Central Jesús Menéndez

(Redirigido desde «Central Chaparra»)
Central Jesús Menéndez
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Central azucarero)
Tere 030.jpg
Descripción
Tipo:Central azucarero
Localización:Jesús Menéndez, Las TunasBandera de Cuba Cuba


Central Jesús Menéndez fue el antiguo Central Chaparra ubicado en el municipio tunero Jesús Menéndez.

Construcción

Fue construido por el ingeniero civil cubano Mario García Menocal y Deop a instancias del congresista norteamericano Robert Bradley Hawley, para ello compraron las tierras pertenecientes a la hacienda Chaparra, propiedad del catalán Antonio Mahique y el 17 de octubre de 1899 quedó constituida la Chaparra Sugar Company.

Fundación

La fundación del central Chaparra Sugar Company consta en los siguientes documentos:

Documento 1 Otorgamiento de escritura por los señores Joseph B. Harris como apoderado de The Cuban American Sugar Mills Company y Luis R. Trápaga, como apoderado de The Chaparra Sugar Company, de fecha 5 de abril de 1944. ………… Y el otro compareciente señor Trápaga concurre a este otorgamiento en su carácter de apoderado de The Chaparra Sugar Company, una sociedad anónima constituida con arreglo a las leyes del Estado de New Jersey, Estados Unidos de América, por término indefinido, según consta de su Certificado Original de Incorporación otorgado en 17 de octubre de 1899 ante Goo W. Mark, Comisionado de escrituras del Estado de New Jersey e inscripto en el Registro de la Secretaría de Estado del Estado de New Jersey en 18 de octubre de 1899, habiéndose protocolado bajo el número 65 de orden ante el Notario de [[La Habana[[ Dr. Jesús María Barraqué en 26 de enero de 1903, estando esta Compañía domiciliada en la Ciudad de La Habana e inscripta en el Registro Mercantil de esta ciudad en la hoja número 3036. Al folio 70 del libro 68 de Sociedades, inscripción primera, en 28 de febrero de 1903, y habiéndose inscripto en la Sección Segunda del Registro Central de Compañías Anónimas en la hoja número 306 del Libro Tercero de Sociedades, inscripción segunda, en 30 de noviembre de 1936.

Documento 2 Cartas recibidas por Manuel Rionda 1897-1917 Enviada por J. M. Clarke el 26 de abril de 1899 Documento traducido del inglés.

Ingenio Chaparra

Esta hacienda pertenece al español Antonio Mahique. Un catalán muy activo y trabajador, un hombre que trabaja duro. El tiene situado un hermoso lugar y me dice que él puede fabricar azúcar con una maquinaria mala que el tiene hoy, con cañas plantadas por la administración a un precio de $ 1,50 por cien arrobas. Las cañas que se traen y es cultivada por otros en tierras que no le pertenecen a él sólo paga a $ 2,00 por cien arrobas. El me dijo que tiene la ganancia en toda 325 libras, o sea 13 arrobas de azúcar de $ 4,50 por saco. Tú podrás ver su proposición y yo pienso que tú puedes hacer algunas combinaciones para este grupo. Con esta incluyo el papel que él me mandó. Por tu dirección yo te diré que el señor R. B. Hawley me llamó dos veces y me dijo, es decir, me habló sobre comprar la propiedad en esta isla, para, como yo lo entendí, hacer plantación de azúcar, como yo prefiero tener todas las transacciones de esta clase, hacerla a través de ti, si es posible, yo te daré la dirección de  R. B. Hawley  c s B. H. Howell Son 82 00, 108 Wall ST. NY o Wahiston Be. H.R.  Tú puedes tomar esto porque es importante y tu podrías proponer San Rafael. En el precio que dan en San Rafael aquí no es comisión para ti, podrías tener cuidado de ti mismo y mantener los cigarros para mi. Yo podría escribir a este grupo diciéndole a él que tu puedes tener algunas cosas que ofrecerles. Yo supongo que el desea especular solo como lo maravilloso de muchos que vienen a este país y ellos piensan que pueden comprar aun estado de azúcar por un dólar.

