Pinar del Río (municipio)

(Redirigido desde «Ciudad de Pinar del Río (Cuba)»)
Pinar del Río
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Pinardelrio-map1.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia de Pinar del Río
 • Fundación10 de septiembre de 1867
Población (2015[1]) 
 • Total191 328 hab.
 • Pobl. urbana155 948 hab.
Gentiliciopinareño

El municipio Pinar del Río cuenta con una población de 193 417 habitantes al cierre del 2010, residentes en 81 asentamientos, concentrados (4 urbanos y 77 rurales), distribuidos en 18 Consejos populares, una densidad de 2,70 hab/ha. Es la capital de la provincia del mismo nombre.

Ubicación

Vista aérea del municipio de Pinar del Río.

El municipio de Pinar del Río se ubica aproximadamente en la porción centro-sur de la provincia, ocupando una superficie de 70 780 ha, es decir, el noveno lugar en extensión territorial con respecto a los restantes municipios de la provincia. Limita al norte con los municipios de Viñales y Minas de Matahambre, al sur con el golfo de Batabanó, al este con el municipio de Consolación del Sur y al oeste con los de San Luis y San Juan y Martínez.

Historia

Parque de Independencia del municipio Pinar del Río.

La ciudad de Pinar del Río transitó en su proceso de fundación por un largo período caracterizado por momentos de asentamiento

Parque de Independencia del municipio Pinar del Río.

Inicial definición de los rasgos de poblado y desarrollo urbanístico. Durante esos años los factores geográficos, económicos, políticos y sociales, religiosos y arquitectónicos posibilitaron conformar el núcleo poblacional más importante de Vueltabajo desde principios de siglo XIX.

Entre 1814 y 1839 se desarrollaron constantes litigios entre los propietarios por las tierras donde estaba el pueblo de Pinar del Río. Los tenientes gobernadores en diferentes momentos intervinieron para que a causa de estas contradicciones no se paralizara la venta de solares para el fomento del pueblo.

Las imperfecciones con que se distribuyó la propiedad de la tierra en los primeros siglos de la colonización implicó que los hatos y corrales colindantes con el de Pinar del Río recabaron como parte de sus terrenos el lugar donde se estaba formando el poblado señalado, de igual forma ni los reclamantes, ni los mismos habitantes podían demostrar quien había autorizado desde un primer momento la adjudicación de valores.

En el año 1827 el pueblo contaba con 45 casas. En 1847 tenía 128, habitantes, ya en el año 1850 había 737 casas, con una extensión de más de 5 caballerías de tierra distribuidas en solares para viviendas comercio y otros fines.

El momento de mayor auge económico constituyó un factor de primer orden que incidió en el crecimiento acelerado del poblado de Pinar del Río a tal punto que el 6 de agosto de 1863 sus vecinos hacen la solicitud oficial del título de ciudad el que no se concede hasta el 10 de septiembre de 1867.. El real decreto de la Reina Isabel II con el que se oficializó el rang o de ciudad de Pinar del Río reconocía los grandes progresos alcanzados por los habitantes y todo Vuelta bajo, conocidos a nivel internacional por la fama de la mejor productora de tabaco del mundo.

Desarrollo del territorio

El desarrollo de la Ciudad de Pinar del Río comienza por la zona donde se encuentra el Río Guamá y se le da este nombre al sitio por este río y por los pinares existentes en sus márgenes por el Cabildo de la Habana el 19 de julio de 1641.

En sus inicios consistió en un primitivo vecindario que abarcaba un reducido número de viviendas construidas en las inmediaciones de los caminos Abajo y del Sur, hoy nombradas Gerardo Medina e Isabel Rubio.

El caserío situado en las márgenes del Río Guamá a finales del siglo XVII comienza a crecer y en el año 1750 ya consistía en un pueblo enmarcado por este río y por el Arroyo Galiano, y su punto culminante era el Parque de la Independencia donde se construye en el año 1764 el templo de la Parroquia del partido de San Rosendo de Pinar del Río.

Por su situación geográfica en el centro del territorio y la distancia relativamente corta hasta la Habana, se determina en 1787 trasladar la cabecera de la Tenencia de gobierno a Pinar del Río, pero aunque existía personalidad legal, los avances en el desarrollo urbano eran extremadamente lentos y en a finales del siglo XVIII Pinar del Río era un pequeño pueblo compuesto por veinte casas y su parroquia, todas techadas de guano. Diez años después, en el año 1813 se crea el ayuntamiento integrado por un alcalde, cuatro regidores y un síndico, el cual no llegó a organizarse ni funcionar. Durante el primer tercio del siglo XVIII el desarrollo de Pinar del Río continuó casi estacionario. En el censo realizado en 1819 arrojó un total de 2 318 habitantes.

