Colección Juan Gualberto Gómez

Juan Gualberto Gómez
Información sobre la plantilla
JGGomez3.jpg
Amigo de José Martí
NombreJuan Gualberto Gómez
Nacimiento12 de julio de 1854
Finca Vellocino, Unión de Reyes, provincia Matanzas Bandera de Cuba
Fallecimiento15 de marzo de 1933
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónPeriodista

Colección Juan Gualberto Gómez, patrimonio del Museo Municipal Juan Gualberto Gómez.

Nacido en un ingenio matancero a mediados del siglo XIX, dignificó a los cubanos de su generación y obtuvo por sus méritos propios la inmortalidad. Las palabras que José Martí le dedicó en agosto de 1893 son alto elocuentes para expresar quien fue Juan Gualberto Gómez:”…El quiere a Cuba con aquel amor de vida y muerte, y aquella chispa heroica con que la ha de amar en estos días de prueba quien la ame de veras…” (1)

El conocimiento de la vida y obra de Juan Gualberto Gómez es una necesidad para las futuras generaciones de cubanos, ello no es solo posible recorriendo sus artículos periodísticos y conociendo su intensa labor política, conocer el entorno familiar y social en que se forjó, sus cualidades, hábitos y contradicciones ayudará a entender su titánico batallar durante 79 años por la libertad y la justicia.

La construcción de la Colección Juan Gualberto Gómez

Los museos como instituciones encargadas de atesorar la memoria histórica de la humanidad contribuyen a enriquecer el conocimiento partiendo siempre de la realidad objetiva como fuente gnoseológica insustituible.Se han convertido en lugares de ciencia. De su inicial propósito de coleccionar y exponer los objetos materiales como prueba de la existencia de tal proceso, hecho o figura se transformaron, durante el Siglo XX, no solo en conservadores de la “Memoria Material”, sino en lugares donde se procesa en un minucioso trabajo documental e investigativo, toda la documentación que contienen dichos objetos para cumplir la tarea de comunicar a la sociedad la valiosa información que se posee.

En dicho proceso, como práctica museística se verifica la correcta selección de los objetos museables y se denomina la técnica de construcción de colecciones, principio y fin de esta importante ciencia social al servicio de la humanidad.

De la recolección inicial del objeto cultural hasta su definición final como objeto museable de una colección transcurre un proceso que permite identificar a dicho objeto como “una fuente principal, una evidencia material extraída del devenir histórico social o natural cuyas características formales y funcionales comunican una información fundamental sobre el fenómeno del cual proviene” (2)

De hecho, ese proceso investigativo se realiza sobre principios metodológicos que toman en cuenta los siguientes elementos: las relaciones del objeto con la esencia del fenómeno, sus características expresivas y formales. sus posibilidades comunicativas, su estado de conservación, sus características generales en relación a los demás objetos museables contenidos en la colección.

Las colecciones clasifican en correspondencia con la tipología, que sus especificidades funcionales y su relación con el proceso histórico determinan como: las de objetos históricos, técnicos y productivos, artísticos y literarios, de la naturaleza y de personalidades.

Estas consideraciones fueron esenciales en el estudio del fondo Juan Gualberto Gómez perteneciente al Museo Municipal Juan Gualberto Gómez: para su ordenamiento y clasificación.

En julio de 1984 en ocasión del 130 aniversario del nacimiento de Juan Gualberto Gómez se celebra en el poblado Juan Gualberto Gómez, antiguo municipio Sabanilla del Encomendador y después Juan Gualberto Gómez hasta 1976, un Taller Científico al que asistieron importantes historiadores e intelectuales que habían abordado en su obra la personalidad del patriota matancero.

Entre ellos se encontraban Julio Le Riverend, Hortensia Pichardo, Sergio Aguirre, Francisco Pividal, William Gatorno, Salvador Bueno, Pedro Pablo Rodríguez, Luís Toledo y Raúl Rodríguez La O. En dicho evento se discutió y reflexionó ampliamente sobre los sucesos del 24 de febrero de 1895 y la vida y obra del patriota matancero que tan importante papel jugó en la historia cubana.

En esa ocasión la Doctora Hortensia Pichardo donó al museo una efigie confeccionada en ocasión del Centenario del nacimiento del patriota en 1954, y que ella había guardado como reliquia personal de la cual se desprendía para que el museo recién creado pudiera iniciar el coleccionismo de objetos relacionados con el patriota a quien tanto admiraba.

Poco después de esta fecha Lázaro Miranda Director del Museo Oscar María de Rojas de la Ciudad de Cárdenas decidió transferir al museo unionense un Estilete o Abre Cartas perteneciente al patriota matancero. Agustín Drake quien estaba al frente de la Dirección Provincial de Patrimonio realiza en 1985 una transferencia proveniente del Archivo Histórico Provincial de Matanzas: una pieza de biscuit, figura masculina vestida a la moda del siglo XVIII, un abrecartas o estilete de plata con empuñadura de caracteres zoomorfos y un Retrato al óleo de Serafina Ferrer.

En 1994 los familiares de Juan G. Gómez: Juan Gualberto Ibáñez Gómez, nieto, y Mercedes Ibarra Ibáñez, bisnieta, donan al Museo un plato de loza de la vajilla del patriota, un sillón y un pequeño folleto editado en su honor por la empresa periodística La Antorcha en 1921.

En 1999 se inicia por parte de la familia y del Museo unionense una solicitud para que el Museo de la Revolución transfiriera al Museo Municipal Juan G. Gómez un grupo de piezas que le habían sido donadas en noviembre de 1974 por Juana Gómez Benítez, hija del patriota. En el 2001, se logra realizar la transferencia de 13 objetos.

En el 2003 el Museo Provincial Palacio de Junco transfiere al de Unión de Reyes una pintura al óleo del pintor Pastor Argudín que perteneció al prócer. En 2004 la familia dona al museo 14 objetos más. En el 2006 el fondo lo componen 48 piezas: Objetos pertenecientes a Juan Gualberto Gómez Ferrer y su familia.

Presentación de los objetos

Esta presentación se realizó teniendo en cuenta el orden cronológico de cada una de las piezas y su relación en el tiempo con la vida del patriota. Se relaciona la descripción de los objetos, acompañada de su historia y de otros elementos de su clasificación, como son estado de conservación y los datos que acompañan su inventario en el registro del museo.

Pañal

Descripción: De tela blanca de hilo, está bordado con la técnica de calado conocida como Richeliu, realizada manualmente, las pequeñas flores de color blanco adornan cada una de sus puntas. Es un rectángulo. Medida 85 x 80 cm. Número de Inventario 2-54.

Pertenece a la sección de tejidos del Museo. Origen e Historia: Según la declaración realizada en el acta de donación entregada al Museo de la Revolución el 30 de septiembre de 1974 por Juana Gómez Benítez, hija de Juan G. Gómez se refiere:“...Pañal en que fue envuelto al nacer Juan Gualberto, bordado por Doña Mercedes Gómez, dueña del Central Vellocino en Matanzas”.

Pañal.jpg

Según indagaciones realizadas en la presente investigación se fundamenta que dicho ingenio tiene sus primeras referencias en las primeras décadas del siglo XIX. (Primera referencia en el mapa de Pichardo 1840), fundado por Felipe Gómez Orta a quien heredó su hija Catalina Gómez Pastrana y su yerno Francisco Encinoso de Abreu y a estos sus hijos Felipe, Rosa, Luz, Concepción, y Catalina Encinoso de Abreu y Gómez, estos últimos recibieron continua referencia en la vida de Juan Gualberto.