Tomado de Braga Brothers Collection University Of. Florida, Gainesville Record Group II, Series I

Nacionalización

La Revolución, al asumir el poder se encuentra con un país, que en lo económico se caracteriza por tres elementos fundamentales: pobreza, subdesarrollo y alta dependencia, especialmente al capital norteamericano; a la vez que se sustenta en la agricultura y en una sola industria, la azucarera. Otro elemento lo constituye el predominio del latifundio en su agricultura, contrapuesto a la existencia de un campesinado de extrema pobreza.

De ahí, que el nuevo Gobierno decida tomar diversas medidas de profundo contenido revolucionario, destinadas a recuperar los recursos económicos del país en manos del capital foráneo  y de la burguesía local. Este primer paso lo constituye la firma de la [Ley de Reforma Agraria].La reacción de los Estados Unidos no se hizo esperar y desde los primeros momentos comenzaron las amenazas de sanciones económicas, envío de tropas y reducción de la cuota azucarera.

Esta última cobra mayor fuerza cuando el Departamento de Estado valora su posible aplicación y la Comisión Agraria de la Cámara de Representantes hace una propuesta de enmienda a la Ley Azucarera y otorga al presidente poderes adicionales para que, en consecuencia, se ponga en práctica, para finalmente darse a conocer el 6 de julio de 1960 la Proclama del Presidente Eisenhawer, en que se reduce la cuota azucarera en 200 mil toneladas, violándose incluso la Carta de la [OEA], que estipula la no aplicación de medidas económicas con fines coercitivos. Este engendro fue conocido como Ley Puñal.

Ante tal situación, la respuesta contundente y viril de la Revolución no se hizo esperar, adoptándose ese mismo día la Ley No. 851, que tiene como objetivo dar el marco propicio o de referencia para las nacionalizaciones, basada en el Artículo 24 de la Constitución de la República de Cuba, que establece el proceso de expropiación forzosa por causa de utilidad práctica, conocida popularmente como Ley Escudo.

Hasta este momento sólo se habían realizado confiscaciones, en el caso de los centrales azucareros, a través del Departamento de Bienes Malversados, a personeros de la dictadura. En el interín se producen diversas intervenciones, a causa del entorpecimiento de las labores por parte de los dueños de centrales, dando lugar a un lockout, para no dejar desamparados a los obreros ni permitir afectaciones de los ingenios.

Son estas, las complejas circunstancias que giran en torno a la intervención del central Chaparra y su efectiva nacionalización, de acuerdo a lo estipulado por la ley.

Entre los documentos que existen en este proceso, aparece un acta fechada el 20 de julio de 1960, contentiva de los aspectos tratados entre la administración de The Cuban American Sugar Mills Company y la representación sindical ante dirigentes del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en la sede de dicha empresa en Chaparra, donde la parte sindical estableció una serie de demandas en beneficio de los obreros agrícolas, industriales y colonos; dada la actitud reaccionaria y prepotente de la empresa norteamericana ante las medidas de orden social adoptadas por el Gobierno Revolucionario.

Resultan medulares las precisiones hechas en esta reunión por el capitán Fernando Vecino Alegret, el ingeniero Juan L. Fiol Villageliú, y otros funcionarios del INRA, al Administrador General Auxiliar de la Compañía, sobre las irregularidades en el cumplimiento de las obligaciones de dicha empresa, que según sus propias palabras no tenía noticias de una situación análoga. Nos imaginamos que casi fue desmentido por Mastrapa Braña, quien si recordaba una situación similar ocurrida en 1933 y que dio lugar a la intervención del central por el Gobierno de los Cien Días.

Otro de los documentos es la Resolución  No. 195 del 20 de julio de 1960, dictada por el Presidente y el Director Ejecutivo del INRA, Fidel Castro Ruz y Antonio Núñez Jiménez, respectivamente. ]

También aparece el acta de entrega de la administración de los centrales Chaparra y Delicias, donde se recogen los pormenores de lo acontecido en la tarde del 30 de julio de 1960 en las oficinas de la administración. En esta misma reunión se dio a conocer la designación de Fernando Pérez Zorrilla como Interventor-Administrador del central Chaparra, que de inmediato asumió las responsabilidades inherentes a su cargo.