A partir de 1826 es que se evidencia un desarrollo en este pueblo. Se construyen edificios que elevan su categoría social por la función que cumplen. Desde el 26 de junio de 1926 existía el primer periódico llamado "El Veguero". En 1827el pueblo contaba con dos calles, 45 casas y 260 habitantes.

En la década del 40 su desarrollo urbano es más significativo. Se termina el Paseo de la Alameda en 1843, y se coloca el reloj público. En el año 1845 se remodela el teatro provincial, construyéndose una instalación de tablas, el anterior era de techo de guano. Ya en 1847 el pueblo tenía 128 casas y en 1853 vivían en Pinar del Río 1 480 personas que habitaban 365 viviendas. Estas casas presentaban otras características, así como los inmuebles de uso público. Ya se utiliza la teja para la cubierta y algunos inmuebles se construyen con paredes donde se utilizan materiales más sólidos, aunque continúa el uso de la madera para estos elementos.

En 1856 se tiende un puente sobre el Río Guamá. Hasta el momento la comunicación de Pinar del Río con el resto de la isla se hacía a través de La Coloma por vía marítima. Con la construcción de este puente ya Pinar del Río tiene la posibilidad de comunicarse con otras poblaciones por vía terrestre. En el año 1859 existían 376 casas.

Es el 10 de septiembre de 1867 que se le concede a Pinar del Río el título de Ciudad por Orden Real. Esta concesión se conoce en Pinar del Río a mediados del mes de octubre. El carácter de provincia a Pinar del Río se le concede más tarde, el 9 de junio de 1878. Su capital es en la ciudad con el mismo nombre. Posterior a la concesión del título de ciudad, Pinar del Río continúa su desarrollo de forma más dinámica.

En 1878 se instala el telégrafo y en 1893 comienza el servicio de luz eléctrica. El ferrocarril llega hasta esta ciudad en enero de 1894. En 1898 Pinar del Río ya cuenta aproximadamente con 10 000 habitantes y el cambio de Gobierno tiene implicaciones en su desarrollo, ya que se hace necesario la construcción de inmuebles que apoyen esta actividad.

En los inicios del nuevo siglo se evidencia más el desarrollo de la ciudad, no tanto físico como social. Desde 1900 la ciudad crece de una forma intensiva, donde el ritmo de crecimiento de la población es mayor que el de crecimiento en áreas, alcanzando densidades mayores a los 100 hab/ha. La Ciudad presenta un crecimiento concéntrico con

niveles de ocupación del suelo altos. Esto nos revela que fuera posible la existencia un índice de hacinamiento alto. Desde ese año hasta la década del 50 esa densidad se mantiene. El ritmo de crecimiento poblacional guarda proporción con el crecimiento físico.

A partir de los años 50 los límites naturales de la ciudad comienzan a trasponerse por la burguesía y la clase media de alto poder adquisitivo. Se construye hacia el este, donde los terrenos son más altos y más frescos y tienen un alto nivel paisajístico. La zona sur se evita porque es más propensa a inundaciones por ser zonas más bajas. De la misma forma se traspone el arroyo Galiano hacia la carretera de San Juan, por la clase obrera. En 1911 se rotulan y se enumeran las edificaciones por primera vez. Terminando el año 1918 se ejecutaba un plan de construcción paseos públicos, y se construyen edificios públicos importantes, la mayor parte de ellos de dos plantas.

En el año 1920 había cuatro calles pavimentadas, Recreo (Isabel Rubio), Vélez Caviedez, Martí y Alameda. El resto de las calles eran de piedra o tierra hasta 1935 que se asfaltan las más céntricas. En las décadas del 40 y 50 se construyó el alcantarillado. En la primera, el año 1944, se rotulan las calles y enumeran las viviendas de nuevo.

Es de destacar que la Calle Martí desde Isabel Rubio hasta Rafael Morales existía actividad comercial, fundamentalmente de ropa. Ya se ubicaban en ella los únicos establecimientos que existían. También existían otros establecimientos como bodegas, farmacias, bancos, zapaterías y casas de viviendas. En años posteriores, hasta el año 1959, la actividad comercial crece y surgen nuevos establecimientos por toda la calle Martí, sumándose a ella las calles Rafael Morales, Vélez Caviedez y Recreo, lo que abarca hoy el actual centro comercial. Por datos estadísticos la provincia de Pinar del Río tenía una población en el año 1958 de 48 000 habitantes y la mayor parte habitaba la ciudad.