En las partidas de bautismo de Juan Gualberto, una expedida en 1870 y otra en 1928, donde se copia literalmente la original, se dice: “...puse los santos óleos y crismas a un niño pardo, que nació en día doce de julio, próximo pasado, hijo legítimo de los pardos Fermín Gómez y Serafina Ferrer criollos, esclavos del ingenio Vellocino, propiedad de los herederos del Sr. Francisco Encinoso de Abreu quienes según los documentos que me ha remitido de su mano Don Antonio Kessel, cosechero y encargado de dicho ingenio me entregaron antes del nacimiento del niño la cantidad de veinticinco pesos por su libertad”(3).

Antonio Andrés Kessell y Herrera era el esposo de Catalina Encinoso de Abreu y Gómez heredera de su padre y abuelo ya citados, Antonio y Catalina eran los padres de Mª de las Mercedes y Emilio Pablo, que habían nacido, la primera el 26 de octubre de 1853 y el segundo en 1957 respectivamente (4).

De estos datos aportados por el investigador Orlando Segundo concluye: Que la única descendiente de los Gómez-Encinoso de Abreu es la referida Mercedes que no pudo bordar el pañal, como señala en su donación Juana Gómez Benítez hija del prócer, aunque sí pudo haberle pertenecido pues nació diez meses antes que Juan Gualberto y que esos herederos de Vellocino al igual que su madre Catalina y su tía Conchita estuvieron siempre ligados afectivamente, según reiteradas declaraciones del patriota, a su infancia en Vellocino.

¿Quién realmente bordó la pieza?,¿ quién realmente la entregó a Serafina Ferrer? Ambas interrogantes no pudieron ser precisadas, pero el pañal es un fino articulo de lencería que fue guardado por Serafina Ferrer como recuerdo del nacimiento de su único hijo, y a la muerte de ésta el 24 de noviembre de 1917, pasó a formar parte del patrimonio que Manuela Benítez Mariscal esposa de Juan Gualberto cuidó y al morir dejó en manos de su hija Juana Gómez Benítez.

Fotografía de Serafina Ferrer (1835-1917)

Descripción: Técnica de impresión: plata sobre albúmina, técnica utilizada desde 1850 hasta principios del Siglo XX. Formato: ¨ Tarjeta de visita Esta tipo de presentación surgida en 1854 y usada con frecuencia a fines del Siglo XIX, se caracterizó por ser retrato posado para obsequios a los que se conoce hoy como “tarjeta de presentación” Impresa en papel fotográfico mate de fino gramaje y por tanto pegada sobre cartulina gruesa, donde se imprimía, en el margen inferior (o podía ser al dorso) información sobre el fotógrafo y el estudio fotográfico en este caso aparece impresa la inscripción. C.D. Fredricks y Daries.

En la fotografía se observa la figura femenina de una mujer mestiza, de alrededor de treinta años, posando de pie apoyando su mano derecha sobre un jarrón y la mano izquierda sobre mesa decorada. Vestida con traje de color oscuro, con mangas largas y cuello. El cabello recogido. Número de inventario: 1-666 pertenece a la sección de documentos. Medidas: 10 x 6 cm. Origen e Historia.

Serafina Ferrer nació esclava, hija de una negra africana, de nación carabalí, el 11 de octubre de 1835 y fue bautizada en la parroquia de San Agustín de Alquizar como perteneciendo a Doña Juana María Ferrer, hija de Irene Carabalí y de padre no conocido, según se recoge en el libro diez y nueve de bautizos de pardos y morenas, folio 130 Numero 666 de dicho archivo parroquial.

La carencia de fuentes que permitan conocer características de las dotaciones de la parroquia de Santa Ana –Cidra y Sabanilla del Encomendador, quemados en 1896 y 1935 respectivamente han limitado la búsqueda de información sobre el matrimonio de Serafina Ferrer y Fermín Gómez, ocurrido según declaraciones de sus descendientes cuando esta tenía 17 años (aproximadamente 1852 o 1853) y Fermín 32.

La fotografía posee el mismo formato de la tomada a su esposo Fermín Gómez y de otra tomada a Juan Gualberto y que se encuentra en el Archivo Nacional de Cuba , y que referimos al describir el siguiente objeto, están tomadas las tres tomadas en el mismo lugar y al parecer en el mismo período.

Según sus características se corresponde con las fotos en que el matrimonio Gómez Ferrer se estableció en la Habana y con mayor exactitud sustentamos la hipótesis de que se corresponde con el viaje realizado por ambos padres en 1870 a París para ver a su hijo, considerando los cambios que ya se producían en el joven al iniciar la adolescencia y que Juan Gualberto sustenta en un documento autobiográfico:

“(…) En 1869 teniendo 14 años, pues cumplí los 15 en Paris, fui mandado por mis padres a Francia para aprender el oficio de carruajero (…) (5) Entre los testimonios que aportan elementos sobre su madre esta la carta que Juan Gualberto Dirige a Nicolás Guillen y que nos fue facilitada por Mercedes Ibarra Ibáñez, bisnieta del patriota, del archivo familiar: - Mis padres esclavos, eran mulatos como yo…¨

Si tenemos en cuenta que según refiere la partida de bautismo Serafina era hija de una negra carabalí y de padre ¨ no conocido ¨, cuestión esta habitual en el caso de los esclavos no hijos de matrimonio se comprende que el mestizaje de Serafina se transfiere por la paternidad ¨ no conocida ¨.

La fotografía esta dedicada a Lola, persona que aparece en diversas cartas y dedicatorias que conserva la familia y en otros documentos que fueron donadas por Alejandrina Cepeda Gómez al Archivo Provincial de Matanzas, en alguna de ella se refiere a

Lola la de Santa Rosa ¨ pudiera corresponder a un ingenio cercano a Vellocino en la antigua Sabanilla del Encomendador, pero su identidad no pudo establecerse en esta investigación. La fotografía fue donada al Museo Juan Gualberto Gómez por el nieto del patriota Juan Gualberto Ibáñez Gómez en Marzo del 2004.

Fotografía de Fermín Gómez (1820-1903)

Descripción: Esta fotografía se corresponde con las mismas características de técnica de impresión y formato de la presentada anteriormente y que corresponde a Serafina Ferrer, consignándose al igual que la citada como producida por el estudio fotográfico: C,D Fredricks y Doréis .

En ella se observa la figura masculina de pie con brazo derecho apoyado sobre una mesa decorada, entre sus dedos sostiene un tabaco. En los rasgos faciales del hombre se observan elementos del mestizaje y una tez clara con una edad aproximada de cincuenta años.

Esta vestido con pantalón, camisa y corbata de color claro y chaleco y leva de color oscuro, se observa leontina que cuelga del chaleco, detrás de la figura silla tapizada estilo medallón. Número de Inventario: 1-667 pertenece a la sección de Documentos .

Medidas 10 x 6 cm. Origen e Historia: Fermín Gómez, nació esclavo al indicarse por el apellido que se le atribuyó como propiedad del hacendado Felipe Gómez Orta, dueño del ingenio Vellocino en el partido de Sabanilla del Encomendador, este propietario poseía además los ingenios San Francisco de Paula y San Juan pertenecientes al partido de Santa Ana.

