Collalba negra

Collalba negra (Oenanthe leucura)
Información sobre la plantilla
Gfrt.jpeg
Ave muy fácil de distinguir por su diseño blanquinegro. Los machos presentan un color negro en todo cuerpo a excepción de la zona de la base de la cola y ésta misma, que son blancas.
Clasificación Científica
Nombre científicoOenanthe leucura
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Passeriformes
Familia:Muscicapidae
Hábitat:Suele situarse sobre piedras y muros que destaque sobre el terreno, para desde ahí cazar tras realizar un rápido vuelo.

Collalba negra. La más grande de las tres collalbas y la más fácil de identificar. Se observa en zonas escarpadas, rocosas y desprovistas de vegetación como cortados fluviales, acantilados marinos, ramblas y todo tipo de formaciones calizas o arcillosas. Las densidades más altas se dan en áreas esteparias con ramblas y taludes del SE español.

Origen

Ave oriunda de la Península Ibérica.

Descripción general

Pájaro claramente mayor que otras collalbas ibéricas (18 cm.), de plumaje negro brillante en el macho y pardo oscuro en la hembra, que contrasta con el color blanco del obispillo, de las coberteras supra e infracaudales y de la mayor parte de las rectrices (excepto sus extremos negros). El contraste blanco-negro en la cola tiene la forma de la característica T de la collalbas.

Identificación de la Collalba Negra

Los juveniles de ambos sexos presentan un plumaje negro mate con tonos pardos en la región ventral posterior y un borde exterior gris ceniza en las coberteras caudales, así como un borde terminal blanco de unos 2 mm en los extremos negros de las rectrices. En plumaje de primer año, se diferencia de la collalba negra de Brehm O. leucopyga del norte de África por su tamaño algo mayor y por la banda negra terminal continua de la cola. En adultos, además por la mancha blanca de la cabeza en O. leucopyga. Otras collalbas son claramente de menor tamaño.

La muda postnupcial de adultos es completa y descendiente para las primarias, y se produce entre julio y octubre. La muda postjuvenil es parcial, mudándose las de la cabeza, cuerpo, las coberteras medianas y menores superiores, coberteras terciarias y en ocasiones algunas coberteras superiores mayores y alguna terciaria. Se completa antes de octubre.

Distribución

  • España: Está ceñida a los sistemas montañosos mediterráneos, y penetra hacia el Norte por el Sistema Ibérico hasta las Bárdenas Reales en Navarra y extremo oriental de La Rioja con presencia en zonas áridas del valle del Ebro como los Monegros.

Canto territorial

Las estrofas del canto territorial del macho son breves (aprox. 2 seg.), poco audibles y contienen junto a agradables silbidos y tonos aflautados muchos sonidos impuros y chirriantes. Durante el cortejo, pueden emitir un canto repleto de imitaciones (urracas, abejarucos) y de sonidos ásperos.

Es emitido en posadero o vuelo de canto y ha sido descrito como un gorjeo breve, agradable, similar al del Roquero solitario, pero más apagado, más entrecortado y suave, con tonos más agudos y más sonidos ásperos y chirriantes. Es apagado y suena distante incluso a corta distancia. Las estrofas tienen una duración de unos 2-4 seg, excepcionalmente hasta 10-12 seg, y emitidas a intervalos de 2-8 seg. Las estrofas iniciales y finales de una serie son, a menudo, silbantes, chirriantes o ásperas. Muy variable en su composición y estructura. La reproducción artificial del canto parece estimular el canto tanto de conespecíficos como de bmachos de otras especies con las que cohabita.

El canto de cortejo emitido por machos durante la exhibición de danza. Incorpora una serie de sonidos agudos, de ronroneo o carareo e imitaciones de otras especies (urracas, abejarucos).

Las hembras pueden en ocasiones emitir una versión más apagada y áspera del canto territorial del macho. También ocasionalmente puede emitir una versión áspera del canto de cortejo del macho, especialmente durante la construcción del nido.

Formación de parejas

Está íntimamente ligada cronológicamente con la conducta de enseñar lugares de nidificación. Las persecuciones heterosexuales se inician a finales de diciembre y las parejas aparecen como obviamente formadas en enero-febrero.

La exhibición de danza se inicia con la elevación lenta y el despliegue de la cola, mientras se sacude el plumaje del cuerpo. La cola verticalmente elevada y totalmente despegada es movida de arriba abajo, mientras las puntas de las alas plegadas son agitadas. Esta exhibición es acompañada por canto de cortejo y por una danza consistente en pequeños pasos sobre el mismo punto o desplazándose en arco. La cola es posteriormente plegada gradualmente y bajada lentamente y el plumaje pegado al cuerpo.

El macho puede repetir esta exhibición de nuevo o volar a otro punto. La exhibición de danza descrita se suele repetir cada vez más próxima al lugar futuro de nidificación hasta terminar frente a la cavidad que se va utilizar. La hembra observa estas exhibiciones del macho durante algún tiempo antes de aproximarse y posarse junto a la entrada de la cavidad. El macho repite la exhibición de danza hasta finalmente introducirse por la abertura. El macho, al enseñar el nido, puede transportar algún material vegetal a la cavidad o dejarlo caer frente a la entrada. La hembra inspecciona la cavidad poco después y toma la decisión final por un lugar concreto. El macho puede enseñar varios lugares a la hembra, o la pareja ocupa el mismo lugar del año anterior sin ceremonias. En relación con estas exhibiciones se produce la conducta quizás más característica y espectacular de esta especie, el transporte de piedras.