Tanto la tipología urbanística como la arquitectónica son más variables, conformándose barrios y zonas con características comunes.

Período revolucionario

En el período revolucionario la ciudad crece en dos direcciones principalmente, cruzando el río Guamá, donde se construye el grueso de viviendas, obras educacionales y de salud, y en dirección sur-suroeste donde se conforma la zona industrial continuando siendo la calle Martí la arteria principal de la ciudad y es donde se realiza la mayor actividad comercial y de servicios.

En el año 1972 se realiza un Pronóstico de Desarrollo de la Ciudad proyectándose un nuevo distrito de desarrollo de viviendas subdividido en cinco microdistritos y un nuevo centro de servicios como una extensión del actual centro tradicional.

El auge de las microbrigadas en el período 72-75 ayuda a que aumente el ritmo constructivo de viviendas en áreas planificadas para este desarrollo bajo un proyecto, con tipologías importadas y consumidoras de áreas, aunque predominen los edificios de 5 plantas.

También este movimiento propició la construcción de un gran número de instalaciones educacionales, industriales e infraestructura vial. También se construye infraestructura técnica que de respuesta a este crecimiento. En el año 1975 se construyó un nuevo acceso a la ciudad y se comenzó a ejecutar la autopista de Pinar del Río, que desde ese año hasta el 77 cubrió el tramo desde la calle Martí hasta el río Paso Viejo.

A partir del año 1979 la Ciudad comienza a crecer y una explosión de viviendas por esfuerzo propio origina barrios que adolecen de infraestructura que de respuesta a este crecimiento. Se continúa, además, con la construcción de viviendas por la vía estatal, cumplimentando un plan de viviendas que daría respuesta al crecimiento poblacional de cada quinquenio.

Con la caída del campo socialista y la desaparición del CAME, el ritmo de desarrollo se detiene y se toman nuevas alternativas para soluciones de problemas. Una de ellas es la construcción de viviendas de bajo costo, las cuales, de forma general, tienen incidencias negativas sobre el territorio.

A partir de este año, aunque el desarrollo ha ido lento, se sigue en la búsqueda de soluciones de problemas que, aunque no solucionan los más graves, dado a la necesidad de grandes recursos para ello, van mejorando en algunos puntos de la Ciudad las condiciones de vida de sus habitantes.

Patriota insigne

Mártires del Municipio Pinar del Río

Símbolos locales

Himno de Pinar del Río

Pinar del Río
región fecunda
donde Natura
vertió sus joyas
con esplendor.
Cuna de sabios
y de patriotas,
hecha a la prueba
a la abnegación.
Pinareño, valor,
de la ardua lucha
se recoge por fruto
la Victoria,
la conciencia de un pueblo
se ha hecho grande,
y ascenderá triunfal
hasta la gloria.
Pinar del Río
tierra olvidada,
la cenicienta
desventurada
no puede ser,
porque sus hijos
en lucha heroica
la harán hermosa
es un deber...
Pinareño, valor
de la ardua lucha
se recoge por fruto
la Victoria,
la conciencia de un pueblo
se ha hecho grande
y ascenderá triunfal
hasta la gloria...
Pinar del Río...
Pinar del Río...
Pinar del Río...

Historia del escudo de Pinar del Río

En el año 1916 y el embajador de Cuba en la ciudad de Washington DC (la capital de Estados Unidos), que entonces era el doctor Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, hijo del Padre de la Patria, solicitó al gobierno de Pinar del Río un modelo de escudo de la provincia para que figurara en el edificio que para la representación cubana se construía en aquella época.

Escudo provincial de Pinar del Río, adoptado por Estatuto del Consejo.

Sin embargo, no es hasta el 20 de septiembre del siguiente año que el Consejo Provincial de Pinar del Río aprueba un modelo de escudo y se envía a Céspedes.

Este modelo aprobado fue confeccionado apresuradamente por Gregorio Díaz, profesor de pintura del Instituto de Segunda Enseñanza. Al poco tiempo se percatan que el diseño de este emblema no correspondía a los cánones de la heráldica, además de no ser un elemento representativo de la provincia, por lo que se hizo necesario hacer otro. Uno de los detalles que presentaba el primero era que en él estaban cuatro banderas cubanas, dos a cada lado que sobresalían detrás del mismo y sobre las que descansaba. Las banderas por ser atributos nacionales, solamente deben figurar en el Escudo Nacional, por eso, muchos de los eruditos de la época no estaban de acuerdo con el antiguo modelo. Por tal razón, en la sesión del Consejo Provincial celebrada el 17 de julio de 1927 llegó un mensaje del gobernador provincial en el cual se recomendaba la modificación del escudo. Junto al mensaje llegó un croquis del nuevo escudo y una descripción del mismo.

