Chicontepec

Chicontepec
Información sobre la plantilla
Municipio de México
Bandera de Chicontepec
Bandera

Escudo de Chicontepec
Escudo

30m058.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México

Chicontepec , Del náhuatl Chicom-tepe-c: chicom; siete, Tepetl; cerro, C; en: “En siete cerros”.


Historia

Existía antes de la conquista Española. Perteneció Chicontepec a la Provincia Huasteca de Zicoac, cuya cabecera se encontraba en la congregación actual de San Isidro o Dr. Montes de Oca, en el municipio de Temapache. Conquistados por la triple Alianza, los pueblos de Temapache, Tuxpan y Tzicóatl, el pueblo de Chicontepec tributó a México, Texcoco y Tacuba. Es hasta fines del siglo XVI, cuando se empieza a congregar al pueblo de Chicontepec. El 8 de julio de 1592 se señalaron cuatro puntos de congregación: Santa Catarina Chicontepec, San Juan Texcatepec, San Cristóbal Ixhuatlán y San Francisco Zontecomatlán Chicontepec. El 7 de octubre del mismo año el Virrey comisionó a Pedro Portes para fundar la congregación de Chicontepec, y se previó que las tierras y otros bienes que dejaron los naturales de las estancias, quedaran bajo la jurisdicción de Meztitlán. Las estancias o antiguos pueblos jurisdiccionados a Chicontepec correspondían a los actuales municipios de Chicontepec y Benito Juárez. En 1746 Santa Catarina Chicontepec era un pueblo de la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Huayacocotla. A partir de diciembre de 1786, Chicontepec perteneció a la primera Intendencia de Puebla; que al ser nuevamente secularizado el lugar, la Iglesia fue reconstruida a principios del siglo XIX con tres naves. Fue incendiada en la guerra de Independencia, quemándose los archivos parroquiales. Desde el primero de diciembre de 1853, pasó a formar parte del Estado de Veracruz. El 31 de julio de 1877 se traslada a Huayacocotla, la cabecera del Cantón de Chicontepec. Por decreto de 6 de septiembre de 1910, la Villa de Chicontepec se eleva a la categoría de Ciudad, y por decreto de 13 de octubre de 1960, la Ciudad se llama Chicontepec de Tejeda, en honor del distinguido revolucionario y gobernador del Estado, General Adalberto Tejeda Olivares, nacido en este lugar.

Medio físico

Localización

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20º58´ de latitud Norte y 98º10´ de longitud Oeste, a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Tantoyuca e Ixcatepec; al Este con Temapache y Tepetzintla; al Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez; al Oeste con el Estado de Hidalgo. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital del Estado por carretera es de 445 Km.

Extensión

Tiene una superficie de 978 Km2, cifra que representa un 1.34% total del Estado.

Orografía

El municipio se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca Veracruzana, donde las ramificaciones de la Sierra madre Oriental reciben el nombre local de la sierra de Chicontepec, significando precisamente “siete cerros”.

Hidrografía

Se encuentra regado por pequeños tributarios del Tuxpan, entre los que se encuentran el Calabozo, que nace en la Sierra de Huayacocotla y sirve de límite con el Estado de Hidalgo. Cuenta con varios arroyos, destacando los de Comitlán, Ahuimo, La Antigua, Tlacolula y Camotipan.

Clima

Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 22º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,645 milímetros.

Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto perennifolio y mediano perennifolio y secundario, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de quaqueches, temasaes, armadillos, conejos, venados, aves y reptiles.

Recursos Naturales

En el municipio se pueden encontrar entre sus principales recursos naturales, 30 hectáreas cultivadas con arbolado de maderas finas como cedro, caoba, primavera y palo de rosa con una edad aproximada a los cuatro años. Por otra parte se cuenta con pozos petroleros en: Región Sur-Mesa de Tzapotzala; región Sureste- La Antigua, Tepenahuac y Xochicuatepec; región Centro-Alaxtitla Huixnopala.

Características y Uso del Suelo

Su suelo es de tipo regosol y vertisol, se caracteriza por no presentar capas de arcilla. El 65% del territorio municipal es dedicado a la ganadería, un 25% a la agricultura, un 5% es superficie forestal y un 5% se destina a la población rural, urbana, carreteras y cerros.

