales obras del escritor cubano Cirilo Villaverde, publicada en su primera edición en 1882. Novela antiesclavista más importante del siglo XIX latinoamericano, porque logra expresar los horrores de la esclavitud en su dicotomía represión-rebelión, a partir de la tragedia de los amores incestuosos de Leonardo y Cecilia. A diferencia de otras novelas de su época, cala en los problemas esenciales de la sociedad que describe, la cubana, en su devenir histórico y en sus contradicciones clasistas, en la mezcla de razas y culturas.

Sinopsis

Narra la relación incestuosa entre la mulata Cecilia y su hermanastro blanco Leonardo, es la trama central que sirve para plasmar la sociedad esclavista de principios del siglo XIX. [1] La atención de Villaverde a la caracterización de sus personajes hace que la novela recoja variedades lingüísticas del español en los numerosos personajes de color.

Argumento

La hermosa Cecilia, mulata criolla, ignora que es hija ilegítima del rico español Cándido Gamboa, y Leonardo, el hijo de don Cándido, sin conocer esto, cae enamorado de ella y la convierte en su amante. Mientras, el mulato José Dolores Pimienta ama a Cecilia sin ser correspondido. Presionado por las convenciones sociales, Leonardo abandona a Cecilia para casarse con la propietaria de grandes extensiones de tierras dedicadas al cultivo del café, Isabel Ilincheta. Al concluir la boda, Pimienta, alentado por los celos de Cecilia, mata a Leonardo. Finalmente Cecilia, quien tiene una hija de Leonardo, es recluida en el hospital de Paula, donde se reencuentra casualmente con su madre, quien recupera la razón perdida y reconoce a su hija antes de morir. Este es en síntesis el aparente argumento de la novela, pero más que los amores incestuosos entre Cecilia y Leonardo, Cirilo Villaverde describe, con gran realismo, todo el cruel e inhumano sistema esclavista, mostrando las vicisitudes a los que fueron sometidos estos hombres, formando parte de una masa —personaje colectivo— que logra individualizarse en algunos casos, ejemplo: María de Regla.

Estructura social y personajes en Cecilia Valdés

El escritor mediante distintos personajes nos muestra, en varios aspectos, la estructura de la sociedad: origen y color de la piel, estatus social, poder económico y en el dualismo cultura-identidad. Igualmente nos va develando los diferentes grupos raciales y sus distinciones internas: entre blancos peninsulares y criollos, negros y mulatos; esclavos libres, esclavos domésticos o rurales, entre los más trascendentes. Villaverde describe la estructura de la sociedad colonial desde una visión crítica, mediante escenas costumbristas y realistas. Para ello no solo se sirve de personajes, tema y trama de ficción, sino también de datos y personajes históricos para dar mayor verosimilitud al texto narrativo.

Los blancos (peninsulares y criollos)

Familia Gamboa

  • Don Cándido Gamboa: español y de escasa cultura, se hace de bienes mediante el comercio de materiales de construcción, la trata de personas, esclavos llegados de África. Es negrero, antiabolicionista y descrito como «advenedizo comerciante», adjetivo con un posible doble alcance: pobre de alcurnia y blanco peninsular. Aspira y llega a ser miembro de la oligarquía azucarera cubana a través de un título noble comprado con dinero de sus negocios ilícitos.
  • Doña Rosa Sandoval: descendiente de una rica familia criolla, dueña de bienes inmuebles, aporta al matrimonio el ingenio La Tinaja. Se casó por amor con don Cándido a pesar de la oposición de la madre. Mujer de carácter dominante, orgullosa y vengativa.

El matrimonio tiene cuatro hijos: Leonardo (el protagonista), Antonia, Carmen y Adela. Esta última descrita como imagen exacta de Cecilia.

Familia Ilincheta

  • Don Tomás Ilincheta: español y asesor del capitán general Someruelos, dueño de cafetales. Viudo y padre de dos hijas.
  • Isabel Ilincheta: hija mayor de don Tomás. Perdió a la madre muy pronto y fue educada en un convento con bastante influencia religiosa. Llevaba una vida sana y retirada en el campo junto a su hermana menor, Rosa, y su tía viuda, doña Juana.

