Central Zaza

Central Zaza
Información sobre la plantilla
Institución con sede en República de Cuba Bandera de Cuba
Centralzaza.jpg
Central azucarero
Siglas o Acrónimo:Zaza
Fundación:1873
Tipo de unidad:Central azucarero
País:República de Cuba Bandera de Cuba
Dirección:4 km al este de la ciudad de Placetas,
provincia de Villa Clara

El Central Zaza es un central azucarero ubicado en el municipio de Placetas (provincia de Villa Clara).

Ubicación

El antiguo central “Benito Juárez”, nombrado Zaza desde sus orígenes, estuvo ubicado a 4 km al este de la ciudad de Placetas (provincia de Villa Clara), lo separan de la Carretera Central 600 metros por vía asfaltada.

En la zona que ocupaba este Ingenio hubo un gran auge azucarero en la década de 1850 y mucho antes, este desarrollo se debió a la llegada a la zona de ricos hacendados procedentes de Cárdenas y Matanzas, los cuales venían buscando tierras fértiles, pues ya las de aquella zona estaban empobrecidas por la gran explotación, sin aplicarle ningún tipo de fertilizante.

Historia

En julio de 1872 Julián Zulueta compra al Conde Romero su Ingenio Mercedes, al que le anteceden los trapiches “Chimborazo” y “La Perla” que eran de la familia norteamericana de los Fales. Después adquiere los trapiches “Flor de Cayo y la “Industria”; todos estos los unifica para formar el Ingenio Zaza, esta reunificación y construcción abarca hasta finales de este año y principios de 1873, año en que aparece registrada la primera zafra del Ingenio Zaza. El área que abarcaba el Ingenio era de 155 caballerías y 17 cordeles, se escoge este lugar por la abundante agua y suficiente leña para alimentar las calderas, elemento importante en aquella época para la puesta en marcha de una fábrica de Azúcar.

Parte de los equipos y piezas del Ingenio fueron traídas en los hombros de los esclavos de los otros trapiches que se demolieron para unírselo a este, así como en la construcción del Ingenio fue decisiva la mano de obra esclava.

En el año 1862 comienza la construcción del Ferrocarril de San Andrés a Placetas, la obra cuesta $ 250 000.00 y Zulueta se compromete a facilitar $ 150 000.00, la obra se paraliza en 1868 producto de la guerra y se culmina el 10 de octubre de 1880, el mismo llegaba hasta donde estaba el trapiche “La Perla” y después Zulueta lo extendió hasta el Zaza.

La vida del Ingenio Zaza no pertenecía solamente a los amos, sino que estaba sustentada por la mano de obra esclava, para los cuales Julián Zulueta hizo construir un espacioso Barracón a 150 m de la casa de su familia para mantenerlos separados de los amos, las condiciones higiénico sanitarias eran pésimas.

Con el desarrollo azucarero comienza el auge de la producción del Zaza, con la introducción de novedosas técnicas. A partir de esta fecha se desarrolla el Batey con la construcción de sólidas edificaciones, entre ellas: la casa del dueño y su familia, la iglesia, el alambique, la escuela para varones, el fuerte, el tejar, la enfermería de los esclavos y el Barracón.

Antes de existir el ferrocarril, el azúcar y la miel eran trasladadas hacia Remedios en arrias de mulas y de éste a Caibarién en tren, de donde se embarcaba para el extranjero, cada animal llevaba dos sacos y si era miel dos barriles. Cada arriero tenía su arria de 10 mulos con guía y contraguía.

En mayo del propio 1878 se celebraron solemnes honras fúnebres por el fallecimiento del excelentísimo señor Don Julián de Zulueta y Amondo, pasando sus propiedades a manos de su viuda.

Referentes consultados antes del año 1900, muestran que:

  • El rendimiento más bajo (de solo el 7.45 %) se obtiene en la zafra de 1887
  • Toda la caña se trasladaba al ingenio y a las grúas en carretas con ruedas de hierro y tiradas por bueyes.
  • El 25 de diciembre de 1888 el ingenio no molió por una huelga de los trabajadores.
  • El 1 de mayo de 1894 el central no molió por fiestas en Placetas.