Este otro escudo presenta en primer lugar el río, a la derecha de su borde unas matas de tabaco, al otro lado un paisaje con sembrado de tabaco en el primer plano, detrás un pinar y por último en el horizonte, unas montañas. Todo pintado con los colores naturales. En cuanto a las alegorías: el escudo descansa sobre un pergamino dorado enrollado en sus cuatro ángulos que sostienen a derecha y a izquierda ejemplares de matas de tabaco de color verde y todo se sostiene sobre un haz de varillas anaranjadas atadas con cintas de color púrpura y en lo alto sostiene el gorro frigio de color bermellón, con la estrella de cinco puntas como emblema de la Patria. El escudo de la provincia fue diseñado por el pintor Esteban Valderrama de la Peña

Características

Geología

Predominan formaciones geológicas de edad reciente, fundamentalmente del Cuaternario, aunque al Noreste aparecen formaciones geológicas más antiguas que datan del Mesozoico (períodos Jurásico y Cretásico).

Geomorfología

Aunque el municipio es eminentemente llano -solo el 7% está constituido por montañas, presenta un relieve variado: hacia el Noroeste se encuentran las mayores alturas, destacándose el Cerro de Cabras con 425 metros SNM.

Al centro presenta valles y llanuras fluviales intercaladas con llanuras bajas, onduladas, ligeramente diseccionadas, suaves y medianamente colinosas, con presencia de terrazas que alcanzan alturas entre 10 y 60 msnm.

Hacia el sur aparecen llanuras más bajas (que van de 7 a 2 msnm), planas y parcialmente pantanosas.

En general aparecen de norte a sur las montañas ―al norte de la falla Pinar―, la zona premontañosa y las llanuras de origen marino (fluvio marino erosivas, fluvio marinas erosivo-acumulativas, fluvio marinas acumulativo-deltaicas y marinas lacustro-palustres).

Relieve Área (ha). %
Llanuras bajas. 47 065 66,5
Llanuras medias. 17 145 24,2
Alturas. 4 903 6,9
Cayos. 1 667 2,4
Total 70 780 100,0

Suelos

Superficie acuosa. 4 968

Superficie poblacional constructiva. 5 225

Área Total Municipal 70 780

Están presentes en el municipio 9 tipos de suelos según la Clasificación Genética; ellos son:

Tipo Área ha %
Ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado 27 071 44,7
Arenoso cuarcítico. 7 730 12,7
Gley ferralítico 6 231 10,3
Aluvial. 5 698 9,4
Esquelético. 4 134 6,8
Pardo con carbonatos. 3 968 6,5
Ferralítico cuarcítico amarillo rojizo lixiviado 2 285 3,8
Fersialítico pardo rojizo. 2 580 4,3
Fersialítico rojo parduzco ferromagnesial. 890 1,5









Clima

Desde el punto de vista climático, la parte llana se extiende en el área moderadamente cálida y estacionalmente húmeda (con una estación seca regularmente intensa y prolongada). El régimen térmico prevaleciente es bastante homogéneo, aunque las precipitaciones y la humedad se incrementan en sentido latitudinal de Sur a Norte, debido al aumento de la convección hacia el macizo montañoso.

Hidrología

Presa Paso Viejo.

El régimen de drenaje no tiene dependencia directa del régimen de precipitación, sino que pueden distinguirse cinco zonas determinadas por el carácter del relieve y la litología, incrementándose hacia el Norte la acción y densidad del régimen fluvial y hacia el Sur la incidencia del mar, con una más cercana yacencia de las aguas subterráneas.

El potencial hidráulico del territorio se considera alto ―alrededor de 300 millones de m³―, destacándose significativamente en el escurrimiento superficial regulado la presencia de cinco presas, con un volumen de embalse de 217,7 millones de m³ y una zona centro-sur en el municipio con un volumen estimado de alrededor de 36 millones de m³ de agua subterránea de buena calidad.

Desarrollo Económico

La Pesca

En el panorama económico del municipio Pinar del Río intervienen tres formas de propiedad sobre los medios de producción: la estatal, que es la mayoritaria, y la cooperativa y la privada, con un peso específico menor. En ese contexto, la economía estatal ocupa a más de 100 000 trabajadores en 72 empresas, 62 unidades presupuestadas y 10 organizaciones estatales económicas, según las estadísticas oficiales.