La estrecha relación de Juan Gualberto Gómez con la familia Encinoso de Abreu Gómez proviene de la condición de su padre y de los evidentes vínculos entre Fermín y sus dueños que expresan una relación de parentesco más que de servidumbre; el mestizaje de este de origen desconocido, como muchos de los secretos guardados en una sociedad esclava le vino por la vía paterna en el seno del ingenio Vellocino donde Fermín o Yeyé como se le llamo en el seno familiar recibió en forma muchas veces excedida el cariño de sus amos y que se le atribuye por distintas biografías a su condición de esclavo doméstico.

En lo referido a las características personales de su padre y del ambiente de aquella dotación Juan Gualberto, dejó constancia en la citada carta a Nicolás Guillén: ¨ Yo nací, en efecto en un ingenio.

Mis padres esclavos, eran mulatos como yo: pero mi abuela paterna era una negra africana. Como quiera que, por su avanzada edad, no sirviera para el duro trabajo del campo, vivía retirada en un pobre bohío de guano, cerca de os barracones de la que pudiera llamarse la negrada utilizable.

En ese bohío con mi inolvidable abuela africana ¨ ma Concha ¨, como todas la llamaban en señal de cariño y de respecto, pasé yo mis primeros años. Los domingos y días feriados había siempre ¨ tambor en el ingenio ¨ Vellocino ¨ cuyo dueños eran muy buenos con la dotación, ya que esa finca venia perteneciendo desde muchísimos años atrás a la misma familia, y los hijos y nietos de su fundadores, nacidos y criados entre sus esclavos, sentían por ellos verdadero afecto, y para muchos estimación y hasta cariño…¨

Las expresiones de Juan Gualberto Gómez en esta carta están corroboradas a través de la vida de su padre. Entre los notables momentos de este aprecio especial debemos considerar los siguientes: En conversación con Benigno Souza, que este cita en un artículo publicado en el periódico El Mundo del 12 de marzo de 1944, Juan Gualberto Gómez le explicó:  ¡Doctor!, ¡Yo nací libre y libre moriré!  ¿Cómo es eso Don Juan?, ¿No eran sus padres esclavos de la familia de Abreu?  Si señor, pero mi abuela me libertó por $ 25.00 desde que estaba en el vientre de mi madre.(…)(6)

Los padres de Juan Gualberto trabajaron para las hermanas Encinoso de Abreu Gómez en sus residencias habaneras y no en condiciones de esclavos sino con salario establecido, es Catalina quien aconseja a Fermín enviar el niño a París, Fermín viste de luto a la muerte de Catalina en 1869 y las evidencias señalan que en 1870 Conchita después de la muerte de Catalina se hace acompañar por Serafina y Fermín para visitarlo en la capital francesa.(7)

Cuando Juan Gualberto regresa de Francia en 1876 reside en la casa de Manuel Viera Montes de Oca , codueño de Vellocino y ligado muy estrechamente por negocios y una fuerte relación con Concepción Encinoso de Abreu Gómez. Después del levantamiento de Ibarra es Manuel Viera quien le protege y convence para que se presente a las autoridades.

El carácter de Fermín, distaba de la rebeldía del hijo, pero siempre se enorgulleció de la firmeza e inteligencia de su hijo a quien admiró profundamente. Para él fueron muy dolorosos los destierros del hijo, especialmente el último que se convirtió en su destierro también a Cayo Hueso, episodio que le trastornó y afectó su salud mental.

Muere el 4 de noviembre de 1903 en la Ciudad de La Habana. La fotografía tomada en el mismo lugar y fecha de la de Serafina, fue guardada por Serafina a la muerte de Fermín y depositada en manos de Manuela y Juan Gualberto después, guardada por Juana con posterioridad y legada a su hijo Juan Gualberto Ibáñez quien la donó al Museo en Marzo del 2004.

Sillón perteneciente a Juan Gualberto Gómez

Descripción: Asiento con respaldo, brazos, patas y balancines. Las líneas que predominan son ligeramente curvas. El asiento esta confeccionado en una fina pieza de madera cuyo remate delantero es ligeramente arqueado sin bordes, al parecer dando mayor comodidad en su uso .

Llama la atención sus patas cortas como para ser usado el sillón por personas de baja estatura o para darle mayor inclinación al balanceo, o sea a las piezas mecedoras. En este sillón se combinan diversas tendencias del mueble cubano del Siglo XIX y al mismo tiempo su funcionalidad con el clima, así los detalles del torneado que recuerdan las llamadas “comadritas”, mecedoras de las postrimerías del Siglo XIX principios del XX.

Sillon de Juan G. Gomez.jpg

Es muestra también de la influencia de estilos foráneos como el Windsor, originario de Norteamérica en la primera mitad del siglo XIX y que puede apreciarse en el respaldo de este mueble cubano del siglo XIX. Estado de conservación: Regular.(Necesita de una Restauración).Material: madera y barniz Medidas: 98x54x49 No de Inventario: 0- 365. Pertenece a la sección de historia del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Origen e Historia Este mueble pertenecía a la familia Gómez – Benítez En 1895 la familia tuvo que trasladarse a Cayo Hueso en EE.UU. integrada por Serafina, Fermín y Manuela con sus 5 hijos: María Ana Mendive (16 años), Juan Eusebio de la Santísima Trinidad (de 13 años) , Manuela María ( 7 años), Juana de la Concepción ( 4 años) y Alejandrina Ana María (que no había cumplido los 2 años).

Las condiciones del viaje Habana- Cayo Hueso en la cubierta del barco fueron muy difíciles por el mal tiempo, llevaron para acomodar a Fermín este sillón donde el anciano resistió la travesía pero las secuelas para su salud mental fueron negativas, Manuela también sufrió en su salud aquellas condiciones.

El sillón fue guardado como un trofeo de aquel difícil período, regresó a Cuba con la familia en 1899, fue trasladado a Villa Manuelita, cuando deciden mudarse allí, Juan Gualberto siempre lo usó como lugar preferido en la casa. Fue donado al Museo en 1994 por Juan Gualberto Ibáñez, desde el 2004 se exhibe en las salas del museo unionense

Libro Asuntos cubanos

Descripción: Libro que contiene una colección de artículos y poesías relacionadas con la “Guerra de lo Diez Años” Impreso, posee 187 páginas, tiene como fecha: 1896.23 de mayo. Managua. República de Nicaragua y está firmado por José María Izaguirre como compilador, en dos de sus páginas interiores se observa las huellas de un exlibris gomígrafo, estampado en el papel mediante cuño circular de goma entintada en que se lee en forma de orla circular Juan G Gómez (arriba )Biblioteca (debajo) al centro una estrella.

La cubierta, lomo y contracubierta presenta arabescos y viñetas. Material: papel, cartulina, tinta. Medidas: 23 x 15 No de Inventario: 1 – 621 Pertenece a la sección Documentos del Museo Municipal Juan G. Gómez. Origen e Historia Juan G Gómez, de una gran cultura humanista tuvo un especial apego a los libros que leía y coleccionaba como uno de sus bienes más preciados.

Libro AsuntosCubanos.jpg

Era senador de la República, cuando compró en Arroyo Apolo, Carretera de Managua una finca urbana que era propiedad del señor Ernesto Álvarez del Busto, el expediente de la transacción iniciado el 20 de noviembre de 1917 señalaba que la propiedad era

“(...)una casa de madera y cubierta de papel del conocido por fibra volcánica con portal en todo su alrededor, marcado con el número 65 ( ...) “ y terreno por $ 4,400 pesos oro metálicos; 1200 pagaderos en el acto de compra – venta y los restantes 43200 en dos plazas bajo forma de hipoteca sobre la misma propiedad.