Apareamiento

Las cópulas se producen cerca de la cavidad del nido, danzando ambos individuos alrededor del otro (ceremonia de danza), especialmente durante la construcción del nido. La hembra emite previamente una diversidad de sonidos, mientras el macho emite el canto de cortejo. Estas exhibiciones suelen conducir, aunque no siempre, a la cópula en que el macho vuela repentinamente para posarse sobre la hembra. No se ha observado ceba de cortejo.

Presenta normalmente dos puestas anuales de entre 3 y 6 huevos (media de 4) entre marzo y julio, aunque algunas parejas llegan a criar hasta tres nidadas consecutivas. Debido a la frecuente depredación, se dan frecuentes puestas de reposición, de forma que algunas parejas llegan a realizar hasta 5 intentos reproductivos en una misma temporada.

Los huevos son blanquecinos con un leve tono azulado o verdoso y con pequeñas manchas rojizas en forma de cerco en el polo romo. Nidifica en pequeñas cavidades naturales en taludes y cantiles, pero también en todo tipo de construcciones humanas, desde paredes de cobertizos y corrales hasta nichos en cuevas anteriormente habitadas en ciertas zonas de España.

Lo más característico de su nidificación es la gran cantidad de piedras con las que soportan, sujetan y rodean el nido, aunque muchas de estas piedras pueden ser transportadas a lugares totalmente inadecuados para la nidificación. Cría desde el primer año de vida dada su baja tasa de supervivencia adulta (aprox. 50%). Es una especie normalmente monógama, aunque se dan casos de poliginia. Tanto el macho como la hembra acarrean piedras al nido, aunque el macho es más activo en esta tarea, mientras es la hembra la que construye el nido propiamente dicho. La hembra incuba sola durante dos semanas, mientras ambos progenitores cuidan de los pollos durante unos 15 días y durante al menos otras dos semanas de los volantones fuera del nido.

Formación de parejas

Está íntimamente ligada cronológicamente con la conducta de enseñar lugares de nidificación. Las persecuciones heterosexuales se inician a finales de diciembre y las parejas aparecen como obviamente formadas en enero-febrero.

La exhibición de danza se inicia con la elevación lenta y el despliegue de la cola, mientras se sacude el plumaje del cuerpo. La cola verticalmente elevada y totalmente despegada es movida de arriba abajo, mientras las puntas de las alas plegadas son agitadas. Esta exhibición es acompañada por canto de cortejo y por una danza consistente en pequeños pasos sobre el mismo punto o desplazándose en arco. La cola es posteriormente plegada gradualmente y bajada lentamente y el plumaje pegado al cuerpo.

El macho puede repetir esta exhibición de nuevo o volar a otro punto. La exhibición de danza descrita se suele repetir cada vez más próxima al lugar futuro de nidificación hasta terminar frente a la cavidad que se va utilizar. La hembra observa estas exhibiciones del macho durante algún tiempo antes de aproximarse y posarse junto a la entrada de la cavidad. El macho repite la exhibición de danza hasta finalmente introducirse por la abertura. El macho, al enseñar el nido, puede transportar algún material vegetal a la cavidad o dejarlo caer frente a la entrada. La hembra inspecciona la cavidad poco después y toma la decisión final por un lugar concreto. El macho puede enseñar varios lugares a la hembra, o la pareja ocupa el mismo lugar del año anterior sin ceremonias. En relación con estas exhibiciones se produce la conducta quizás más característica y espectacular de esta especie, el transporte de piedras.

Hábitat

Se observa en zonas escarpadas, rocosas y desprovistas de vegetación como cortados fluviales, acantilados marinos, ramblas y todo tipo de formaciones calizas o arcillosas. Las densidades más altas se dan en áreas esteparias con ramblas y taludes del SE español.

Residente estricto. Incluso bajo condiciones invernales duras en zonas del interior, permanecen las parejas en sus territorios. Solo en zonas de montaña y durante olas de frío extremas se desplazan a altitudes más bajas. Los juveniles sin embargo se dispersan fuera de las zonas de reproducción, con individuos que aparecen ocasionalmente muy lejos del área de distribución. Estos desplazamientos no se pueden considerar migratorios sino dispersión a gran escala.

Alimentación

Tiene una dieta fundamentalmente de origen animal, aunque puede consumir pequeños frutos y bayas en otoño-invierno. El alimento animal comprende desde pequeñas hormigas hasta grandes escolopendras y pequeñas lagartijas, aunque se da una preponderancia de coleópteros e himenópteros. Rebusca presas en el suelo o las apresa volando desde posaderos.

Interacciones entre especies

Las collalbas negras suelen expulsar a otros túrdidos de sus territorios. En otoño e invierno pueden agregarse a las collalbas negras otras aves como colirrojo tizón, roquero solitario y algunas especies de currucas, aunque se desconoce la función de esta conducta. Entre los depredadores de nidos se encuentran culebras, lagartos ocelados, lirones, zorros y urracas.

Depredadores

Se ha encontrado entre las presas del aguililla calzada. Depredadores potenciales de nidos son serpientes, lagartos ocelados, zorros, roedores como ratas Rattus o lirones y la urraca pica pica.

Parásitos

Se detectaron malófagos en las plumas y garrapatas alrededor del pico y ojos de adultos. La presencia de garrapatas en las hembras no se asoció con un menor éxito reproductor. Sin embargo, la presencia de garrapatas en los machos estuvo asociada con un fuerte descenso en el número de pollos volados en las primeras puestas y a una leve menor productividad anual. Ello sugiere que, aunque sean poco exitosos en primeras puestas, los machos de collalba negra pueden compensar algo haciendo repetidos intentos de reprodución en el mismo año, y que la parasitación por garrapatas no tiene un marcado efecto sobre el éxito reproductivo en segundas puestas.

Fuentes