El sector empresarial público genera niveles de producción y de valor agregado que sobrepasan el 55 por ciento de las aportaciones que presenta toda la provincia, en ambos medidores, siendo las Industrias manufactureras, el comercio y la reparación de efectos personales y la agricultura, ganadería, caza y selvicultura las principales actividades económicas del territorio municipal, por ese orden. Así las cosas, las producciones físicas de mayor importancia engloban, entre otras, tabaco en rama beneficiado, conservas de tomate, langosta, leche fluida, pan, yogurt de soya, bebidas alcohólicas y café torrefaccionado.

Desarrollo Social

Cultura

En esta esfera existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

La Dirección Municipal de Cultura del Municipio de Pinar del Río cuenta con varias instituciones culturales:

  • Casa de la Cultura Municipal Pedro Junco
  • Galeria "Arturo Regueiro"
  • Museo "Antonio Guiteras"
  • Teatro Milanés
  • Museo "13 de Marzo"

Las cuales fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario. También se encuentran en el territorio otras instituciones que no se subordinan a la Dirección Municipal, pero contribuyen a desarrollar el trabajo cultural del Municipio como el Cine Pedro Saiden, Cine Praga y el Cine La Edad de Oro.

Entre sus tareas fundamentales está la de aumentar la participación socio-cultural de la comunidad, a través de la integración institucional y agentes sociales, incrementar las relaciones internacionales y el turismo con la aplicación de proyectos culturales y otras acciones, preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural, creación y promoción artística y literaria, perfeccionamiento de los instrumentos de gestión y control, perfeccionar la gestión laboral y salarial de los recursos humanos, desarrollar las relaciones públicas, la Informática, la información y divulgación de actividades artísticas y literarias, integrar al sistema de investigación del territorio el estudio sobre la problemática socio-cultural de la comunidad. Fortalecer la actividad económica a partir de un mejor control y utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y energéticos. Perfeccionar la preparación para la defensa y la protección física.

Patrimonio

Fábrica de Guayabita

Fábrica de Guayabita.

En este inmueble ubicado en la calle Isabel Rubio n.º 189 en la ciudad de Pinar del Río, la más occidental de las provincias de Cuba, es donde se procesa y elabora la deliciosa y aromática bebida Guayabita del Pinar, industrializada y comercializada desde 1892.

Forma parte del sincretismo cultural de los españoles y criollos: lo mejor de las tradiciones licoreras españolas y de las delicias de un fruto que se da en el territorio. Es un símbolo de Identidad Cultural que impregna al territorio con un Sello de Distinción, por ser una bebida única de su tipo en el mundo, vigente a más de un siglo, manteniendo el producto: autenticidad, calidad, demanda y exclusividad, así como sus tradiciones artesanales de llenado, tapado, etiquetado y embalaje.

Conocida antiguamente como Casa Garay. constituye hoy uno de los puntos de mayor interés para quienes visitan el territorio. deseosos de descubrir sus exclusividades. Desde 1906 la bebida que allí se elaboraba quedó registrada como Licor especial y pasó entonces a llamarse La Occidental. La Guayabita nació para quedarse en la memoria de los que con enorme placer, han degustado bouquet. Su producción responde: los procedimientos manuales de antaño, lo que le confiere otros atractivos al producto. En el presente esta es la bebida típica de la provincia.

Su reconocida calidad le valió, en las primeras décadas del siglo XX, no pocos títulos y honores en; en 1906 obtuvo el Premio de Comercialización en 1911, el Premio de la Feria de La Habana, y en 1924, conquistó la Medalla en la Feria de Roma.

El Parque de la Independencia

Fue inicialmente la Plaza de Armas, como todas las existentes en el resto del país, a su alrededor se nuclearon los edificios más importantes del poder colonial, como la iglesia, la casa del Teniente Gobernador, el cuartel y la cárcel.

El 1 de enero de 1899 se sembró en él la "Palma de la Libertad" en conmemoración a la entrada de las tropas separatistas en esta población. En 1917 se construye el Parque de la Independencia con sus bancos de cemento y su glorieta.

Durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás fue destruido para construir un enorme parqueo.

Al Triunfo de la Revolución se vuelve a edificar como parque construyéndole la glorieta que hoy muestra.

Durante la época en que fue parque y plaza de recreo, los jueves y domingos se ofrecían conciertos y retretas y durante el tiempo que existió el Comité "Todo por Pinar del Río" allí se celebraba la feria de San Rosendo.

Museo Provincial (Pinar del Río). Los terrenos donde se encuentra enclavado el Museo Provincial pertenecieron a Cerafina García quien en el año 1875 vende a Francisco Galves los mismos existiendo en ellos una casa de embarrado y tejas.

En el año 1883 este Señor vende los terrenos y la casa al Licenciado en Medicina Agustín Antón.

