Central Colombia (provincia de Las Tunas)

(Redirigido desde «Central Colombia (Las Tunas)»)
Central Colombia
Información sobre la plantilla
Central Colombia.JPG
Ubicación Geográfica:Pertenece al Consejo Popular No. 5

El Central Colombia (Central Elia antes de ser nacionalizado) fue capaz de procesar la caña y extraer los productos finales con eficiencia, destacándose el azúcar, así como mieles finales, cachaza, bagazo y muy importante la generación de energía eléctrica.

Ubicación Geográfica

Se encuentra situado a 6 km de la cabecera del municipio Colombia en el centro sur de la avenida Cándido González, en la localidad de Cepero Bonilla(Colombia)

Historia

A finales del mes de Octubre de 1913 llega a esta apartada región del sur de Camaguey los representantes de la familia Braga con el objetivo de construir una fábrica de azúcar.

Los primeros pasos fueron encaminados hacia la zona San José, lugar propicio para el cultivo de la caña, pero distante de las vías de comunicación, lo que lo hizo desistir de sus propósitos dirigiéndose a otras propiedades.

Luego la comisión accionista dirigida por Aurelio Portuondo llegó a la finca llamada la Jia para contratar negocios con los propietarios de la misma.

Elia Rosas Castellanos de Escarrá esposa de Juan Escarrá,les facilitó el terreno con una extensión de una caballería, al oír el interés de los industriales no aceptó el convenio de compra venta. Ella entrega voluntariamente esa caballería porque le convenía la construcción del Ingenio en sus tierras, debido a que con ello se iniciaban las podas de árboles de la zona, despejando la manigua espesa e impenetrable que existía, además conjuntamente con la construcción del ingenio, levantarían la casa de vivienda en la finca, por ello se le puso el nombre de Elia debido a la donación gratuita efectuada del terreno.

Los dueños iniciales del ingenio eran los tres hermanos Salvador, Pedro y Leandro Rionda que construían tres en la zona Oriental Manatí, Francisco y Elia. Estos terrenos presentaban una situación geográfica factible debido a la cercanía del río Tana por la afluencia del agua tan necesaria para las construcciones y el proceso de elaboración del producto.

En el año 1914 la compañía Francisco Company aceptó la construcción del mismo y exactamente en Febrero del mismo año se inició, concluyéndose en el año 1915 .

Su ubicación era en la parte norte de la finca limitaba por el sur con la propia finca la Jia, Santa Lucía Propiedad del ilustre Marquéz de Santa Lucía Salvador Cisneros Betancourt, al este con terrenos de la misma finca, al oeste con la finca cañera que tenía como propietaria a Ángel Césped, así la naciente industria estaría respaldada por 4 latifundios que dominaban las mayores áreas productiva de la zona.

La tecnología era norteamericana y su instrumentación, equipos y maquinarias fueron traídos por vías férreas hasta Santa Lucía. Las actividades de ingeniería para su edificación eran pertenecientes a dicha compañía, así como los demás obrero calificados fueron traídos de otras partes del país, formándose como especialistas poco a poco.

El 28 de febrero de 1916 se inicia la primera zafra, esta coincide con la primera guerra mundial por lo que se afectó la producción de azúcar. Esta situación provoca el aumento del precio del grano, y los EUA se aprovecha y acelera la producción de azúcar.

La economía estaba en dificultades y con la molienda mejoraría la situación de la población, aumentan las ofertas de trabajo en el corte y siembra de la caña. La necesidad de fuerza de trabajo trajo como consecuencia el aumento de la población por lo que llegaban de pueblos cercanos, el lugar estaba ocupado por obreros que construyeron ranchos rústicos en pequeñas parcela que le fueron entregadas por los hermanos Riondas. Luego se construye el Batey con viviendas bien equipadas de madera, teja francesas, donde vivían los dueños, personal administrativo y jefes del ingenio.