El 20 de noviembre de 1919 Juan G Gómez pagó la deuda y se canceló la hipoteca. Juan G. Gómez se trasladó hacia ese lugar con la mayor parte de sus libros y todas sus herramientas de carpintería poniendo en práctica el oficio aprendido en Francia y que siempre le acompañó; allí, en compañía de un viejo amigo, Domingo, vecino, de apellido Encinoso de Abreu, como el de los antiguos dueños de Vellocino comenzó a reparar y ampliar la casa de madera.

Entre los primeros trabajos que acometieron fue construir dos habitaciones exteriores que el patriota destinó a bibliotecas, cubrió el área exterior de árboles frutales, que podían servir de deleite a la vecindad. Disfrutaba en ese apacible ambiente de la lectura, Manuela que en ocasiones le acompañaba sembró numerosas plantas ornamentales y la casa se erigió en todo un símbolo del barrio, condición que aún conserva.

El libro perteneció a una de esas bibliotecas y fue donado al Museo de la Revolución por Juana Gómez Benítez en 1974, en el 2001 fue transferido al Museo Municipal Juan Gualberto Gómez.

Pañuelo perteneciente a Manuela Benítez Mariscal

Descripción: Pieza de tela blanca, de hilo, que en uno de sus bordes en forma estilizadas tiene bordadas las siglas MB (Manuela Benítez)Medidas: 36 x 38No de Inventario: 2 – 52 Pertenece a la sesión de tejido del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Pañuelo de Manuela Benitez.jpg

Origen e Historia:El pañuelo fue mandado a hacer por Juan Gualberto Gómez cuando se encontraba deportado en Ceuta  para obsequiarlo a su esposa  Manuela Benítez que se encontraba en Cayo Hueso, al cuidado de sus suegros e hijos.

En este período Juan Gualberto Gómez estaba preocupado por los serios problemas de salud de su esposa y padres, esta pieza fue conservada celosamente por Manuela y después por Juana que lo donó al Museo de la Revolución en septiembre de 1974 y este lo transfiere al Museo Juan Gualberto Gómez el 2001.

Pintura al óleo

Descripción: Formato horizontal. Pintura al óleo a la izquierda aparece una figura masculina que representa a un hombre de cabellos canos, con gafas doradas y traje oscuro. A la derecha una mujer morena con traje a rayas, turbante en la cabeza y cubierta por un chal, ambas figuras sentadas una fuente a la otra junto a una mesa, sobre esta, numerosas monedas y otros objetos.

Los tintes de las pinturas son oscuros. Sobre la pintura se aprecia “Copia de Harry Rouseland” 1923 firmado por Pastor Argudin El cuadro está montado en un marco de madera tallada de color oscuro Medidas: 114 x 71No de Inventario: 6 – 22 Pertenece a la sesión de arte del Museo Municipal Juan Gualberto Gómez. Origen e Historia:

El cuadro ha sido titulado en su devenir de una a otra persona o institución “ La compra del vientre de Juan Gualberto Gómez” sin que se conozca quien lo denominó de esa manera pues los descendientes que han vivido siempre en Villa Manuelita no recuerdan que en algún momento haya existido una pintura al óleo en alusión a este suceso, tal vez, el hecho de que la pintura refleje una transacción comercial entre una mujer morena y un comerciante blanco, permitió hacer sobre la pintura estas reflexiones.

Pastor Argudín, cuya historia se aborda con posterioridad regaló a Juan Gualberto varios cuadros similares con tema clásico que la familia conservo en una especie de galería fomentada en el comedor de Villa Manuelita. Sobre los objetos de la casa se realizó una cierta división y Manuela Gómez Benítez a quien Juan Gualberto llamaba Bíchele (en alusión a sus ojos “bichitos de candela”)

Recibió como herencia algunos objetos, entre ellos, el cuadro que después de su muerte pasó a manos de su hija Alejandrina Cepeda Gómez quién lo entregó al Museo Provincial Palacio de Junco en la década del 80 donde permaneció hasta el 2003 que es transferido al Museo Municipal Juan Gualberto Gómez. El estado de conservación es regular pues los colores y la textura necesitan de una restauración.

Plato de loza

Descripción

Plato loza.jpg

: Figura, circular, ondular en forma de plato, al centro se observa una imagen marina, pez grande otros más pequeños, en un fondo marino que presenta flores en tonalidades moradas, azules y doradas. En sus bordes presenta motivos florares con bordes doradas, donde se encuentra entrecruzadas las siglas JGG. Material: loza. Medida: 23 cm Ø No de Inventario: 6 – 21

Pertenece a la sección de arte del Museo Juan Gualberto Gómez. Origen e Historia: El plato de loza forma parte de una vajilla que Ricardo Herrera, cónsul de Cuba en Estocolmo, obsequió a la familia de Juan Gualberto Gómez .El plato fue donado en 1984 por Juan G. Ibáñez Gómez al Museo Municipal Juan G. Gómez, otras piezas de esta vajilla están en manos de la familia en Villa Manuelita.

Bandeja

Descripción: Pieza plana, posee dos asas con motivos florares Material: Aleación cobre platina Medidas: 41 x 39No de Inventario: 0 – 372 Pertenece a la sección de objetos históricos del museo Municipal Juan G. Gómez. Origen e Historia: Formó parte de los utensilios de la casa “Villa Manuelita “usados por el matrimonio Gómez –Benítez hasta que Juana Gómez Benítez lo donó al Museo de la Revolución en 1974. De ahí fue transferido al Museo Municipal Juan G Gómez en 2001.

Pistola de bolsillo

Descripción: Arma corta portátil que consta de un cuerpo compacto insertado al mismo, en lateral derecho está el orificio para pulsar la vaina disparada, el metal que compone su culata está cubierto de dos etapas de baquelita de color negro con la inscripción: Pistola automática IDEAL, calibre 6,35mm, el porta cartucho interior tiene capacidad para cinco cápsula.Material: acero de alto carbono y baquelita.Medidas: 10 x 8 x 2No de Inventario: 3 – 47. Pertenece a la sección de armas del Museo Juan G. Gómez.

Origen e Historia: Juan G. Gómez, vivió los primeros años republicanos, expuesto a los conflictos electorales generados por la falta de principios de los que se habían erigidos en verdugos de su patria. La lucha contra la discriminación racial, elevada a los círculos más oficiales, hizo que recordara a Estrada Palma que este era un país de blancos y negros y

Pistola bolsillo.jpg

que no cabía cerrar los ojos a esa evidencia.

Otro suceso que lo conmocionó fue la impunidad jurídica con que se quiso revestir a senadores y representantes, después del conflicto Insúa – Corona, ante el cual Juan G. Gómez desató una campaña de prensa que provocó que se vetara la ley. Su labor pública como periodista y orador era muy temida por los círculos oficialistas lo cual se demostró al impedírsele en 1904 hablar en el entierro del Gral.

José María Aguirre a quien lo unía una profunda amistad. De la agresión verbal, se pasaba a la agresión física cuando se le privó de ejercer como Representante a la Cámara en 1904 por la provincia de Oriente al escamoteársele los votos populares y declarar públicamente el representante gubernamental pinareño José Rodríguez González que había que eliminarlo; Juan Gualberto requirió de una aclaración en el campo del honor.

Este incidente condujo al retraimiento de Rodríguez González y a que Juan Gualberto tuviera la oportunidad de denunciar como sus ideas políticas lo hacían una posible víctima de algún atentado. 1905, fue el año de gran agitación, contrario al reeleccionismo de Estrada Palma, denunció tenazmente los vicios del sistema electoral y defendió el sufragio universal en toda su amplitud.