Este último manda a destruir la casa, indicando construir dos de mampostería y tejas con azotea y siete columnas arqueadas en su frente, enmarcadas con los números 108 y 110.

En el año 1892 el dueño vende estas casas a la diputación Provincial de Pinar del Río radicando aquí hasta 1898 en que se produce la ocupación norteamericana. A partir de esta fecha hasta 1902 radica en el inmueble los gobiernos del período interventor. De 1902 a 1959 se establecieron en el inmueble el Gobierno provincial de la neocolonia, pasando por aquí los diferentes gobernadores de este período.

En los primeros años de la república estas dos casas aún se mantenían independientes y entre los años 1910 y 1913 se unieron por el fondo por la necesidad que tenía el Gobierno Provincial de crear oficinas para las diferentes esferas.

Entre los años 1927 y 1929 durante el período de Gobierno de Ramón Fernández el inmueble sufrió grandes transformaciones, se creó el despacho oficial del gobernador, se crea la fachada con piedras de cantería que es la que se mantiene en la actualidad, el patio interior fue remozado al estilo sevillano, y se creó una fuente en él, y un busto del primer gobernador Luis Pérez construido con piedras de jaimanita, entre otros arreglos.

Después del triunfo de la Revolución pasaron por el inmueble diferentes organizaciones dentro de ellas el Gobierno Revolucionario, un dispensario, la dirección de la Federación de Mujeres Cubanas, los Tribunales Populares entre otros.

En la década del 70 se decide reparar el inmueble y el 14 de diciembre de 1979 abre sus puertas como Museo Provincial con una sala y dos años después ese mismo día en 1981 las 5 salas restantes con las que cuenta hoy en la actualidad, cinco permanentes y una transitoria.

El Palacio de Guasch

Palacio de Guasch.

El inmueble que se construyó para el señor Pedro de Angeliu, asesor del Teniente Gobernador Carmelo Martínez, como casa-vivienda y oficina de negocios en 1840, edificación que a pesar de numerosas remodelaciones, conserva aún sus columnas del siglo XIX y buena parte de su edificación original.

Es, junto a todos esos inmuebles y símbolos de la ciudad, el que mayor relevancia posee desde el punto de vista patrimonial, no sólo por su declaratoria como monumento provincial, porque su obra ha devenido en símbolo arquitectónico de la ciudad de Pinar del Río.

El inmueble identifica a todos los pinareños. La historia del Palacio de Guasch puede resumirse de este modo: según consta en las actas capitulares los terrenos donde se edificó pertenecían a la finca no. 385 denominada Santa Rosa, conocida popularmente como ¨El Conuco¨, que fue vendida a Francisco Guasch Ferrer por los herederos de Juan Manuel Cabada el 20 de agosto de 1909, año en que se inicia la construcción que tendrá 60 metros de frente por 40 de fondo."Tanto los planos, como la dirección y ejecución del proyecto, es obra exclusiva del propio Francisco Guasch, así como las plantillas que sirvieron para la ornamentación" – así expresaba la prensa de entonces. "Sobre la originalidad de la construcción baste decir que, en armónico ritmo, están representados en distintas fases, los órdenes de arquitectura más preciados"...y continúa: "... se encuentra ya una columna egipcia, ya un capitel dórico, una ojiva árabe, un pórtico hindú, etc"... y la mejor calificación que le daría a esta obra un periodista en época más reciente sería cuando señaló: "Es la armonía del desorden".

Se conoce que posteriormente fueron dos los albañiles que trabajaron en la obra que diseñó y construyó Guasch desde los cimientos hasta los basamentos, columnas y capiteles con los artesonados, los frisos y relieve de la fachada, en mosaicos del pavimento y los vitrales emplomados de las ventanas, igualmente, pintó cuadros para las paredes, construyó gran parte de los muebles y diseñó las lámparas que fueron realizadas en Europa.

Es además significativo que se fraguó, para la construcción de este inmueble, por primera vez en Pinar del Río, el cemento y la piedra, para la realización de las paredes y en los moldes de sus figuras decorativas, sapos, caballos marinos, monstruos alados, curiosas cabezas que parecen gárgolas.

La Doctora Marcia Álvarez, biógrafa de Francisco Guasch, ha recopilado una valiosa información sobre esta obra suya y jóvenes arquitectas ha expuesto en sus tesis profesionales la mejor definición: ¨...imposible filiar la construcción de este inmueble a una corriente estilística específica que no sea a un eclecticismo al modo de Guasch; de gran fuerza, donde tomó, reinterpretó y empleó a su modo, elementos de disímiles culturas que conoció, mezclando elementos de la Edad Media, el Renacimiento, el Gótico, el Románico, Islámico, Egipcio, Bizantino, Musulmán, etc. Así como, concepciones retomadas por el movimiento Art Nouveau y mudejarismo en España...¨, por lo que se reconoce un estilo Guaschesco con influencia en la arquitectura posterior pinareña". Es la primera construcción de la provincia realizada en hormigón.