Perfil sociodemográfico

Grupos Étnicos

Existen en el municipio 41,846 hablantes de lengua indígena, 20,550 hombres y 21,296 mujeres, que representan el 69.44% de la población municipal. La primera lengua indígena es la náhuatl. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 36,262 personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 60,541 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 2,275 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 174 defunciones. Se estima que a 1996 tenia una población de 62,594 habitantes. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 58,657 habitantes, 28,573 hombres y 30,084 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 55,373 habitantes.

Religión

Tiene una población total mayor de 5 años de 51,548 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católicos 41,403, protestantes 2,014, otras 304 y ninguna 7,219.

Educación

La educación básica es impartida por 160 planteles de preescolar, 175 de primaria, 29 de secundaria. Además cuenta con 1 institución que brindan el bachillerato. Es importante señalar que esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseñanza superior tales como: Universidad Pedagógica, con el grado académico de licenciatura, impartida en 1 plantel.

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 21 de la Secretaría de Salud, 1 del ISSSTE, 1 de la Cruz Roja. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y hospitalización general.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 31 tiendas diconsa, 1 rastro, 3 centros receptores de productos básicos y 256 misceláneas.

Deporte

El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 5 canchas escolares: 3 de fútbol y 2 de básquetbol.

Vivienda

Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 11,841 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.95, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lamina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: lamina de cartón y asbesto, teja, palma, tejamanil, carrizo, embarro o bajareque, adobe y tierra. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 12,429 viviendas de las cuales 12,319 son particulares.

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 85,407.773 hectáreas, de las que se siembran 57,515.293 hectáreas, en las 9,673 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 18,453.00, frijol 2,660.00 y naranja 3,496.00. En el municipio existen 4,783 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 47 se dedican a productos maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 59,487 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 6,930 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 83,758 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino, ovino, caprino y equino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.

Atractivos culturales y turísticos

Fiestas

  • El 24 y 25 de julio se celebran las fiestas titulares religiosas en honor de Santiago Apóstol, patrón de Acatitla, con actos religiosos y ofrendas florales.
  • El 25 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de Santa Catarina con bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas, actos religiosos y ofrendas florales.
  • Los días 14 y 15 de mayo, festejan a San Isidro Labrador, Patrón de la Pastoría.

Boda indígena en Chicontepec

Este cuadro escenifica el ceremonial y la fiesta de boda, vigentes en aquella región náhua. La boda conjuga, con una parte, costumbres ancestrales que al paso del tiempo han integrado todo un ritual, transmitido de generación en generación, y por otra, la música y la danza de la ocasión. En el ceremonial se conservan actos cargados de simbolismo, tales como sahumar a los novios “para que los vientos los reciban bien”, regar aguardiente a la tierra, a fin de que esta deje a la pareja vivir por muchos años, o poner flores a los novios, invitados, músicos e incluso instrumentos musicales, en señal de conmemoración. Se hace presente también, la práctica de que el más viejo de la comunidad, el Huehuetlacatl, sea el casamentero. Este personaje, como máximo depositario de la tradición, maneja una serie de símbolos; así hace entrega de un calabazo, una mazorca de maíz y una botella de aguardiente al novio en muestra de propiciación de abundancia para el nuevo hogar, e indicando que es el hombre quien ha de procurar el alimento a la mujer. La manipulación mágica de los elementos naturales aflora también; el agua se emplea tanto para lavamientos de manos y purificación, como concebida cual fuente de protección, ya que se invoca en el pozo para que proteja a los desposados. La música que acompaña el ceremonial y fiesta es de sones tocados con violín y guitarra huapanguera. Algunos de estos sones también se bailan; su ejecución es realizada dentro de la más pura tradición, se dan de padres a hijos y con el tiempo pueden volverse vitalicias. El acompañamiento musical de estas danzas es de violines y guitarras, aunque en algunas partes hacen otras combinaciones: violín y tambora o guitarra y arpa.

Tradiciones

Los domingos los Náhuas bajan de las serranías a vender carne seca por metro, tiras de tela con fino bordado, tabaco seco en hoja, morrales, cestos, café en polvo y productos agrícolas de la región, en día de muertos realizan los rituales más importantes de la huasteca meridional. La más arraigada es la del día de muertos, en donde se prenden veladoras y se ofrecen alimentos a los seres queridos ya fallecidos.