Necesitó el patriota de las armas de fuego como esta pistola para protegerse. La pequeña pistola de bolsillo posee en su lado izquierdo una inscripción J.G.G. con las iniciales entrelazadas en forma de monograma. La pistola fue donada por al Museo Municipal de Unión de Reyes Juan G. Ibáñez Gómez el 3 de julio del 2004.

Proyectiles balas

(11) Descripción: Cartucho compuesto de vaina proyectil de plomo fulminante, de 9,8 mm con la inscripción en la vaina Western 3898.w.Material: Bronce, plomo y pólvora. Medidas: 3 x 0,5 Ø. No de Inventario: 3 – 48, 3-49, 3 - 50 y del 3 – 78 al 3 –86 pertenece a la sección de Armas del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Plomo

Descripción: Proyectil de plomo. Material: Plomo y pólvora. Medidas: 3 x 0,5 Ø. No de Inventario: 0 – 376 y 0 – 377. Pertenece a la sección de armas del Museo Municipal Juan G. Gómez. Origen e Historia : Estas balas, plomo y casquillos se encontraron en el escritorio del patriota a su muerte y fueron entregadas por su nieto y bisnieta de Juan G. Gómez al Museo Juan G. Gómez en el 2001 y 2004 respectivamente.

Licencia de arma de fuego

Descripción: Formato horizontal, documento de forma rectángular, de color azul, en su parte superior se lee “Provincia de La Habana”, debajo de está la parte izquierda se lee “Cuarta clase”, a la derecha registrado al No 241. Aparece el nombre de Juan G. Gómez y su dirección Perseverancia 22. Está formado por Emilio Núñez. Gobernador de La Habana y la fecha es 14 de julio de 1905. Al dorso, instrucciones de uso.

Licencia ArmaFuego.jpg

Material: Cartulina de color azul. Impreso en tinta negra y manuscrito en tinta negra. Medidas: 13 x 8 No de Inventario: 1 – 668. Pertenece a la sección documentos del Museo Municipal Juan G. Gómez Origen e Historia: En la compleja situación política que vive el país en las primeras décadas republicana Juan G. Gómez, como hombre público siempre estuvo amenazado por numerosos adversarios.

Siendo un convencido de la necesidad de paz tuvo que portar armas de fuego para defenderse. La licencia se emitió para uso de pistola y revolver con destino a la defensa personal, esta licencia permaneció entre los objetos personales que la familia guardó celosamente. Fue donada al Museo Juan G. Gómez en el 2004.

Portapapeles, tintero

Descripción: Pieza plana de mármol rosado que presenta tres varillas suspendida hacia arriba en forma rectangular (de bronce y una cápsula también de bronce que hace la función de pintar el recipiente para la tinta. Material: mármol rosado, bronce.

Medidas: 32x18. No de Inventario: 0-405 Pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Municipal Juan G. Gómez. Origen e Historia: Este portapapeles, tintura, objeto destinado a escritorio formaba parte de los utensilios de su buró en la biblioteca exterior de la casa, lo que consta en la fotografía en que aparece Juan Gualberto junto a Jorge Mañach en la década del 20. Fue transferido por el Museo de la Revolución en 2001.

Figura decorativa

Descripción: Figura masculina, la escultura, modelada y cocida la arcilla blanca para formar la porcelana que se conoce como biscuit. Está coloreado el atuendo predominando el verde claro en su pantalón y chaleco corto de mangas que se combina con blanco

Pieza Biscuit.jpg

y tonalidades moradas con pequeños salpicaduras plateadas, el rostro está coloreado con tintes rosados, la cabeza está cubierta por un sombrero de dos picos, en la mano izquierda una pieza como bastón. La figura descansa sobre una pequeña base de contornos irregulares de color verde y donde se destacan dos pequeñas palomas moradas.

El atuendo de la figura corresponde a la moda francesa del Siglo XVIII. La pieza de valores artísticos por sus características de modelado y temática se corresponde con la cerámica francesa de finales del Siglo XIX y principios del XX . Medidas: 47 x 18. No de Inventario: 0 –22 Pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Municipal Juan Gualberto Gómez.

Origen e Historia: Este objeto fue donado por Alejandrina Cepeda Gómez al Archivo Histórico Provincial en la persona de Saúl Vento Almohalla a finales de la década del 70.El Director Provincial de Patrimonio, Agustín Drake lo transfirió al Museo Municipal Juan Gualberto Gómez en 1985.

Estilete o abrecartas

Descripción: Pieza semejante a un puñal, con punta muy fina y empuñadura decorada en forma de cabeza de jabalí. Material: Plata. Medida: 25 x4. No de Inventario: 0 – 23 Pertenece a la sección de objetos históricos del Museo. Origen e Historia El abrecartas fue utilizado por Juan Gualberto en su escritorio personal.

Este objeto fue transferido de los fondos del museo Oscar María de Rojas de Cárdenas al Museo Juan G. Gómez por el director de la institución cardenense Lázaro Miranda en 1983.

Carta enviada por Serafina Ferrer a su nieta Juanita Gómez en 1908

Descripción: Documento que consta de una ampliación de dos hojas manuscritas, confeccionado su texto en tinta negra, donde en su parte superior puede leerse su fechado en La Habana, 22 de julio de 1908, dirigido a la Señorita Juanita Gómez y firmado por Serafina Ferrer viuda de Gómez. Medida: 13 x 20. Número de Inventario: 1- 673 pertenece a la sección de documentos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Orígen e Historia: La carta fue escrita por Serafina a su nieta Juana Gómez Benítez que contaba entonces 17 años, con motivo de que ésta en compañía de su hermana Alejandrina y de su padre Juan Gualberto Gómez, se encontraban en la Ciudad de Santiago de Cuba, en la finca perteneciente a la familia Aparicio.

La carta posee numerosas alusiones a las relaciones familiares y a los cuidados que la anciana abuela de 73 años prodigaba a las pertenencias de la familia, la carta fue donada por Mercedes Ibarra en julio del 2003.

Retrato de Serafina Ferrer

Descripción: Retrato al óleo sobre lienzo de la madre de Juan Gualberto Gómez donde aparece ya anciana, vestida elegantemente con atuendo color negro y cadena al cuello terminado en un medallón ovalado. Los tintes del cuadro son oscuros en diversas gamas de carmelita, realizándose la expresión con la firmeza de los labios de la morena mujer.

Número de Inventario 6-20. Medidas 47 x 38. Origen e historia: El cuadro está firmado por Pastor Argudín y debajo 1913, según hemos conocido por Juan Gualberto Ibáñez Gómez, nieto del patriota, que este cuadro fue obsequiado a Juan Gualberto por su amigo pintor Pastor Argudín. Pastor Argudín Pedroso, nació en La Habana el 9 de abril de 1880,y fue pensionado a Madrid en 1912 por el Ayuntamiento de La Habana.

Retrato Serafina Ferrer.jpg

En la capital española se graduó de profesor de pintura y escultura, también graduado de San Alejandro, alumno de Romañach, celebró exposiciones personales en Madrid, París y otras capitales donde obtuvo: medalla de oro en el Círculo de Bellas Artes de La Habana, en la exposición Ibero-Americana de Sevilla entre otros premios. Su principal vocación era el retrato, sus lienzos muestran vitalidad, movimiento.