En la actualidad brinda servicios como Museo de Ciencias, donde se muestra la historia geológica y otras curiosidades de interés de esta región.

Casa de Cultura Pedro Junco

Casa de Cultura Pedro Junco.

Hasta la década que se inicia en 1840 se remonta el origen del inmueble que hoy se conoce como Casa de Cultura Pedro Junco. Fue edificada esta construcción en una parcela que había sido mayor, cuando entre 1773 y 1776 el taxador de tierras José Varea, por orden del Marqués de la Torre, había entregado en venta irrisoria a los vecinos de la "loma de Cuní", así se llamaría la elevación donde se encuentra hoy el parque de La Independencia.

Unos diez años después, solo había 20 casas y unos 100 habitantes en ese erial, aunque comienza a tener cierto desarrollo porque se traslada a esta colina la capital de la Jurisdicción de la Nueva Filipina. Don Luis Forteza aparecería como primer dueño de este terreno o parcela, dividida ya por el camino a Río Feo y atravesado por la calle Real del Hato de la Vega, después Calle Mayor en 1819; y a su muerte, lega en diferentes parcelas el lugar a sus descendientes. Así es como esa parcela de 30 varas de frente para la calle Mayor o Real y 90 varas de fondo al costado del camino a Río Feo o a Mantua (nombre anterior de la calle a San Juan, hoy calle Rafael Morales) pertenecerá a Doña María Ignacia Forteza y Flores, hija del primer dueño, Don Luis Forteza. Allí dispone ésta la construcción de su vivienda en 1843 y no se da por concluida hasta 1848.

Aunque desde 1844, en el plano de Casadeval, la ciudad entonces solo poblado o villorrio un tercio de esa parcela aparece ocupada ya por "Casa Vivienda". Y cuando se efectúa el padrón o censo en 1847, una de la 128 casas censadas se ubica en ese lugar y se clasifica como "de embarrado y tejas".

Su portal de dos fachadas fue arrendado en 1870 al Círculo de Artesanos, sociedad de instrucción y recreo para criollos; y es en esta época cuando se colocaron las rejas y las barandas con hierro fundido (que no son por supuesto las actuales). Y ya en 1889 su propietario era Don José Alonso Gutiérrez, quien dio parte del inmueble en arrendamiento para disponer en él la Audiencia de lo Criminal implantándose en la habitación que se ubica exactamente en la esquina, la sala de juicios (hoy galería "Arturo Regueiro").

En enero de 1896 fue en un hospital de sangre, teniendo entrada por la puerta cochera hacia la calle Mayor (actual entrada principal); sin dejar de ser arrendados sus portales y la esquina del inmueble, e incluso en su habitación más apartada, por la calle de San Juan se estableció una cocina pública para ofrecer alimentos a los pobres de la villa y a los reconcentrados, por parte de la esposa de Alberto Herrera.

En 1911 al construirse el Palacio de Justicia, la audiencia se traslada y el vacío es ocupado por el Consistorio o Casa Consistorial, es decir, el Ayuntamiento Pinareño, el cual se mantiene allí hasta 1959.(De manera que se considera propiedad estatal y por lo tanto no se trata de dueño o propietario individual, y esto resulta del mismo modo para la Galería e Arte Arturo Regueiro que comparte el mismo inmueble).

De 1959 hasta 1961 pasa a ser sede del Gobierno Municipal, allí, entre el 4 y el 9 de julio de 1960 se inaugura la Casa de Cultura de Pinar del Río en su primera etapa, la cual tendría posteriormente su sede en el actual Palacio de Matrimonios (otrora Liceo pinareño) y luego de dos años desocupado el inmueble, será adquirido por Cultura, el cual lo mantiene hasta 1965 cuando nuevamente el Gobierno Municipal, entonces Poder Local, mantiene su sede allí hasta ser sustituido por el Órgano Municipal del Poder Popular, quien está en ese lugar hasta 1992 cuando hace entrega del inmueble nuevamente a la Casa de Cultura Pedro Junco, que se deteriora hasta su cierre por reparación general, la cual concluye en el año 2000, por lo que se reinaugura este inmueble el 14 de diciembre de ese año.