Descrita como inteligente, fina y discreta, Isabel siempre se muestra fría y distante (autodefensa), es una joven de fuerte personalidad, descrita como un hombre, termina encerrada en un convento, en una antítesis paralelística con la madre de Cecilia, solo que una se va voluntaria y la otra se vuelve loca.

  • Otros blancos de mayor o menor importancia: el capitán general Vives, la familia Gámez, entre otros. Además de personajes históricos como el obispo Jerónimo Valdés, el Dr. Montes de Oca, Diego Meneses, José Antonio Saco, por solo mencionar algunos. También pintores, músicos mulatos.

Los protagonistas

  • Leonardo Gamboa: criollo, hijo del matrimonio Gamboa Sandoval. Estudiante de derecho, pero no le gusta asistir a clases, es mentiroso y perezoso. Critica las pretensiones aristocráticas del padre, le echa en cara el negocio con los esclavos, aboga por una nacionalidad cubana y disiente de la monarquía. Todo es petulancia vacía, se aprovecha del amor de su madre para sacarle dinero con el que se pavonea con los amigos a costa del padre, que critica. Junto a su amigo Diego Meneses —enamorado de Rosa, hermana de Isabel— dan cuenta de su afición por las mulatas, desdeñando la negritud.
  • Cecilia Valdés: es fruto de los amores ilícitos entre un blanco —Cándido Gamboa— y una mulata. Ella es mulata de tercera generación: de su bisabuela, negra, Magdalena Morales y un blanco nace su abuela, parda, María José Alarcón (señá Chepilla) y esta con otro blanco engendró a su madre, parda clara, Rosario Alarcón (Charo). Cecilia, casi blanca, sigue los pasos de las mujeres de su familia; de su relación ilegal e incestuosa con Leonardo Gamboa —su medio hermano— nace una niña mulata de cuarta generación. Cecilia no está dispuesta a casarse con un negro, incluso prefiere ser la amante de Leonardo.

Mulatos o mestizos

Los mulatos se mueven en una frontera gris. Las mulatas persiguen una relación, con un blanco, con la esperanza de blanquearse.

  • Nemesia, hermana de Pimienta, supuesta amiga de Cecilia, espera la primera oportunidad para quitarle a Leonardo.
  • Clara, esposa de Uribe, en su juventud soñaba casarse con un blanco y desdeñaba a los de su raza.
  • José Dolores Pimienta: empleado del sastre Uribe y músico, toca el clarinete. Está vinculado al tema amoroso. No está descrito como un joven guapo; sufre y lucha por el amor que siente por Cecilia y está dispuesto a todo por alcanzarlo, no muere por él, sino que mata.
  • Los mulatos Polanco y Tondá son presentados como salvajes. Conocidos por ser buenos nadadores, peleaban a zapatazos en el agua completamente desnudos. Tondá, persigue a los de su clase, los esclavos prófugos bajo la protección del general Vives. Es asesinado por la mano de Dionisio Jaruco.
  • En el mundo de los artesanos está el sastre Francisco Uribe, inspirado en una figura histórica.
  • Mercedes Ayala es una mulata con buena posición económica.

Los artesanos accedían a mayor independencia económica, pero sin olvidar que no están al mismo nivel de los blancos, a los cuales le deben respeto.

  • La esclava libre Santa Cruz, vendedora, le trabaja a otra esclava libre y le da trabajo a María Regla, asentando así una escala de inferioridad entre inferiores, entre esclavos.

Esclavos urbanos y rurales

La vida de los esclavos es dominada por los blancos y están expuestos a malos tratos por parte de sus amos. Los negros son catalogados según la opinión de los blancos, dependiendo de su comportamiento: malos si son considerados salvajes, criminales o cimarrones; buenos si son sumisos y mansos. Aunque, en general, el negro es considerado malo por naturaleza, por el color de su piel.