Juan Gualberto tuvo una estrecha amistad con Argudín a quien protegió y ayudó a conseguir su pensión de pintor en España, como fruto de esa amistad el pintor le obsequió varias obras de arte que colocó en una galería de su casa, Argudín manifestaba su gran aprecio y admiración por Serafina Ferrer, esos testimonios fueron trasmitidos por las hijas de Juan Gualberto Gómez a sus hijos y nietos que recuerdan al pintor con gran admiración.

Manuela Gómez Benítez lo dejó a su hija Alejandrina Cepeda Gómez y ésta en la década del 70 la donó con otros objetos al Archivo Provincial de Matanzas , Agustín Drake, Director Provincial de Patrimonio, lo transfirió al Museo Municipal Juan G. Gómez en 1984.

El cuadro fue restaurado en 1985 en el CIREN siendo jefa de ese Departamento Zaida Sarol Cepero. El cuadro ha sido expuesto en la Biblioteca Nacional José Martí, en la Sede de la UPEC, en el Museo Provincial, y en exposiciones en el Municipio de Unión de Reyes.

Copa perteneciente a Serafina Ferrer

Descripción: Vaso en forma acampanada con pie que se sostiene sobre base circular, se usa para beber. La parte superior en forma de cono, tiene su superficie segmentada. La base que sirve para sir está compuesta de 7 anillos. Material vidrio.

Número de Inventario 0-412, pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Juan g. Gómez. Origen e historia La copa perteneció a Serafina Ferrer en los últimos años de su vida, las manchas blanquecinas de su superficie, parecen evidencias que fue destinada a fines de culto.

A la muerte de Serafina fue conservada por Manuela y luego por Juanita, madre de Juan Gualberto Ibáñez Gómez, hasta que éste la dona al Museo el 2 de julio del 2004, en ocasión del Taller 150 Aniversario del Natalicio de Juan G. Gómez.

Tijerita de Serafina Ferrer

Descripción: Objeto compuesto por dos piezas sujetas por un pequeño tornillo. Uno de los extremos son puntas y el otro en ojales que permiten sujetar el instrumento cortante en sus bordes interiores. Material. Acero. Medida: 10 x 4. Número de Inventario 0- 413.

Pertenece a la sección de Objetos Históricos. Orígen e historia: La tijerita perteneció a Serafina Ferrer en los últimos años de su vida, ella fue una hábil costurera donde mostró, según testimonio de sus descendientes, notables habilidades.

La tijerita, perteneciente a Serafina, fue conservada por Manuela y luego por Juanita, pasando después del fallecimiento a la custodia de Juan Gualberto Ibáñez, que la dona al Museo el 2 de julio del 2004.

Folleto Homenaje a Juan G. Gómez por la empresa periodística “La antorcha” . Descripción: Folleto, formato vertical, la cubierta es de cartulina de color gris con la inscripción Juan Gualberto Gómez en la parte superior central, en la parte central inferior por A. D. Silvera.

Tiene viñetas de flores. En su interior consta de 14 páginas con fotografía de Juan Gualberto Gómez. Material: cartulina color gris, Hojas empresas con tinta negra. Medidas: 13x8. No de Inventario: 1 – 674 Pertenece a la sesión de Documentos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Origen e Historia: La empresa periodística “La Antorcha”, S.A. cita en la ciudad de La Habana, en la calle Tenerife # 10, decidió ofrecer un banquete en honor a Juan G. Gómez el 18 de mayo de 1921

Como recuerdo de esa ocasión decidió editar en ese pequeño folleto el artículo del periodista Sr. Armando Díaz Silvera publicado en el periódico “ Heraldo de Cuba” el 4 de junio de 1916, en que este periodista hace una biografía donde resalta los valores patrióticos de Juan G. Gómez y sus cualidades como periodista y orador.

El pequeño folleto fue guardado por Juan Gualberto y a la muerte del prócer permaneció en poder de sus descendientes hasta que Juan G. Ibáñez Gómez lo donó en 1994 al Museo Municipal Juan G. Gómez.

Vestido de Manuela Benitez.jpg

Vestido perteneciente a Manuela Benítez Mariscal

Descripción: Atuendo de mujer de color negro, confeccionado en tul y encaje de motivos florales bordados en hilo de seda negra, posee cuellos y mangas largas. Su estado de conservación está afectado por pequeñas roturas en la parte lateral izquierda del frente y en el bordado de la saya por el frente. Medida: 100 X54.Número de Inventario: 2-56 Pertenece a la sección de tejidos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Refajo perteneciente a Manuela Benítez Mariscal

Descripción: Prenda de mujer de seda color negro, liso, enterizo con tirantes de sujeción, que forma parte del conjunto vestido-refajo. Presenta pequeñas roturas en la espalda que han sido restauradas. Material: Tejido de seda color negro. Medida 100 x 51.Número de Inventario 2-55 Pertenece a la sección de tejidos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Orígen e historia: El vestido perteneció a Manuela Benítez Mariscal, quien lo usó para acompañar a su esposo en el acto de imposición de la Gran Cruz de Carlos Manuel de Céspedes, celebrado en el Teatro Nacional el 10 de Mayo de 1929.

Refajo de Manuela Benitez.jpg

María Manuela Benítez Mariscal, esposa de Juan Gualberto Gómez Ferrer, nació en la Villa de los Barrios, en Cádiz en 1860, conoció a Juan Gualberto Gómez en su primer destierro, en Ceuta, alrededor de 1880, ya Manuela era viuda de José Mendive Macías, con quien había tenido tres hijos, dos de los cuales fallecen con posterioridad.

De esa intensa relación con Juan Gualberto, nacieron Juan Eusebio Gómez Benítez en 1882, Manuela María Gómez Benítez en 1888, Juana Gómez Benítez en 1891 y Alejandrina Gómez Benítez 1893. Manuela y Juan Gualberto, permanecieron unidos desde 1880 hasta la muerte de Manuela el 25 de marzo de 1932, la familia creada por estos sufrió dos destierros, el primero (Ceuta-Madrid), entre 1880 y 1890, el segundo, más cruel aún, pues mientras Juan Gualberto se encontraba en Cuba, la esposa e hijos, junto a Serafina y Fermín fueron enviados a Cayo Hueso.

Manuela y Juan Gualberto, se casaron en la Habana el 21 de febrero de 1895. El 23 de febrero de 1895 reconoció a los hijos de esta unión que hasta entonces como correspondía a las leyes coloniales, eran considerados naturales. La salud de Manuela fue quebrantándose paulatinamente, hasta llegar en 1895 a una situación lamentable que amenazaba su vida.

En esas condiciones, partió al destierro sufriendo y resistiendo incontables penurias. Durante la etapa republicana sin dejar de ser la esposa, fue sobre todo la madre que preparó a sus hijos y les trasmitió valores y principios que los alzaron por encima de prejuicios de la época.

Fomentó y desarrolló sólidas amistades entre los patriotas y se distinguió por su orgullo como mujer y su generosidad como compañera de un hombre excepcional, de un atractivo especial en el orden sentimental y cuyas ideas patrióticas y sociales le distinguieron en una sociedad marcada por las contradicciones sociales y políticas.

Del lugar especial que tenía para su esposa Juan Gualberto es prueba de la presencia de Manuela en esta ceremonia que constituyó una apoteosis en que la nación rendía tributo al prócer, cuya azarosa vida, ella, Manuela Benítez, siempre compartió.