Como se había acordado comenzó la molienda el 28 de febrero de 1916 con una capacidad de 75 000 sacos de 13 @ cada uno. Esta zafra duró 32 días terminándose el 30 de marzo del propio año, se produce 23 386 sacos de primera calidad y 574 de segunda, para un total de 3 152 383 @ (Cada saco pesaba 325 libras) que representaban un total de 3 858 075 toneladas.

Se logró instalar el tanden B de tecnología francesa eléctrico con capacidad para 150 mil @ diarias y el tanden A americano con capacidad de 3000 @ diarias. En 1917 con la famosa guerra conocida por La Chambelona existían luchas entre alzados, liberales y milicianos, los cuales prendidas a los cañaverales y causaban grandes daños a los mismos y trajo como consecuencia grandes pérdidas en la cosecha producto a ello no se comienza la zafra hasta 1932 con una producción de miel debido a la restricción de la cuota azucarera porque a los EUA solo le interesaba la producción de miel no la de azúcar.

Debido a la restricción de la azúcar se paraliza el Central y las cañas fueron trasladadas a Francisco.

En 1933 dejan de moler porque debido al derrocamiento de Machado bajan considerablemente los precios y a los dueños no les da negocio,sin importarles la situación de los trabajadores que al quedar desempleados muchos se trasladarían con sus familiares hasta Francisco, Jobabo y Santa Marta.

Inteligentemente los hermanos Rionda dividen las colonias de caña y las que quedan al sur la llevan para Francisco y las del otro extremos para Jobabo, la transportación de esta se hacía hasta un límite, los demás centrales tenían que recogerla con la condición de entregar la mitad de la producción que se almacenaba hasta esperar el aumento de los precios en el mercado mundial.

A Rionda no la importaba que el ingenio moliera porque recibía su parte sin compromiso con los trabajadores, la situación era difícil, aquellos que no participaban en esa transportación estaban sin trabajo y el hambre y la miseria se apoderaba de los pobladores el objetivo fundamental era elevar el capital de la compañía.


Desarrollo económico

Construido con estructura metálicas, paredes de mamposterías, techos de zinc y fibro.Con una capacidad potencial de 5 175t compactada, con profunda eficiencia produce azúcar de alta calidad sin extracción de corrientes intermedias, no cuenta con instalaciones para la extracción de derivados de la caña.

Con 89 años de experiencia en la producción y un reconocido prestigio por la alta calidad unido a la eficiencia económica esta empresa tiene bien definido el programa de diversificación con el objetivo de lograr el crecimiento sostenido de los ingresos y el cumplimiento de los compromisos con otras ramas de la economía nacional. Históricamente mantiene buenos resultados energéticos con índice de más de 42Kw por toneladas de caña molida, por lo que durante el periodo de zafra entrega parte de la electricidad general al sistema energético nacional.

La estrategia principal es la producción de azúcar de alta polarización, la disminución del tiempo de proceso, extracción de jugo de los filtros, que son tecnologías compactadas bajo la supervisión de sistemas de control automáticos han logrados que las condiciones actuales para la producción del azúcar cruda con polaridad sea mayor del 99%.

Producción diversificada realizada

  • Producción de electricidad.
  • La construcción.
  • La producción industrial a partir de la producción agropecuaria y forestal.
  • La producción de medios biológicos.
  • La producción de azúcar es netamente cruda, dedicada a la exportación, alcanza la cantidad de 450 mil @ de caña en su potencial.
  • El proceso de preparación de la zafra es el más decisivo y completo de los procesos productivos del MINAZ, interviniendo cuantiosos recursos materiales y humanos.

Logros alcanzados

La empresa azucarera Colombia ha comenzado un después que deslumbrante con la automatización de todas sus áreas fundamentalmente desde el 1998 que se enfrenta al Perfeccionamiento Empresarial, experiencia nueva para la provincia y el país.

Los organismos superiores decidieron que Colombia fuera seleccionado como modelo piloto en esta nueva estructura, no es más que mejorar la organización del proceso reproductivo, con más calidad y menos costos. Se realizan costos directos fijando precios de la producción.

Con un nuevo objeto social se exige el cambio de imagen, razones por la cual se revisará sistemáticamente los objetivos y acciones trazadas como formas de asegurar la durabilidad de la misma en las condiciones actuales.