La nacionalización se hace efectiva el día 6 de agosto de 1960, a través de la Resolución No. 1, que tiene como base legal la Ley 851 y en la que The Cuban American Sugar Mills aparece en el número 11.

Este proceso culminó el 13 de octubre del propio año 1960 cuando pasaron a manos cubanas 105 centrales, que junto a 18 confiscados a Batista y sus cómplices y 38 norteamericanos totalizaban los 16l existentes en el país.

Zafra de los 10 millones

La zafra de 1970 no sólo tuvo un valor económico, sino también político, ya que significó un extraordinario esfuerzo de todos los trabajadores por responder al llamado de la alta dirección de la Revolución por alcanzar una producción de diez millones de toneladas métricas de azúcar. Para el central Jesús Menéndez constituyó toda una hazaña productiva, que se desarrolló con entusiasmo y dedicación, para romper todos los récords históricos de la etapa en que era propiedad extranjera. Se realizó en dos etapas; la primera se llamó Zafra Chiquita y la segunda Zafra Grande. Para aumentar la capacidad fabril se realizaron varias inversiones como fue la instalación de un molino adicional al Tandem B, modificación de la estera elevadora y del basculador del Tandem B, instalación de calentadores, bombas de guarapo, una caldera alemana. Estas inversiones resultaron complejas por el ajuste de las mismas. La Zafra Chica comenzó el 29 de septiembre y culminó el 7 de noviembre de 1969 y tuvo por objetivo culminar las reparaciones e inversiones, donde estuvieron involucrados de forma directa tanto los dirigentes como todos los trabajadores e incluso los alumnos de la Escuela técnica Azucarera. Fueron 32 días de labor ininterrumpida en jornadas guerrilleras en homenaje a Camilo y al Che. La Zafra Grande comenzó el 14 de noviembre de 1969 para culminar el 27 de julio de 1970. Los datos que se muestran a continuación pueden dar una idea del esfuerzo realizado y los resultados que pudieron alcanzarse:

Días de zafra: 319 Toneladas Métricas de azúcar producida: 163 138,5 Sacos de 115 Kilogramos: 1 418 730.

Como este era de mejor rendimiento en azúcar se trajo caña de los ingenios Argelia Libre y Antonio Guiteras, no obstante sus campos aportaron 119 millones de arrobas de caña. Constituyó toda una proeza laboral, donde se unieron los trabajadores de la industria y el campo en un esfuerzo mancomunado, se postergaron las vacaciones y los estudiantes y obreros de otros organismos e instituciones se volcaron al esfuerzo por alcanzar tan alta meta. Se contó incluso con profesores y estudiantes de la universidad de Oriente, quienes colaboraron en la etapa de reparaciones, inversiones como también en parte de la zafra. Se logró una adecuada atención al hombre en lo material, así como una brigada médica veló por la salud de todos y al final de la contienda fueron estimulados muchos trabajadores con bicicletas, efectos electrodomésticos y viajes a Varadero. Durante los días 18, 19 y 20 de agosto de 1970 se celebró en la capital una reunión, dirigida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, donde fueron revisados los problemas afrontados por cada uno de los ingenios del país. El Jesús Menéndez no fue analizado, ya que cumplió con el plan de azúcar previsto.