Datos del ingenio en 1913

Propiedad de la viuda de Zulueta, Española.

Poseía 175 caballerías de tierras negras y mulatas: 56 sembradas de caña y 119 de potreros y tierras cansadas por la caña.

Contaba con 57 colonos que cultivan 323 caballerías; en esta zafra quedan sin moler 2 000 000 @, el rendimiento fue de 46 400 @ por caballería.

El Ingenio tenía 16 km de vía ancha y 2 locomotoras, utilizando las fragatas que necesita de la compañía de Ferrocarriles.

El Ingenio disponía de una descargadora y una desmenuzadora , seguidas de un juego de tres trapiches, 24 defecadoras con 14 500 galones de cabida. Un evaporador de cuádruple efecto de 10 000 pies de superficie cónica, 2 tachos de punto con 250 sacos de cabida, 4 cristalizadores abiertos y 4 al vacío, 17 centrífugas. Baterías de calderas con 1200 caballos, compuesta de 12 multitubulares en 6 hornos.

Después de la muerte de Julián Zulueta, el central pasa a manos de la compañía azucarera “Zaza S.A” que lo operó hasta 1928. Entre 1932 y 1937 fue arrendado a Vicente Domínguez Fumero y ocupó la administración Oscar Gálvez.

A partir del 26 de septiembre de 1937 se hizo cargo nuevamente de su administración la compañía “Hermanos Zulueta S.A” que lo mantuvo hasta su nacionalización.

En esta época eran 33 los herederos de la familia y éstas deciden que lo administre Julián Zulueta y Ruiz de Gámiz porque tuvo que abandonar España cuando la guerra por problemas con el gobierno de Franco y se salvó porque había nacido en el central “San Isidro”, al norte de las Villas en uno de los viajes que la familia hizo a Cuba, ya que se consideraba ciudadano cubano, la causa de sus problemas eran políticos porque era de afiliación socialista. El último de la familia que estuvo al frente de estas propiedades fue Julián Zulueta Besson.

A principios del Siglo XX la situación económica no era favorable producto que los ingenios existentes en la zona eran muy pequeños y de escasa producción. Sus dueños no contaban con recursos, ni facilidades de crédito para impulsar los planes industriales; la mano de obra escaseaba y en ocasiones existían dificultades con los mercados y la transportación del azúcar producido hacia los puertos.

Tal es el caso del central “Zaza” que en sus orígenes tuvo producciones bajas y con el transcurso del tiempo fueran aumentando, en la zafra de 1901 su producción fue de 20 000 sacos, en 1908 alcanzó las 128 000 a partir de 1909 sigue aumentando su capacidad de molida, dado por distintas inversiones en las máquinas del ingenio y es entonces cuando al necesitar más caña, tuvo que extender sus vías férreas hasta cerca de Fomento y Cabaiguan.

Por esta época no se contaba con créditos para impulsar planes industriales, aunque existían medios de transporte como el Ferrocarril Santi-SpiritusCaibarién que podía contribuir al traslado de maquinarias y materiales, así como del azúcar, pero los fletes de traslado eran excesivos.

Zulueta gestionó en varias ocasiones sin éxito alguno reducir estos costos y ante la negativa de la Empresa de Ferrocarriles optó por construir una vía estrecha desde el “Zaza” hasta Caibarién, con lo que logró grandes ventajas desde el punto de vista económico, al recibir el pago de los demás ingenios que se encontraban cerca de esta vía y la utilizaban para el traslado de sus mercancías.

La corriente eléctrica era suministrada por una planta que operaba Domingo Nieblas, la misma a los 9:30 P.M daba la señal con un pequeño apagón para que los pobladores y sobre todo los novios supieran que a las 10:00 se retiraba el servicio.

La zafra más grande del capitalismo se registró en 1925 y se considera como la de mayor importancia desde sus orígenes hasta 1959.

Los salarios diarios de los trabajadores oscilaban entre $ 0.60 (trabajador ordinario) y $ 8.00 (empleado industrial). El sistema de pago era semanal para los obreros y quincenal para los obreros fijos.