Leyendas

Entre las leyendas más importantes del municipio, se encuentra la de “La piedra amarrada con cadenas”, destacando la piedra denominada Quechoto Cuello Cortado ubicada en la comunidad de Ixcachatilla.

Danza de los gallos de la comunidad de Tlamaya

Esta danza es originaria de la comunidad de Tlamaya Chicontepec, Ver., ésta manifestación cultural es propia del grupo étnico náhuatl que se refiere al acercamiento que el hombre tiene con el gallo en la vida diaria. La vida del hombre indígena está muy relacionada con la del gallo, ya que dicen que anteriormente el hombre podía andar con una o dos mujeres, además de que podía cantar en cualquier lugar donde él lo deseara. El gallo se consideró como gran compañero del hombre, por que éste siempre le avisaba con su canto lo que se aproximaba ya sea la mala o la buena suerte, “cuando un gallo canta a las diez de la noche esto indica alarma para el campesino, por que al día siguiente amanecerá lloviendo”.

Danza Xochitini de la comunidad de Ahuica

Esta danza es de origen náhuatl, que quiere decir “hombres en flor que bailan”, estas se ejecutan en diferentes fechas como son: Cuando se va a sembrar, cuando nace un nuevo ser y en diversas festividades de la iglesia.

Danza de Xochipitsauak de la comunidad de Sasaltitla

Xochipitsauak, es un término náhuatl que traducido literalmente quiere decir “Flor Menudita”, pero el verdadero significado de acuerdo al verdadero significado náhuatl se refiere a una música que sensibiliza el corazón, ya que es tan penetrante que ha muchos hace llorar y es capaz de entrar en el alma de cualquiera, debido a eso es conocida como “la música menuda”, ha sido tanta su aceptación que es considerada como un himno entre los indígenas nahuas y se baila en todos los lugares y rincones donde existen habitantes de ese origen étnico.

Danza Azteca de la comunidad de Pastoría

Esta danza es originaria de la comunidad de Pastoría, pero se baila en diferentes comunidades del municipio, los últimos datos que se tienen son que esta danza se ha conservado desde la época de los Aztecas, anteriormente se bailaba en honor a los guerreros y hoy en día, se ejecuta principalmente el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, Santo Patrón de la comunidad de Pastoría.

Danza del Trapiche de la comunidad de Alahualtitla

Esta danza es originaria de la comunidad de Alahualtitla, este ritual se realiza en honor a los dioses de la naturaleza por haberles permitido obtener una buena cosecha. Para este caso también se le rinde culto al trapiche que es el instrumento más importante para extraerle el jugo de la caña y con ella preparar la miel de dedo, la melcocha y por último el piloncillo. Cuentan los vecinos del lugar, que en ésta comunidad se practicaba mucho esta actividad y que siempre realizaban este ritual y que actualmente solo es retomado para conservar sus costumbres.

Danza Xochikoskatl

La danza Xochikoskatl es parte de la ceremonia ritual Chokomexochitl y se baila para darle la bienvenida a los Huehuetlakame o curanderos que llegan a presidir la ceremonia y a los invitados. Esta danza se baila cuando llegan personalidades de otros lugares y les regalan collares de flores y arreglos de madera como símbolo de bienvenida y muestra de gratitud.

Danza Ritual o de Costumbre

Actualmente este tipo de danza se practica muy poco, ya que el vestuario que se utiliza es muy costoso; los lugares que aún la conservan y la practican la llevan a cabo cuando realizan un ritualo sus fiestas de costumbre como son: El chikomexochitlo, Tlamanas, Namiktilistli, Mapakilistli o baño del niño recien nacido, etc. Este tipo de manifestaciones se llevan a cabo con el objeto de rendirle culto a dios, a los fenómenos naturales y a los astros (El sol, la luna, las estrellas, el relámpago, el trueno, el viento, la tierra y el fuego).


Música

Se escucha música de banda de viento, tríos huapangueros y música ritual.

Artesanías

En el municipio se realizan artesanías textiles, barro, bejuco, madera, palma, piel y bordados.

Fuente

  • Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
  • INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
  • LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
  • MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
  • DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
  • DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
  • BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno