Ciclamato de sodio

(Redirigido desde «Ciclamato de Sodio»)
Información sobre la plantilla
CiclamatodeS.jpeg
Información general



Ciclamato es el nombre común del ciclohexilsulfamato. Denominado en la industria alimenticia con las siglas E 952. El ciclamato es un edulcorante no calórico descubierto en 1937, que ha sido considerado hasta cincuenta veces más dulce que otros endulzantes bajos en calorías. Hoy en día, existen varias organizaciones, tales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), que avalan su uso sin aparentes daños a la salud en más de cien países del mundo, tales como la Unión Europea, Canadá, Australia, China y prácticamente toda Latinoamérica. Sin embargo, en los Estados Unidos su uso está prohibido desde 1970.

Existen en el mundo muchos estudios que hablan de que el ciclamato es seguro para su uso en humanos. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos cuenta con amplia investigación sobre el ciclamato y otros endulzantes artificiales.

Historia

El ciclamato de sodio fue sintetizado por primera vez en 1937 en la Universidad de Illionis, y se utiliza como edulcorante artificial desde 1950. Su uso fue suspendido en los Estados Unidos en 1970, debido a un estudio del Food and Drug Research Laboratories (Maspeth, N.Y., EE.UU.) donde se utilizaron 240 ratas de laboratorio, y que arrojó la presencia de cáncer en algunos de estos animales.

Muchas opiniones acabaron desestimando el valor de las pruebas con animales de laboratorio, pues fueron hechas con dosis que exceden en más de 100 veces la dosis normal ingerida por humanos, y aun así el edulcorante no se demostró cancerígeno en sí, fueron otros mecanismos secundarios los que provocaron el aumento de tumoraciones, mecanismos que de ningún modo se darían con el uso alimentario actual que se le da al producto.

Así pues existen otros organismos, como la EFSA (European Food Safety Authority), encargado de regular los riesgos relacionados con sustancias en los alimentos, que avalan el uso del ciclamato en cantidades que no excedan la ingesta máxima recomendada.

Controversia sobre el ciclamato

La Coca-Cola Zero distribuida en España contiene este ingrediente pero en otros países de Latinoamérica, el edulcorante E-952 fue retirado debido a las sospechas que pesan sobre el ciclamato. En México se retiró en 2008 gracias a una campaña de los consumidores, mientras que en Venezuela se retiró arguyendo que podría producir cáncer. En otros casos (como en Chile), se sustituyó el uso de ciclamato por Aspartamo y Acesulfamo-k

Polémica Internacional

Aunque en la actualidad los dos organismos mundiales de la salud (OMS y FAO) avalan su uso, el ciclamato es un producto que suscita polémica sobre sus posibles efectos nocivos para la salud. Dicha polémica comenzó con su prohibición en EE.UU por otro organismo (FDA) que lo calificó de cancerígeno en la década de los 80. Años más tarde, la prohibición se extendió a Japón y México desde hace años por considerarse cancerígeno. Recientemente se ha revivido la polémica alrededor del Ciclamato por la decisión tomada en Venezuela de unirse a la prohibición, particularmente, de un producto que contiene este edulcorante: Coca cola Zero.

Usos

Se usa normalmente en las siguientes categorías: edulcorantes de mesa, bebidas instantáneas, bebidas refrescantes, té frío, bebidas para deportistas, cereales para desayuno, productos lácteos, bizcochos y productos horneados, mermeladas, chocolates y productos farmacéuticos. Está aprobado por la JECFA (Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO/OMS) (1982) y por el Comité Científico para Alimentación (SCF) de la Unión Europea, denominado actualmente la Autoridad Sanitaria para la alimentación (EFSA). Algo muy importante a mencionar es que El Comité de Asesoramiento del Cáncer (Cancer Assessment Committee) de la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU confirmó en 1984 que el ciclamato es inocuo y que La Academia Nacional de Ciencias de los EEUU también afirmó su inocuidad en 1985.

Fuentes