  • En el plano urbano sobresalen los sirvientes domésticos en la casa de La Habana de los Gamboa: el cocinero Dionisio Jaruco se escapa de la casa de sus amos y en una fiesta ofende a Cecilia. Pimienta la defiende y el sirviente resulta herido en esta riña. Asesina al mulato Tondá y termina en la cárcel. Su mujer, María Regla, es enviada al campo por su ama como castigo. Ella tiene dos hijos —Dolores, que es negra y Tirso, que es mulato—, ambos son sirvientes domésticos. La esclava es un personaje simbólico, amamanta a Adela (blanca), Cecilia (mulata) y a Dolores (negra), su hija.
  • Otros esclavos son los caleseros Aponte y Pío; Tomasa y Chilala.
  • En el ambiente rural se hace patente el maltrato que reciben los esclavos que trabajan el campo, en especial, en el ingenio La Tinaja de la familia Gamboa. En su mayoría, estos personajes no aparecen individualizados, sino como colectivo. Trabajan desde el amanecer hasta el anochecer, todos los días de la semana a excepción del domingo, que trabajan mediodía, mal comidos, mal dormidos, encerrados como animales y vigilados por perros (españoles) de agarre, caza o presa, castigos como patadas, latigazos, mordidas de perro, bocabajos, el cepo y la muerte como última y máxima condena (colgados de árboles) o suicidios espantosos como el de Pedro, que se traga la lengua.

Las dos familias blancas que protagonizan la novela están en clara oposición ética y moral en el trabajo con sus esclavos, debido a que se observa lo contrario en el cafetal La Luz de la familia Ilincheta, donde Isabel trata con moderación a los esclavos y se horroriza del trato que reciben en el ingenio de los Gamboa, aunque ella no da señales de ser antiesclavista, se pone de manifiesto su generosidad y sensibilidad. En su condición de amos, los Gamboa y los Ilincheta, representan, con la figura del esclavo, la dicotomía civilización y barbarie.[2]

Otras manifestaciones del arte

Cecilia Valdés, en la zarzuela cubana, es convertida en símbolo de cubanía gracias a su música. Ambas están marcadas por un destino trágico o al menos infortunado. La obra se desenvuelve en La Habana colonial, hacia el 1830. En el arte cinematográfico, llevada con el mismo nombre, bajo la dirección magistral del director Humberto Solás en 1982, con la participación estelar del actor español Imanol Arias y de la actriz cubana Daysi Granados, realizada en el 1981 y estrenada en el 1982.

En 1987, F. Mond entregaba Cecilia después o ¿Por qué la tierra?, una novela para adolescentes. Se trata de una fábula fechada entre las décadas de 1840 y de 1850, en la que se amalgaman personajes de la obra, el propio Villaverde, Matías Pérez, el amante de los viajes en globo, y extraterrestres. Alfredo Antonio Fernández ganó uno de los premios Razón de Ser, de la Fundación Alejo Carpentier, y publicó al año siguiente Lances de amor, vida y muerte del caballero Narciso (1994), cuyo protagonista es el general Narciso López, Villaverde, el narrador y Cecilia, una de las amantes del militar.

El dramaturgo Abelardo Estorino escribió Parece blanca (1995), y dirigió su estreno. En un atril, situado en medio del escenario, permanecía el libro, y los personajes interactuaban con sus enunciados para que se asumieran como recontextualizados con problemáticas del presente. En 2004 se publicó y estrenó La virgencita de bronce, pieza construida para títeres por el dramaturgo Norge Espinosa. El público ideal es el adulto. Espinosa propone un diálogo que involucra las variaciones de la zarzuela, el cine, la novela de Arenas y la obra de Estorino.

Homenajes póstumos

  • Los protagonistas de la obra reaparecen en la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo, 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano, en un papel muy diferente al original. La autora hace otra lectura de los personajes de Cecilia y Leonardo. El propio autor, Cirilo Villaverde, también figura como personaje en la obra de Chaviano.
  • El escritor cubano Reinaldo Arenas (1943-1990) hizo su propia versión de la novela, en su obra de corte satírico «La Loma del Ángel» (1987).

Véase también

Referencias

  1. Cecilia Valdés. Disponible en el sitio: español.cubaeduca.cu. Consultado el 21 de abril de 2017.
  2. «Estructura social en Cecilia Valdés-personajes». Consultado el 23 de abril de 2023.

Fuentes