Velo perteneciente a Manuela Benítez Mariscal

D

Velo de Manuela Benitez.jpg

escripción: Prenda femenina para cubrir la cabeza, los hombros o cara, en ceremonias religiosas católicas, es de tul negro con bordados que producen encaje con motivos florales. Es de forma rectangular. Medida: 95 x 37. Número de Inventario 2-53. Pertenece a la sección de tejidos del Museo Municipal.

Orígen e historia: Manuela Benítez, de fe religiosa católica, lo que se hace evidente en el propio nombre con que bautizó a sus hijos, utilizó esta prenda para su asistencia a la Iglesia Católica. Fue conservada por Juana Gómez, que lo donó al Museo de la Revolución el 30 de septiembre de 1974, quien lo transfirió al Museo Juan G. Gómez en 2001.

Chaquet

Chaquet.jpg

Descripción: Prenda de vestir masculino, chaqueta o saco, que consta de cuello con solapa enteriza, abotonado en su parte delantera por dos botones, su parte trasera mas larga que la delantera con abertura en el centro, forrado en tela de algodón carmelita, las mangas son abotonadas en sus puños por dos pequeños botones.

Material: Tejido de dril negro y algodón carmelita. Medidas: 102 x 46. No de Inventario: 2 - 59. Pertenece a la sección de tejidos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Chaleco

Descripción: Prenda de vestir para usar debajo de la chaqueta y encima de la camisa, no posee mangas y presenta una botonadura de 4 ojales, la abertura del cuello está rematada con un bies blanco, el chaleco es de color negro. Material: Tejido dril negro, bieses blancos. Medidas: 53 x 46 cm.No de Inventario: 2 – 60. Pertenece a la Sección de tejidos del Museo Municipal.

Chaleco.jpg

Origen e Historia: Las personas que conocieron a Juan G. Gómez, siempre le elogiaron su buen vestir. Impecable su atuendo por elegancia y pulcritud sin ser ostentoso. Don Juan como la gente de pueblo le llamó fue un ejemplo de cultura que se hacia evidente con la mayor sencillez y naturalidad.

Hasta en las condiciones difíciles de la cárcel Juan G. Gómez encontró vías para proveerse de recursos que le permitieron cuidar su apariencia personal. El chaquet y el chaleco fueron usados durante los últimos años de su vida, por su estado de conservación muestran que se dispuso de su empleo en pocas ocasiones y siempre por motivos especiales, la familia, sus hijos los conservaron como un conjunto en percheros dispuestos para estas prendas del buen vestir. Juan G. Ibáñez y Mercedes Ibarra lo facilitaron inicialmente como préstamo para después ser donado en el 2004 al Museo Municipal Juan G. Gómez.

Perchero

Descripción: Pieza de madera suspendida por un tornillo de enganche curva semiabierta que sirve para sostener o colgar las varillas de maderas en forma de triángulo que sirve para colocar prenda de vestir y que se conoce como perchero. Material: madera, bronce. Medidas: 53 x44. No de Inventario: 0 – 399, 0 –400.

Pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Municipal Juan G. Gómez.. Origen e Historia: Estas piezas se mantuvieron vinculados al chaleco y Chaquet como útiles para consérvalos, fueron entregadas con las prendas de vestir al Museo Municipal Juan G. Gómez.

Máquina de afeitar

Descripción: Consta de tres piezas, en su parte superior aditamento en forma de peine. Material: Cobre y aluminio. Medidas: 8 x 3. No de Inventario: 0 –370 .Pertenece a la sección de objetos histórico del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Petaca

Descripción: Pieza de piel en forma de estuche, su parte superior abierta, parte inferior o fondo cerrado. Su fin útil es guardar tabacos. Material: piel. Medidas: 12 x 9. No de Inventario: 0 –369.Pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Cepillo de ropa

Cepillo.jpg

Descripción: Pieza de madera con pelo de animal en forma de cepillo, a ambos lados incisión para sujeción. Material: Madera y pelo animal. Medidas: 18 x 6. No de Inventario: 0 – 368 Pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Placa de nácar

Descripción: Pieza de nácar en forma de placa con las iníciales grabadas JGG entrelazadas, para ser usada sobre una hebilla de cinto. Material: nácar. Medidas: 4 x 3. No de Inventario: 0 – 371pertenece a la sección de objetos históricos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Origen e Historia: Estas piezas: Máquina de afeitar, cepillo, placa de nácar, petaca, evidencian por su estado de conservación el gran uso a que fueron sometidas, fueron usados cotidianamente durante los últimos años de sus vidas por Juan G. Gómez demuestran la humanidad y sencillez de este gran hombre.

La petaca es una evidencia de sus hábitos personales, gran fumador, hasta en los últimos años de su vida disfrutó de esa predilección que le afectó seriamente la salud, regalar tabacos a los amigos y más necesitados fue prueba de su generosidad que le ganó fama entre quienes le conocían.

Estos objetos fueron donados por su hija Juana Gómez Benítez al Museo de la Revolución en 1974, esta institución lo transfiere al museo Municipal Juan G. Gómez. En el2001.

Bufanda

Descripción: Tejido de seda de listas negras y blancas, piezas alargadas con flecos en ambos extremos. Material: tejido de seda blanca y negra. Medidas: 34 x 22. No de Inventario: 2 – 51 Pertenece a la sección de tejidos del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Origen e Historia: La bufanda fue usada por Juan G. Gómez en los días fríos de marzo de 1933 en que le sorprendió la muerte, con la salud seriamente quebrantada por una cardiopatía, muere prácticamente ahogado producto de asistolia a la 6 de la mañana del 5 de marzo de 1933.

Bufanda JuanG.Gomez.jpg

Lo asistían en ese momento su médico de cabecera el Dr. Aníbal Herrera , clamando por su hijo Vicente que estaba a su lado y por su hija Juana Gómez Benítez y su esposo Leonardo Ibáñez Zúñiga y los hijos de estos : Agustina Serafina y Olga.

La familia que había vivido antes en Lealtad 106 (casa alquilada de 1906 a 1932) ,después de la muerte de Manuela (en marzo de 1932) ante los serios problemas económicos decide establecerse en la casa bautizada como (Villa Manuela) y que hasta entonces fue residencia temporal.

En una sencilla habitación de madera, en una cama personal de hierro, rodeado del cariño de sus hijos, sin lujos, ni banalidades moría el patriota, servidor auténtico y desinteresado de su pueblo, paladín de una nación, cuya vida es un ejemplo de lealtad y amor a la patria.

Esta prenda de gran valor fue donada al Museo de la Revolución por su hija Juana el6 de noviembre de 1974 y esta institución lo transfiere al museo unionense en el 2001.

Efigie

Descripción: Conjunto de madera con rostro esculpido en bronce al centro, presenta forma de medallón. Material: madera, bronce. Medidas: 31 x 23. No de inventario: 0 – 274 Pertenece a la sección de objetos histórico del Museo Municipal Juan G. Gómez.

Origen e Historia: En ocasión de la conmemoración del Centenario del nacimiento de Juan G. Gómez se produjo un fuerte movimiento en el país que los políticos oficiales como Batista pretendieron controlar pero la intelectualidad progresista logró promover acciones populares para perpetuar la memoria del patriota.

La edición de libros y la elaboración de objetos alegóricos estuvieron entre las acciones desarrolladas. La Comisión del Centenario estuvo integrada de la siguiente forma: Comisión Nacional Organizadora de Actos y Homenajes del Centenario de Juan G. Gómez y Ferrer.