El enrejado actual (y desde la época en que era todavía Ayuntamiento), fue traído desde la finca "La Casualidad" (después escuela agrícola Tranquilino Sandalio de Noda), la cual había sido propiedad de Don José M. Pérez de Castañeda en 1862; es por ello que en uno de sus ventanales puede leerse en sus arabescos metálicos esta fecha.

Teatro José Jacinto Milanés

Teatro José Jacinto Milanés

El 28 de noviembre de 1898, deja de llamarse Teatro Lope de Vega y comienza una nueva Historia, la del Teatro Milanes.

El Teatro, donde se acostumbraba realizar los más grandes festejos de la Ciudad, ofrece en este día un banquete y baile de honor a los generales mambises Juan Lorente de la Rosa y a su acompañante el General Antonio Varona. Don Félix del Pino y Díaz, al ocupar el turno de orador en uno de los discursos del banquete oficial, señaló, que habiendo concluido la guerra, le gustaría llamar a su teatro con el nombre de un dramaturgo cubano que siempre había sido de su predilección y sin más, brindó por el teatro que en lo adelante llevaría el nombre del poeta matancero José Jacinto Milanés.

Centro Hermanos Loynaz‎

Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz

Se creó en febrero de 1990. Posee la biblioteca personal de la poetisa Dulce María Loynaz, quien fuera para honra de todos los cubanos y las letras Iberoamericanas Premio Cervantes 1992. La donación de esta biblioteca estuvo acompañada de muebles antiguos, importantes obras de arte junto a libros raros. Se conservan aquí. todos los manuscritos de sus libros, parte de su correspondencia. Su poesía inédita, condecora ciones recibidas a lo largo de su fructífera vida, y una recopilación de la obra de sus tres hermanos, poetas: Flor, Enrique y Carlos Manuel. Cuenta, además, con una apreciable colección de fotografías.

Casa del Ron

La Casa del Ron es una moderna construcción del siglo XX. Recientemente incorporada a la actividad turística. en ella es posible degustar cualquiera de las prestigiosas marcas del ron cubano. Ofrece, además, productos estrellas como el café, el propio tabaco, símbolo de la región. Souvenirs oriundos de la identidad, y un rico catálogo de música cubana en el que se registran agrupaciones y nombres famosos.

Fabrica de tabaco Francisco Donatién

En una de las zonas más transitadas de la legendaria calle Máximo Gómez, se ubica la Fábrica de Tabaco Francisco Donatien Esta es una de las construcciones emblemáticas de la arquitectura del siglo X IX pinareño. Actualmente en ella se elaboran los auténticos habanos, mediante procedimientos artesanales con varios siglos de tradición A la entrada de esta construcción que seduce a todos por el olor que expiden las hojas del tabaco, es posible encontrar la tienda Estanco l. y frente a ella la Casa del Habano donde el visitante podrá deleitarse con un surtido registro de vitolas de las marcas más reconocidas, al tiempo que tendrá la ocasión de llevar consigo algún souvenir o cualquier otro objeto perteneciente al universo del tabaco.

Centro Provincial de Artes Visuales

Es una construcción doméstica que pertenece a la segunda mitad del siglo XIX en la que se observa la interesante mezcla de elementos neoclásicos con otros provenientes de la arquitectura tradicional. Aquí exponen, con regular frecuencia, artistas de la provincia cuyo reconocimiento trasciende los propios marcos del país. Se realizan ventas de obras, además, se imparten conferencias y cursos de postgrados a especialistas: se realizan debates y conversatorios.

Tradiciones

"La Candelaria se le llama a la fiesta tradicional que la iglesia candelariense dedicaba a recordar la purificación de Jesucristo al cumplir los cuarenta días de nacido, es decir, el 2 de febrero, porque lo había traído al mundo su madre María el 24 de diciembre"; -así me decía un viejo cristiano de origen canario que entrevisté una vez cuando escribía sobre el tema, me resultó sumamente interesante, constatar la fidelidad que mantenía este informante octogenario, de tan bajo nivel de instrucción, campesino por más señas, en relación con el rito, realmente de origen judío, que hizo suyo el catolicismo.

Salud

Los avances alcanzados en la Salud Pública después del triunfo revolucionario.

El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población: 4 policlínicos, 3 clínicas estomatológicas, 4 hogares materno, 1 casa de abuelos, ademas cuenta con 4 hospitales, banco de sangre, entre otros

Población

Año 2012 Mujeres Hombres Total
Urbano 79 960 75 869 155 829
Rural 18 164 19 424 37 588
Total 98 124 95 293 193 417

Sexo (%)

Mujeres Hombres
51% 49%

Zonas de residencia (%)

Rural Urbano
19% 81%

Ver también

Fuentes