En ocasiones cobraban mediante la adquisición de mercancías en la tienda del central por vales, ya que esta era propiedad del dueño. La influencia de Zulueta sobre los trabajadores era total, no sola por que los explotaba sino que los conminaba a profesar la Religión católica, requisito que exigía para cubrir cualquier plaza del ingenio.

Las condiciones de vida de los obreros eran pésimas porque además de ganar salarios miserables habitaban viviendas insalubres, en su mayoría con piso de tierra, las paredes de tabla y algunas eran de yaguas, carecían de asistencia médica y la educación era privada.

Después del ingenio ser arrendado se creó un aula para la enseñanza de los hijos de los trabajadores. Se contrató un médico que se le pagaba con lo que aportaban los obreros agrícolas y los obreros y empleados de la industria.

En los años 1931 y 1932 el central se vio imposibilitado de activar sus máquinas por el bajo precio del azúcar, dominaba el país Gerardo Machado, la crisis económica es tan grande que el valor del azúcar fue de menos de $ 0.01 la libra, lo que hacía insoportable la producción, algunas de sus cañas se molieron en el central Jatibonico, esta situación hacía más precaria aún la vida de sus 310 obreros industriales que se vieron imposibilitados de hacer zafra, lo que trajo consigo dos años sin poder trabajar y la agudización de sus condiciones económicas y la de su familia, sólo quedaron trabajando Domingo Nieblas en la planta eléctrica, Manuel Tembrás como jefe de campo, Manuel Sanchidrián como mayoral y Crisóstomo Irusta como administrador del central.

Las tierras que estaban aradas no se sembraron de caña, sino de cultivos para el consumo como maíz, yuca, boniato, etc. La zafra de 1933 fue la primera después de estos dos años de parada y solo logró producir 11 730 toneladas, la producción hasta 1944 fue baja por lo expresado anteriormente y los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Las zafras de estos años fueron cortas, pero bien ubicadas en la etapa más óptima desde el punto de vista climático, lo que las hizo ser zafras muy eficientes con rendimientos industriales muy elevados.

El movimiento sindical comienza su auge en 1932, cuando el central es visitado por Lázaro Peña y Faustino Calcines, en 1933 se legaliza esta organización obrera y se caracteriza por una intensa agitación revolucionaria y labores de propaganda clandestina. En abril de 1937 se produjeron las primeras elecciones y son electos dirigentes comunistas interesados en desarrollar este movimiento obrero y fomentar la conciencia de clases.

En la década del 40 el central es visitado por líderes sindicales Jesús Menéndez, Armando Acosta y Faustino Calcines) quienes orientan a los obreros en la lucha por las demandas económicas y el pago del diferencial azucarero. Como dato curioso suministrado por los trabajadores cincuentenarios, dicen que en una de estas visitas de Jesús Menéndez, la administración le brindó la casa de vivienda para que pasara la noche y lo rechazó alegando que la iba a pasar con los obreros en el Barracón y así lo hizo, en el lugar que le dirigió la palabra a los obreros se encuentra un sitial histórico con su figura y es lugar de recordación en los aniversarios de su natalicio y muerte, así como de compromisos productivos.

Los obreros del central participaron en la Huelga de 1935, los cuales tomaron la planta eléctrica, como consecuencia de esto son expulsados de sus puestos de trabajo.

A finales de los años 40 el sindicato fue asumido por elementos extremistas y los obreros tuvieron que sufrir en carne propia como la dirección del sindicato apoyaba la venta de los puestos de trabajo.

El movimiento campesino tuvo su organización, en él se agrupaban los obreros y empleados agrícolas de las colonias del central, su primer secretario fue Joaquín Reyes Hdez, destacado defensor de los intereses de los carreteros y obreros agrícolas.

Situación durante la lucha revolucionaria

A partir del año 1953 la lucha contra la tiranía se agudiza y entre los trabajadores del “Zaza” se creó una milicia, cuyo organizador fue el mártir Joaquín Reyes Hdez, hijo de este Batey y trabajador del mismo que sufrió las consecuencias de la explotación del hombre por el hombre y que además ocupaba el cargo de Jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio del central Zaza en Placetas, el cual cayó cuando cumplía misiones del Movimiento en la región del Escambray el día 28 de noviembre de 1958, en el centro del Batey se levantó un obelisco en recordación de este mártir, el cual se convierte en lugar de concentración para rendirle homenaje en el aniversario de su muerte y de otras fechas históricas o actividades político ideológicas.