Un siglo de azúcar

El central “Jesús Menéndez”, -antiguo Chaparra- impueso múltiples récords de producción azucarera. El primero de ellos lo constituye el hecho de haber realizado 100 zafras a partir del 30 de enero de 1902 hasta el 11 de junio del 2001. Un siglo de labor ininterrumpida en que empleó 14 665 días de trabajo y fabricó 8 millones 330 mil 604 toneladas métricas de azúcar, o sea, 18 mil 045 millones 513 mil 096 libras. Del total de sus zafras 59 fueron realizadas en la etapa capitalista y 41 en poder del Estado Cubano. En 26 oportunidades superó las cien mil Toneladas Métricas de azúcar, seis en manos extranjeras y veinte bajo la administración nacional. De 1977 a 1989 sobrepasó esa cifra en 11 oportunidades consecutivas. La mayor de todos los tiempos fue la de 1967 con 158 665 Toneladas métricas en 229 días, la segunda ocurrió igualmente después de la nacionalización en el año de 1985 con una producción de 151 107 Toneladas métricas en 147 días. Esta resultó la de mejor promedio por día con 1 027,9 Toneladas métricas. La mayor zafra de la Compañía norteamericana se produjo en 1952 cuando elaboró 150 188 Toneladas métricas en 204 días. Esta resultó igualmente la tercera de su historia. En 19 oportunidades sobrepasó los doscientos días. La más larga fue la de 1970 con 256 y la menor en 1933 con sólo 57. Un dato interesante se obtiene al valorarse el total de zafras en uno u otro período.

En las 59 en manos norteamericanas se produjeron 4 millones 135 mil 078 Toneladas métricas, empleándose para ello 8 357 jornadas de 24 horas y alcanzándose un promedio diario de 494,804 Toneladas métricas. En esta etapa se produjo el 49,8 porciento del total. Por su parte, en las 41 en manos cubanas se alcanzó una producción de 4 millones 165 mil 526 Toneladas métricas de azúcar en 6 298 días con un promedio de 661,404 Toneladas métricas. O sea, que con 18 contiendas y 2 059 días menos, se superó uno y otro parámetro, lográndose así el 50,2 porciento de toda la producción azucarera de su historia. Promedió 70 mil 0,86 Toneladas métricas por zafra en manos extranjeras y 101 598 en poder de la nación cubana. Un índice importante resulta la frecuencia de inicios y terminaciones de zafras en estos cien años, donde podemos apreciar que en los meses de enero y febrero se efectuó el mayor número de arrancadas con un total de 69, (47 y 22) y los meses de mayo y julio correspondieron a las mayores incidencias de culminación con 54 (40 y 14). Los norteamericanos nunca iniciaron zafras en noviembre, centrándose en los meses de enero y febrero con el 83 porciento de todas sus arrancadas. Sus culminaciones se desplazaron de marzo a septiembre con las mayores incidencias en los meses de mayo y junio con un 49 porceinto (20 y 9). Por su parte, bajo la dirección cubana se iniciaron zafras desde noviembre a marzo, ocurriendo la mayor cantidad de arrancadas en los meses de diciembre y enero con 13 en cada uno de estas para el 63,4 porciento de las mismas.

Las terminaciones se desplazaron de abril a julio con las mayores ocurrencias en los meses de mayo y junio con un 77,9 porceinto (20 y 12). El comportamiento de la producción por décadas, fue el siguiente: Los mayores tonelajes del crudo se obtuvieron en las décadas de los años 60, 70 y 80, superiores al millón, ubica´sndose a la cabeza con 1 210, 997 Toneladas métricas. Para la historia de la industria azucarera de Cuba, el hecho de haber realizado esta industria cien zafras y producir más de ocho millones de toneladas, resulta indiscutiblemente un acontecimiento significativo. Fue el resultado del tesón y el mancomunado esfuerzo de miles de hombres, cubanos y extranjeros, unidos en el tiempo y en un mismo empeño. Este central produjo azúcares como para entregar 3 libras a 6 mil millones de habitantes del planeta. Por ser así, este central endulzó al mundo.

Referencias

  • Investigaciones realizadas por Omar Villafruel Infante. Historiador del Municipio de Jesús Menéndez.
  • Martínez Tray, Alina. Ante cada puñalada, el escudo del pueblo. En periódico Trabajadores. La Habana, 23 de octubre del 2000 p. 14.
  • Fondos Archivo provincial de Historia de Las Tunas. Expediente 2221. Legajo 110
  • Tomado de Braga Brothers Collection University Of. Florida, Gainesville Record Group II, Series I

Enlaces relacionados

Chaparra Jesús Menéndez