Efigie.jpg

Coronel Cosme de la Torriente Presidente de Honor. Dr. Rafael Guas Inclán Presidente. Sr. Justo Salas Arzuaga Vice- Presidente. Gral. Generoso Campos Marqueti Secretario. Dr. Gastón Godoy Loret Mola Tesorero. Srta. Mercedes Chirino Vice – Tesorera. Ing. Gastón Baquero Director Ejecutivo. Dr. Leopoldo Horrego Estuch Vice – Director. Gral. Daniel Gispert Por el Consejo Nacional de Veteranos.

Dr. Octavio Montero Por la Academia de Ciencias Dr. Miguel Ángel Carbonell Por la Academia de Artes y letras Dr. Manuel I. Mesa Rodríguez Por el Club Atenas Sr. Omar Keleng Por la Sociedad Unión Fraternal Sr. Armando Suárez Lomba Por el Colegio Nacional de Periodista Dr. Francisco Ichaso Por el Ateneo de La Habana.

Dr. Pastor del Río Por la Esc. de Escritores y Artistas de América Sr. Pedro Portuondo Cala Por la Esc. De Deporte. Sr. Anselmo Allegro mela Por el Instituto de Previsión y Reformas Sociales Dr. Julio Le Reverend Por la Asoc. Económica de Amigos del País Dr. María Julia de Lara Por el Patronato de Monumentos.

La efigie fue comprada por la Dra. Hortensia Pichardo que la conservó durante 30 años y decidió donarla en julio de 1984 al Museo Municipal Juan G. Gómez de Unión de Reyes en ocasión del taller 130 Aniversario del natalicio de Juan Gualberto Gómez auspiciado por este Museo municipal al que asistieron historiadores de renombre nacional e internacional como: Dr. Julio Le Reverend, Antonio Pividal, Sergio Aguirre, Salvador Bueno y la propia Dra. Hortensia Pichardo.

Este objeto constituyó la primera pieza relacionada con la figura del prócer que tuvo el Museo Municipal. La Asamblea Municipal del Poder Popular en Unión de Reyes le confirió a la Doctora Pichardo su emblema, la réplica del Revólver de Juan G. Gómez en julio de 1999 en ocasión del 145 Aniversario del Natalicio de Juan G. Gómez para satisfacer el precepto martiano “Honrar, Honra”. Colección Juan Gualberto Gómez perteneciente al Museo municipal Juan Gualberto Gómez.

Al concluir la investigación se pudo establecer que la relación de piezas que conforman la colección son: I-. Objetos de uso personal de Juan Gualberto Gómez. 1. Pañal. 2. Sillón. 3. Figura decorativa. 4. Estilete o Abrecartas. 5. Libro ¨ Asientos Cubanos ¨. 6. Portapapeles-Tintero. 7. Folleto “Homenaje a Juan Gualberto Gómez” por la empresa periodística “La Antorcha”. 8. Licencia de arma de fuego. 9. Pistola de bolsillo. 10. Balas (12). 11. Plomo y casquillos. 12. Chaquet. 13. Chaleco. 14. Perchero. 15. Maquina de afeitar. 16. Placa de nácar. 17. Cepillo de ropa. 18. Petaca. 19. Bufanda.

Objetos perteneciente al matrimonio formado por Juan Gualberto Gómez y Manuela Benítez Mariscal:

1. Cuadro pintado por Pastor Argudin. 2. Plato de Loza. 3. Bandeja.

Objetos pertenecientes a los padres de Juan Gualberto Gómez y conservados por él y su esposa al fallecer los mismos:

1. Retrato de Serafina Ferrer. 2. Fotografía de Serafina Ferrer. 3. Fotografía de Fermín Gómez. 4. Copa. 5. Tijerita. 6. Carta enviada por Serafina a su nieta Juana.

Objetos perteneciente a Manuela Benítez Mariscal, esposa de Juan Gualberto Gómez.

1. Vestido. 2. Refajo. 3. Velo. 4. Pañuelo.

Además se consideró integrar a la colección la Efigie donada por la Dr. Hortensia Pichardo teniendo en cuenta su origen y significado que expresan la trascendencia que para la historia cubana tiene la personalidad de Juan Gualberto Gómez.

Citas y referencias

(1)Martí, José, Obras completas. Tomo V. p.418. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1975. La cita se encuentra en el artículo aparecido en Patria el 11 de junio de 1892 con el nombre Juan Gualberto Gómez en la Sociedad de Amigos del País.

(2)Montenegro Martínez, Hector. La construcción de colecciones. Conferencia impartida en el curso Regional. Teoría y práctica Museológica del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. Ministerio de Cultura, La Habana, Cuba, junio de 1986 (m.m.)

(3)Fotocopia de partida de Bautismo literal expedida por la Iglesia Parroquial de Santa Ana – Cidra en 1870, dicho documentos se encuentra por donación de la familia Gómez Benítez en el Museo Juan Gualberto Gómez.

(4)Segundo Arias, Orlando. Vacíos y silencios. Biografía de Juan G. Gómez. Ensayo presentado en el II Encuentro Iberoamericano de Centros Históricos, La Habana, mayo del 2005.

(5)Archivos nacionales de Cuba, Fondo Donativo y Remisiones, caja 144. no. 64

(6)Lo que consta en la copia de una acta notarial fechada el 10-09-1869 que se conserva en Villa Manuelita, lugar de residencia de los descendientes de Juan G. Gómez y Mercedes Ibarra Ibáñez (7)Segundo Arias, Orlando . Ibiden

Bibliografías

  • Aguirre. Sergio. Juan G. Gómez. El Gran Olvidado. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1999.
  • Costa R. Octavio Juan G. Gómez. Una vida sin sombra.. Academia de la Historia de Cuba. Imprenta Siglo XX. La Habana. 1950.
  • Horrego Estuch. Leopoldo. Juan G. Gómez Ferrer. Un gran inconforme. Editorial Mecena. La Habana 1949.
  • Enciclopedia de la Lengua Española. Hispano Americana. 1921., Barcelona. • Enciclopedia Salvat, 1956 Madrid España.
  • Gómez Juan Gualberto.Juan G. Gómez, su labor patriótica y sociológica.Cine Atenas, La Habana 1934.
  • Lockwod, Luke Vincent. Colonial Furniture in America. Volumen 2 New York .Editorial Charles S cribers Sons, 1921
  • Martí, Pérez, José. Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales, 1978.
  • Perret Ballester Alberto, Mapa Histórico de la Industria Azucarera en Matanzas S/E. • Pérez Cabrera, José Manuel. La Juventud de Juan G. Gómez. La Habana 1945.
  • Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba. Tomos I y II. La Habana 1971. Roig de Luechsering, Emilio. Por Cuba Libre. Editorial. Ciencias Sociales La Habana. 1974.
  • Rodríguez Abascal, Pedro, El Mayor General Pedro Betancourt en la Guerra y en la Paz. La Habana. 1954
  • Rodríguez La O. Raúl. Cuba en mi corazón. Ediciones Verdes Olivo, La Habana. 2000.
  • Segundo Arias, Orlando. Vacíos y silencios. Biografía de Juan G. Gómez. Ensayo presentado en el II Encuentro Iberoamericano de Centros Históricos, La Habana, Mayo del 2005.
  • Vázquez Rodríguez. Benigno. La Pintura y la Escultura en Cuba. Editorial Lex, La Habana 1952.

Fuente

  • Investigación realizada por Beatriz Gladis Ortega Alfonso y Henry García González, 2007. Museo municipal “ Juan Gualberto Gómez”, municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas.

Enlace externo