Los obreros del Zaza tuvieron su cuota de sacrificio en la lucha revolucionaria, se recogieron fondos para la compra de armas, ropa, alimentos, con la finalidad de enviarlos a la Sierra, se quemaron cañaverales y se transportaron armas y material explosivo.

En apoyo a la Huelga del 9 de abril se obstruyó el paso por la Carretera Central con la quema de neumáticos y se derribaron 4 postes del tendido eléctrico cerca de la finca “El Berro”, muchos de los participantes en estas acciones están vivos en la actualidad.

En el año 1957 se compró una ambulancia para el central, la cual la pagaron los trabajadores con sus salarios.

El azúcar se embazaba en sacos de 325 libras (13 @), también se conserva la máquina que se utilizaba para estas labores.

Extranjeros en el Ingenio “Zaza”

A partir del triunfo revolucionario de 1959

A partir del triunfo de la Revolucionario, comienza una nueva vida para el central “Zaza” y en especial para sus trabajadores, los cuales ven materializados sus sueños, al mejorar sus condiciones de vida, de sus viviendas con la construcción de estas y edificios familiares, obras para la salud, la educación, etc.

Con la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y a tenor de lo dispuesto en la resolución No. 142 se designó al compañero Paulino Reyes Moreno para aplicar la misma en el ingenio “Zaza”; comprendido en la jurisdicción de la zona de desarrollo agrario L.V 13. Se les entregó la tierra a los campesinos de acuerdo a lo establecido en dicha Ley.

Se nacionaliza el ingenio y por acuerdo de sus trabajadores adopta el nombre del hijo ilustre del hermano pueblo Mexicano Pablo Benito Juárez García, que por coincidencia de la historia muere en el mes de julio de 1872, mes y año en que se funda el ingenio “Zaza”.

Con la nacionalización de los centrales y demás intereses norteamericanos comienza el cruel bloqueo que imponen sobre nuestro país y con el la suspensión de la compra de la cuota azucarera, todo esto unido al éxodo del personal calificado del ingenio y la falta de piezas para poner en funcionamiento las máquinas, hizo que algunas zafras fueran algo inestables pero se recibe en esos precisos momentos la ayuda solidaria de la URSS, que se traduce en humanización del trabajo del obrero y aumento de la producción, así como la compra de la cuota azucarera de los EE.UU.

Se introduce la mecanización para el alza, el tiro de la caña y para algunas actividades agrícolas, así como inversiones y cambios de tecnologías en el central, todo esto con el objetivo de alcanzar los 10 millones de toneladas de azúcar en 1970 y en especial el Benito Juárez logra su producción más alta (30 000 toneladas de azúcar), después de esta zafra producto de algunos errores cometidos hizo que las siguientes descendieran en producción y no fue hasta el año 1979 que se logró hacer la zafra mayor en la historia del ingenio con 38 107 toneladas de azúcar y 28 762 898 @ de caña molida.

En el año 1969 se elimina el ferrocarril y se comienza a depositar la caña en una piscina, esto trajo grandes consecuencias, pues se pierde un poco la frescura de la caña con la que queda en el fondo de la piscina, se elimina el tiro por ferrocarril que era el encargado de garantizar la caña para el horario de la noche y se acaba con las grúas y el tiro con bueyes que es económico y ahorra combustible.

En el año 1982 se programan los Complejos Agro Industriales, como una forma superior de la producción.

En el año 1985 vuelve a establecerse el ferrocarril, pero con una distancia de 5 km, también se construyen los Centros de Acopio que son la contrapartida del corte largo de la caña y el alza mecanizada.

La producción azucarera asciende en el quinquenio (85 – 90) a 320 000 toneladas, el mejor de toda su historia; en esta etapa se realizaron inversiones tales como: centrífugas automáticas, el turbo generador, montaje de un sistema de condensadores independientes, cambio del sistema de generación completo con el montaje de 4 calderas del tipo EVELMAS de 20 y 15 toneladas (2 de cada tipo).