La sostenibilidad de la producción azucarera está estrechamente asociada a la diversificación de la producción agroindustrial y al aprovechamiento eficiente de todos los cursos que la misma genera como alternativa en la reducción de los costos de producción de azúcar y la elevación de los niveles de rentabilidad.

Esta industria se encuentra dentro de los centrales que asegura una producción estable y la materia prima para la producción de derivados, no contamina el medio ambiente porque ha ido creando sistemas cerrados de producción donde se aprovechan los residuales contaminantes como materia prima.

Consta de un reconocido prestigio por la alta calidad unido a la eficiencia económica que convierte a esta entidad como candidata a ser eficiente y rentable,transita por el paso de perfeccionamiento empresarial.Se puede decir que la provincia de Las Tunas se enorgullece de tener a Colombia como pionero en la producción de azúcar y en la diversificación con una producción estable.

Tarea Álvaro Reinoso

Universidad1.jpg

Después del año 2000 entra en vigor la Tarea Álvaro Reynoso, con grandes cambios en el sector azucarero llegándose a decidir que alrededor de 71 centrales en el país dejaran de producir azúcar, por lo que se cambió el objeto social para el que fueron diseñados, se reubicaron grandes cantidades de trabajadores azucareros y se dejaron en la fabricación de azúcares y sus derivado aquellos ingenios que por sus características y disponibilidad de caña estaban en condiciones de seguir produciendo con eficiencia.

Entre otras muchas misiones la Tarea Álvaro Reynoso tiene como principal fin elevar los rendimientos cañeros de sus plantaciones hasta un nivel por encima de 54t/ha.

Se trabaja con tesón para que en un periodo relativamente corto revertir la situación actual y volver a ser productores cañeros de excelencia. En Colombia también está en vigor la Tarea Álvaro Reynoso y hoy se trabaja con ese fin, implementando diferentes variantes, capacitando a los dirigentes, a los técnicos y trabajando en la conciencia de los trabajadores cañeros azucareros para que este objetivo sea cumplido en el menor plazo posible.

El Central Batalla de las Guásimas ha trabajado durante 48 zafras, para el desarrollo de las mismas cuenta con talleres, estación de maquinado, maquinaria para el corte de alza y tiro de la caña y un grupo de unidades productivas de diferente tipo de propiedad de las tierras como son UBPC, CPA, Granjas Estatales y CCS fortalecidas.

Para la ejecución de las tareas tiene un estructura funcional encabezada por un Director General, Directores de Recursos Humanos, para la dirección del capital humano; Economía para el control económico financiero, para ello cuenta con sistemas automatizados y de dirección; Director Agrícola para la dirección del sector agropecuario, contando con varios servicios con los que pueda dirigir adecuadamente su frente, entre ellos: Servicio de fertilizantes (SERFE), Servicios de Variedades y Semillas (SERVAS) y Servicio Fitosanitario (SERFIT).

La fábrica es capaz de procesar la caña y extraer los productos finales con eficiencia, destacándose el azúcar, además se obtienen mieles finales, cachaza, bagazo y muy importante la generación de energía eléctrica.


Desarrollo Social

Educación

Con la construcción del central se convierte en la principal fuente de empleo de la zona y con ello fue necesario la creación de la infraestructura de todo tipo para garantizar los servicios a la población, en el sector educacional en 1980 se inauguró el Centro Politécnico IPI Flores Betancourt, (actualmente un centro mixto con enseñanza media y enseñanza técnico profesional) con capacidad para más de 600 alumnos, de donde salen los técnicos que trabajarán en la empresa. Además un círculo infantil donde se atiende fundamentalmente a los trabajadores azucareros.


Fuentes

  • Joven Club de Computación y Electrónica
  • Entrevista realizada a cincuentenario del central Colombia (municipio) por Leordanys Rosabal Ramos, Instructor de Joven Club de Computación y en el municipio Colombia. Asesorado por Msc. Marbelis Cardoza Figueredo