En la década del 90 se hicieron distintas inversiones en el central tales como: montaje de un molino desmenuzador y una gran máquina de moler FULTON, remodelación parcial del tandeem, montaje de un portatemplas y un novedoso clarificador de bajo tiempo de residencia (BTR).

La producción más baja se obtiene en 1995 con un poca más de 11 000 toneladas de azúcar y 8 millones de @ de caña molida, esta situación hizo que parte de las cañas del Juan Pedro Carbó Servia se vincularan a el ingenio en los años 1994, 1996, 1997 y 1998.

Algunos datos relevantes del ingenio

  • 1872 Construcción del Ingenio
  • 1888 El día 25 de diciembre el Ingenio no muele por huelga de sus trabajadores
  • 1891 Registro del menor promedio de caña molida por día con 27 060 @
  • 1895 Rendimiento más bajo con 8.03 %d
  • 1897 La zafra más pequeña debido a que el país estaba en pié de guerra
  • 1925 Zafra mayor antes del Triunfo Revolucionario
  • 19311932 El Ingenio no muele
  • 1943 Se obtiene el rendimiento más alto 13.79 %
  • 1944 Se pone en producción la destilería
  • 1948 El Alcohol de la destilería obtiene Medalla de Oro en la feria de Nueva York
  • 1968 Se reporta la pureza de miel final más alta con 49.97 %
  • 1970 La única zafra que comenzó en noviembre (el día 2 de 1969)
  • 1971 Valor más alto de roturas industriales 20,22 %
  • 1976 Pureza de miel final más baja con 27.58 %
  • 1978 Única zafra que termina en julio (6 de julio) y la más larga de toda su historia
  • 1979 Se rompen todos los récord de producción con 38 107 toneladas de azúcar y 28 762 898 de arrobas de Caña molida
  • 1979 Obtención del pol en cachaza más bajo 1.01 %
  • 1981 Mayor recobrado con 89.45
  • 1987 El Azúcar obtiene la categoría de superior con círculo
  • 1988 Récord de molida para un día (24 de febrero) con 268 530 @ para un 122 % de cumplimiento y un rendimiento industrial de 12.84 %
  • 1988 Se producen 2631 toneladas de azúcar de alta calidad
  • 1991 Se obtiene por segunda vez la categoría superior con círculo para el azúcar
  • 1995 Zafra más corta de la Revolución (74 días)
  • 1996 Pol en Bagazo más bajo con 1.76 %
  • 1996 No se reportan roturas industriales
  • 1998 Rendimiento más bajo de la etapa revolucionaria 9.98 %
  • 1999 El central no muele por no contar con caña suficiente

A partir del año 2001

A partir del año 2001 las áreas del CAI Benito Juárez pasan a formar parte del una empresa agropecuaria junto áreas de los otros CAIs del municipio la maquinara instalada se retira paulatinamente.

Ubicación de la empresa: Se encuentra al Sureste de la provincia de Villa Clara y ocupa las áreas de los antiguos CAI Hermanos Ameijeiras, CAI Benito Juárez, CAI Carbó Serviá, CAI Marcelo Salado y CAI Batalla de Santa Clara. Su radio de acción abarca los municipios de Placetas, Camajuaní y Caibairén.

La empresa posee una superficie total de 34 110.2 ha, de las que 27613.4 ha son agrícolas. la mayor superficie se ubica en el municipio de Placetas, está región se caracteriza por presentar una gran diversidad de suelos entre los que predominan los pardos sin carbonatos, la topografía es fundamentalmente ondulada.

Estructura empresa agropecuaria

La Empresa Cuenta con 5 Granjas, 9 UBPC, 5 CPA y 16 CCS cuya actividad fundamental es la Producción Agropecuaria.

Fuentes

  • Cubas Pérez, Alberto: Historia de Zaza.
  • Colectivo de Autores, Documento del Museo Municipal de Placetas
  • Pérez, Real Ricardo, 108 Años de Historia
  • Colectivo de Autores, Centrales Azucareros de Villa Clara
  • Entrevistas a cincuentenarios, jubilados y trabajadores en activo.